RECOMENDACIONES DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
El riesgo de contagio de hepatitis C de la madre al feto puede alcanzar el 20%
JANO.es · 29 septiembre 2015 12:05
El porcentaje de mujeres embarazadas que tiene infección crónica por VHC está en torno al 1%.
La posibilidad de que una mujer embarazada con infección crónica por virus C transmita la infección al bebé varía, según los distintos estudios, entre el 4 y el 20%, según datos de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), que, asimismo, recuerda la importancia de extremar las precauciones para evitar el contagio de la infección por virus de hepatitis C. Tal como expone esta sociedad científica, la probabilidad media global de transmisión está en torno al 4%, pero puede llegar al 8% si la madre tiene cargas virales elevadas en sangre, e incluso al 20% si además está coinfectada también por el virus VIH. En torno a un 1% de mujeres embarazadas padece infección crónica por virus de hepatitis C.
El 65-70% de los infectados con virus de hepatitis C no sabe que tienen la enfermedad, eso hace que en muchos casos las embarazadas infectadas desconozcan los riesgos para su hijo. Por otro lado, el Dr. Rafael Granados, miembro de la SEIMC señala que “si la mujer es diagnosticada de hepatitis C durante la gestación, no se recomienda que tome tratamiento antiviral durante la misma, porque no hay todavía estudios con los nuevos fármacos en esta situación, que permitan garantizar la seguridad de la madre y el feto”.
La amniocentesis y el parto, los momentos de mayor riesgo de contagio
Uno de los momentos de riesgo de transmisión del virus al feto es durante la amniocentesis diagnóstica, una prueba para determinar si el feto presenta algún tipo de irregularidad cromosómica, en la que se extrae líquido amniótico mediante una punción con una aguja a través de la pared abdominal de la madre, atravesando la pared uterina y la bolsa amniótica para llegar al líquido amniótico. Sin embargo, el máximo riesgo de que una mujer embarazada infecte a su feto se produce durante el parto y el periparto, por exposición del bebé a sangre materna.
“Puede minimizarse el contagio evitando la ruptura prolongada de membranas (bolsa), iniciando la finalización activa de la gestación y evitando procedimientos intraparto que aumenten la exposición del feto a sangre materna, como por ejemplo la monitorización fetal invasiva”, afirma el Dr. Granados. “También es importante, antes del parto, valorar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual concomitantes que pudieran incrementar el riesgo de contagio en el momento del parto”, añade.
No hay evidencias sólidas que justifiquen la realización de cesárea en mujeres con infección por virus C para evitar la transmisión vertical de la infección. En cuanto a la lactancia materna, aunque está demostrado que puede haber virus C en la leche materna, no está demostrado que la lactancia materna aumente el riesgo de transmisión perinatal del virus.
Antes de plantearse el tratamiento en niños infectados, se debe tener un seguimiento para valorar el aclaramiento espontáneo del virus de al menos 6 meses a un año. “En el caso de que la infección persista pasado ese tiempo, el médico tiene que valorar el tratamiento con antivirales de última generación”, aunque las evidencias disponibles para este grupo de edad son aún escasas, indica el Dr.Granados.
Evolución de la hepatitis C
La hepatitis crónica C es la inflamación crónica del hígado causada por el virus de la hepatitis C, del que se conocen 7 genotipos distintos, y que se puede transmitir cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la de una persona sana. Una vez adquirida la infección, ésta se hace crónica en el 70-80% de los pacientes, y en estos casos puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado con el paso de los años.
Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con las altas tasas de curación actual, si se consigue diagnosticar y tratar a las personas infectadas, habrá un descenso del número de nuevas infecciones. Esto se debe a que, dado que el único reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de nuevos contagios también descenderá.
Los expertos en hepatitis C destacan los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en condiciones reales de uso en España, especialmente entre los pacientes con el virus C genotipo 1, que es el más frecuente. Los datos hacen posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de estos pacientes tratados en condiciones reales de uso se cura.
La importancia de la prevención
La principal vía de transmisión es la exposición a sangre de pacientes infectados por el VHC, y, aunque también puede darse la transmisión por vía sexual, ésta es mucho menos frecuente, con la excepción de las relaciones anales. Según los expertos de SEIMC, a día de hoy no existe vacuna para esta infección vírica ni tampoco indicios de que podamos tenerla en un futuro cercano. Por tanto, es fundamental hacer hincapié en la prevención que radica en dos pilares básicos: evitar la exposición a sangre y las relaciones sexuales sin protección.
Los grupos de riesgo predominantes son drogodependientes que utilizan o utilizaron de forma compartida jeringuillas o útiles para el consumo de cocaína intranasal, personas que han recibido una transfusión antes del año 1991 o se han sometido a tatuajes en centros sin control sanitario, y varones que mantienen sexo con varones.
El 65-70% de los infectados con virus de hepatitis C no sabe que tienen la enfermedad, eso hace que en muchos casos las embarazadas infectadas desconozcan los riesgos para su hijo. Por otro lado, el Dr. Rafael Granados, miembro de la SEIMC señala que “si la mujer es diagnosticada de hepatitis C durante la gestación, no se recomienda que tome tratamiento antiviral durante la misma, porque no hay todavía estudios con los nuevos fármacos en esta situación, que permitan garantizar la seguridad de la madre y el feto”.
La amniocentesis y el parto, los momentos de mayor riesgo de contagio
Uno de los momentos de riesgo de transmisión del virus al feto es durante la amniocentesis diagnóstica, una prueba para determinar si el feto presenta algún tipo de irregularidad cromosómica, en la que se extrae líquido amniótico mediante una punción con una aguja a través de la pared abdominal de la madre, atravesando la pared uterina y la bolsa amniótica para llegar al líquido amniótico. Sin embargo, el máximo riesgo de que una mujer embarazada infecte a su feto se produce durante el parto y el periparto, por exposición del bebé a sangre materna.
“Puede minimizarse el contagio evitando la ruptura prolongada de membranas (bolsa), iniciando la finalización activa de la gestación y evitando procedimientos intraparto que aumenten la exposición del feto a sangre materna, como por ejemplo la monitorización fetal invasiva”, afirma el Dr. Granados. “También es importante, antes del parto, valorar la presencia de otras enfermedades de transmisión sexual concomitantes que pudieran incrementar el riesgo de contagio en el momento del parto”, añade.
No hay evidencias sólidas que justifiquen la realización de cesárea en mujeres con infección por virus C para evitar la transmisión vertical de la infección. En cuanto a la lactancia materna, aunque está demostrado que puede haber virus C en la leche materna, no está demostrado que la lactancia materna aumente el riesgo de transmisión perinatal del virus.
Antes de plantearse el tratamiento en niños infectados, se debe tener un seguimiento para valorar el aclaramiento espontáneo del virus de al menos 6 meses a un año. “En el caso de que la infección persista pasado ese tiempo, el médico tiene que valorar el tratamiento con antivirales de última generación”, aunque las evidencias disponibles para este grupo de edad son aún escasas, indica el Dr.Granados.
Evolución de la hepatitis C
La hepatitis crónica C es la inflamación crónica del hígado causada por el virus de la hepatitis C, del que se conocen 7 genotipos distintos, y que se puede transmitir cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la de una persona sana. Una vez adquirida la infección, ésta se hace crónica en el 70-80% de los pacientes, y en estos casos puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado con el paso de los años.
Las expectativas son optimistas ya que todo parece indicar que en los próximos años, y con las altas tasas de curación actual, si se consigue diagnosticar y tratar a las personas infectadas, habrá un descenso del número de nuevas infecciones. Esto se debe a que, dado que el único reservorio del virus es el ser humano, al haber un menor número de infectados la cantidad de nuevos contagios también descenderá.
Los expertos en hepatitis C destacan los resultados de eficacia y seguridad que se están obteniendo con antivirales directos en condiciones reales de uso en España, especialmente entre los pacientes con el virus C genotipo 1, que es el más frecuente. Los datos hacen posible afirmar que, con los fármacos actualmente disponibles, entre un 80% y un 90% de estos pacientes tratados en condiciones reales de uso se cura.
La importancia de la prevención
La principal vía de transmisión es la exposición a sangre de pacientes infectados por el VHC, y, aunque también puede darse la transmisión por vía sexual, ésta es mucho menos frecuente, con la excepción de las relaciones anales. Según los expertos de SEIMC, a día de hoy no existe vacuna para esta infección vírica ni tampoco indicios de que podamos tenerla en un futuro cercano. Por tanto, es fundamental hacer hincapié en la prevención que radica en dos pilares básicos: evitar la exposición a sangre y las relaciones sexuales sin protección.
Los grupos de riesgo predominantes son drogodependientes que utilizan o utilizaron de forma compartida jeringuillas o útiles para el consumo de cocaína intranasal, personas que han recibido una transfusión antes del año 1991 o se han sometido a tatuajes en centros sin control sanitario, y varones que mantienen sexo con varones.
Noticias relacionadas
19 Ago 2015 - Actualidad
El daño del hígado de los pacientes con hepatitis C está subestimado
Investigadores de los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades sugiere que la cirrosis puede estar infradiagnosticada en un gran número de pacientes.
28 Jul 2015 - Actualidad
Los casos de hepatitis C duplican a los de hepatitis B en Europa
Entre 2006 y 2013 se registraron en nuestro continente más de 137.000 nuevos diagnósticos de hepatitis B y más de 241.000 nuevos diagnósticos de hepatitis C, según el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.
10 Jul 2015 - Actualidad
Expertos abogan por instaurar mecanismos de coordinación europeos contra la hepatitis C
El Dr. Rafael Esteban reclama que el Plan Estratégico incluya un sistema de recogida de datos adecuado, políticas de prevención, diagnóstico temprano y una correcta coordinación entre todos los agentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario