jueves, 11 de noviembre de 2010

La suspensión de terapia, a debate en la epilepsia - DiarioMedico.com

Diariomedico.com
ESPAÑA
INTERRUPCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La suspensión de terapia, a debate en la epilepsia
El tratamiento farmacológico en la epilepsia pediátrica ha sido uno de los temas abordados en el congreso presidido por Rafael Camino, responsable de la Unidad de Neuropediatría del Hospital Reina Sofía, de Córdoba.



Juana Jiménez Alcalá. Córdoba - Jueves, 11 de Noviembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.



Julio Ramos Lizana, del Servicio de Neuropediatría del Hospital Torrecárdenas de Almería, y Antonio Martínez Bermejo, del Servicio de Neuropediatría del Hospital Infantil La Paz, de Madrid.


La epilepsia es uno de los trastornos neurológicos que han centrado el VIII Congreso de la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, en Córdoba. Aquí se ha debatido sobre la idoneidad de cuándo y cómo suspender el tratamiento antiepiléptico en la infancia. Julio Ramos Lizana, del Servicio de Neuropediatría del Hospital Torrecárdenas, de Almería, ha defendido el mantenimiento de estos tratamientos en periodos cortos, ya que según un estudio llevado a cabo en su centro hospitalario el tratamiento se puede retirar a partir de los dos años sin crisis epilépticas, con un único riesgo de entre el 20 y el 30 por ciento de que los episodios vuelvan. Se ha mostrado partidario de tiempos de tratamientos cortos y de que la retirada se lleve a cabo en periodos de entre cuatro y seis semanas, "ya que hay muy poca diferencia entre retirar la medicación en una semana y retirarla en un año".

Por su parte, Antonio Martínez Bermejo, del Servicio de Neuropediatría del Hospital Infantil La Paz, de Madrid, ha abogado por periodos de tratamientos más prolongados que van de los tres a los cuatro años y por que la retirada sea en seis meses e incluso durante más tiempo: "Nos basamos en años de experiencia y hasta ahora la mayoría de los estudios defendían la prolongación de los tratamientos; sin embargo, parece ser que hay estudios muy recientes que defienden los tratamientos cortos. A los médicos es posible que nos dé miedo fracasar si utilizamos los tratamientos cortos".

Estos profesionales consideran necesario llevar a cabo más estudios y nuevas guías de tratamiento para la epilepsia, que es una de las enfermedades que tiene un mayor número de consultas, con una prevalencia del uno por ciento.

Ramos ha señalado que un 70 por ciento de los casos de epilepsia en edad infantil se pueden quedar sin medicación. En relación con la epilepsia se estudiaron los nuevos tratamientos, tanto farmacológicos como de otro tipo asociados, por ejemplo, a una alimentación del paciente, en concreto, a la dieta cetogénica.

Otro de los temas más destacados del congreso fue el de las enfermedades raras, sobre las que se ha reflexionado en relación a la revisión del nuevo arsenal terapéutico que ya se está comercializando en España para tratar diferentes patologías de baja prevalencia de origen cerebral, como es el caso del trastorno de la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, que fue el tema desarrollado en la conferencia inaugural del congreso, a cargo del experto mundial en esta patología José Berciano, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Marqués del Valdecilla, de Santander.

Este problema es uno de los trastornos neurológicos hereditarios más comunes; afecta a los nervios periféricos y causa debilidad importante en los pies y músculos inferiores de las piernas. La línea de investigación actual, llevada a cabo a nivel mundial, está aportando nuevos conocimientos sobre la enfermedad y sus formas analíticas.

PATOLOGÍA NEUROMUSCULAR

Dentro de las patologías neuromusculares en la infancia, incluidas entre las enfermedades raras, se han analizado las miastenias congénitas, que provocan debilidad grave en el niño. En los últimos años se ha avanzado de forma importante en el conocimiento de los procedimientos que se activan en el desarrollo de esta enfermedad.Y en los trastornos metabólicos destacan algunos problemas que tienen que ver directamente con la neurotransmisión cerebral, donde los estudios genéticos y bioquímicos han mejorado la detección en pacientes con síntomas neurológicos graves que hasta ahora carecían de un diagnóstico preciso. Además, en el congreso han tenido cabida los procesos dismielinizantes y sus consecuencias más graves, como la parálisis cerebral.
La suspensión de terapia, a debate en la epilepsia - DiarioMedico.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario