viernes, 14 de agosto de 2015

Ver el mundo a través de un ojo biónico - Investigación y Desarrollo

Ver el mundo a través de un ojo biónico - Investigación y Desarrollo








VER EL MUNDO A TRAVÉS DE UN OJO BIÓNICO

EL .


Varias compañías en distintos países están desarrollando ojos biónicos, o dispositivos comparables, que ofrecen a los personas con ceguera la esperanza de recuperar, hasta cierto punto, la vista. Sin embargo, es muy poco lo que se sabe sobre qué aspecto tendrá el mundo para los pacientes que se sometan a esas operaciones de implante.
Por ello, el equipo de la psicóloga Ione Fine, de la Universidad de Washington en la ciudad estadunidense de Seattle, se propuso responder a esa pregunta y obtener simulaciones visuales de lo que podría ver alguien con la visión recuperada.
Tras la investigación realizada por ella y Geoffrey M. Boynton, la conclusión es que si bien se están haciendo importantes avances en este campo, la visión proporcionada por estas tecnologías de recuperación de la vista podría ser muy diferente a lo que científicos y pacientes habían asumido con anterioridad.
“Es una decisión realmente difícil de tomar”, señala Fine. “Estos dispositivos implican largas operaciones, y la persona no recupera la visión normal ni de largo. Cuanta más información tengan los pacientes, mejor”.
Para muchos de los pacientes invidentes, la pérdida de visión se debe a una incapacidad localizada en una zona muy concreta del circuito que recorre la luz que incide en el ojo. Esta comienza de modo normal su recorrido por el circuito ocular y se topa con el problema al llegar a la retina, una fina capa en la parte trasera del ojo que contiene millones de células nerviosas.
Entre ellas figuran las células receptoras conocidas como bastoncillos, y las referidas como conos, que convierten la luz en impulsos eléctricos que son transmitidos a los centros de la visión en el cerebro. La pérdida de bastoncillos y conos es la causa principal de la incapacidad visual en enfermedades como la degeneración macular o la retinosis pigmentaria (retinitis pigmentosa).
Pero esas enfermedades dejan intactas a la mayoría de las restantes células nerviosas dentro de la retina y varias tecnologías en desarrollo tienen por objetivo recuperar la visión centrándose en estas células supervivientes.
Dos de los métodos más prometedores son las prótesis eléctricas, que permiten la visión estimulando a las células supervivientes con una matriz de electrodos situada sobre la retina, y la optogenética, que inserta proteínas en dichas células para hacerlas sensibles a la luz.
Pero los sistemas tienen un defecto principal y es que las células supervivientes en una retina probablemente no producirán una visión que se aproxime a la normal. La retina contiene una gran diversidad de células que transportan información visual diferente y responden de forma distinta a las señales visuales entrantes.
Estas limitaciones implican que los pacientes podrían ver contornos distorsionados con un halo, en forma de cometa, o siluetas directamente desenfocadas. Otro efecto es que un objeto que se mueva muy rápido y de cuyo paso cualquier persona con visión normal se percataría, puede resultar invisible para ellos.
Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología

No hay comentarios:

Publicar un comentario