lunes, 19 de marzo de 2018

Los alergólogos pronostican una primavera moderada para los alérgicos al polen en la zona centro - DiarioMedico.com

Los alergólogos pronostican una primavera moderada para los alérgicos al polen en la zona centro - DiarioMedico.com



PREVISIONES DE LA SEAIC

Los alergólogos pronostican una primavera moderada para los alérgicos al polen en la zona centro

Las concentraciones oscilarán entre los 3.603 granos/m3 de Madrid y los 4.874 granos/m3 de aire de Toledo.
Redacción   |  19/03/2018 15:23
 
 

Ángel Moral y Joaquín Sastre
Ángel Moral y Joaquín Sastre durante la presentación de las previsiones de concentración de pólenes para la primavera de 2018. (DM/CF)
"Este año los ocho millones de alérgicos al polen se enfrentan a una primavera de intensidad moderada, con una concentración estimada que oscilará entre los 3.603 granos por metro cúbico de aire en Madrid, los 3.731 en Ávila y los 4.874 en Toledo", según ha anunciado Ángel Moral, presidente del Comité de Aerobiología de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic).
Las bajas temperaturas de este invierno, con una media en febrero de 6,9ºC, favorecerán el enraizamiento de las gramíneas salvajes y cereales. El otoño fue seco, pero el invierno ha sido muy húmedo con precipitaciones intensas originadas por las borrascas Emma, Félix y Gisele. En el último mes las lluvias se han multiplicado por cinco para lo habitual en esta época.
Existe una relación directa entre las precipitaciones del otoño e invierno y los recuentos de pólenes de gramíneas durante la primavera. La recopilación de estos datos del Comité, junto con otros factores climatológicos como la temperatura y la humedad proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la colaboración del Área de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Castilla La Mancha, permite establecer el nivel de intensidad de la primavera en las diferentes zonas geográficas. Atendiendo al número de gramíneas recogido, se puede clasificar una primavera como: muy leve (menos de 1.000 granos/m3), leve (menos de 4.000 granos/m3), moderada (4.000-6.000 granos/m3) o intensa (más de 6.000 granos/m3).
"En nuestro país las especies que más síntomas producen en orden decreciente son: gramíneas, olivo, ciprés, salsola, plátano de sombra y parietaria. En determinadas zonas geográficas pueden ser importantes otros pólenes, como la palmera en Elche o el abedul en Galicia. En el centro peninsular los pólenes más frecuentes son los de gramíneas y olivo. En la capital, el porcentaje de polínicos alérgicos al plátano de sombra supera el 40 por ciento", según Moral.
En esta línea, detalla que en los últimos diez años se ha duplicado el porcentaje de alérgicos a los pólenes más alergénicos. "Las gramíneas han pasado del 35 al 74 por ciento, la arizónica del 9 al 23 por ciento, el plátano de sombra y la salsola del 7 al 14 por ciento y el olivo del 30 al 52 por ciento. La causa parece hallarse en el efecto de la contaminación y el cambio climático sobre los pólenes".

Alergia a gramíneas por zonas

En Canarias, los alérgicos a pólenes de gramíneas se enfrentarán a una primavera muy leve, que oscilará entre los 503 granos/m3 de Tenerife y los 517 granos/m3 de Las Palmas. En la cornisa cantábrica, se enfrentarán a una primavera leve, que oscilará entre los 874 granos/m3 de Santander y los 2.761 granos/m3 de Vitoria. En el sur peninsular, será moderada, con una concentración que oscilará entre los 4.245 granos/m3 de Cáceres, los 5.135 granos/m3 de Badajoz y los 5.606 granos/m3 de Sevilla. En el litoral mediterráneo, la concentración de pólenes de gramíneas será leve, y oscilará entre los 611 granos/m3 de Murcia, los 1.137 granos/m3 de Alicante y los 1.231 granos/m3 de Barcelona.

Manejo integral

La patología alérgica dificulta en muchos aspectos la vida diaria de los pacientes, a la vez que lleva consigo un alto coste socioeconómico. Tal y como afirma Joaquín Sastre, presidente de la Seaic, "las enfermedades alérgicas precisan de un manejo integral, no sólo desde el punto de vista terapéutico, sino también orientando al paciente, sobre cómo convivir mejor con su enfermedad".
La inmunoterapia o vacunación antialérgica debe considerarse siempre como una herramienta terapéutica de primer orden en el manejo de los pacientes alérgicos. "La inmunoterapia proporciona una disminución significativa de los costes totales en salud inducidos por la enfermedad alérgica respiratoria, reduciendo tanto los gastos indirectos (pérdida de productividad laboral y calidad de vida del paciente) como los gastos directos (costes por actos médicos y gasto en fármacos para el control de síntomas)", Sastre.
Los datos más relevantes son los referidos a estos costes directos: según la Seaic, la inmunoterapia disminuye un 40 por ciento los gastos en servicios médicos y un 30 por ciento el referido a uso de fármacos de alivio sintomático. "Es el único tratamiento que puede modificar la evolución natural de la patología alérgica", concluye el presidente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario