PUBLICADO EN 'NATURE REVIEWS CLINICAL ONCOLOGY'
Científicos del IDIBAPS revisan los avances contra el cáncer de hígado
IDIBAPS · 12 septiembre 2018 00:52
El artículo analiza las dianas moleculares, las nuevas terapiasa y las perspectivas en elt tratamiento del carcinoma hepatocelular, que supone el 90% de los tumores primarios de hígado.
Investigadores del IDIBAPS han publicado un artículo en la revista Nature Reviews Clinical Oncology en el que revisan los avances que se han producido en el abordaje del carcinoma hepatocelular (HCC). El artículo analiza las diferentes dianas moleculares, las nuevas terapias y las perspectivas futuras en el tratamiento de este cáncer, que supone el 90% de los tumores primarios de hígado. El primer firmante del artículo es Josep M. Llovet, profesor ICREA del IDIBAPS, donde dirige el grupo de Investigación Traslacional en Oncología Hepática, y director del Liver Cancer Program en la Icahn School of Medicine at Mount Sinai de Nueva York. También participan Robert Montal y Daniela Sea, investigadores del grupo de investigación del Dr. Llovet en el IDIBAPS y la Icahn School of Medicine at Mount Sinai, respectivamente.
El HCC es el tipo más frecuente de cáncer de hígado y supone la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. En los países desarrollados, los programas de cribado permiten la detección precoz de este tipo de cáncer hepático en el 40-50% de los pacientes, lo que permite aplicar estrategias de tratamiento potencialmente curativas.
El único tratamiento disponible hasta hace dos años por el HCC avanzado era el inhibidor multiquinassa sorafenib. En los últimos dos años se ha producido un cambio revolucionario en el manejo de este tumor, con la aparición de al menos 4 nuevas opciones terapéuticas fundamentadas en estudios fase III. Este estudios han demostrado la eficacia de nuevos fármacos en primera línea (lenvatinib) y en segunda línea (regorafenib, cabozantinib y ramucirumab). La FDA también ha aprobado nivolumab en base a los resultados en un estudio fase II.
"El carcinoma hepatocelular es un tumor altamente resistente a los tratamientos existentes y, por tanto, es difícil de curar", explica el Dr. Josep M. Llovet, primer firmante del artículo. "Los nuevos tratamientos han demostrado beneficios clínicos aunque la media de supervivencia en HCC avanzado aún se encuentra alrededor del año, como en el caso del sorafenib. Así, hay una necesidad médica no resuelta de nuevas terapias para abordar este tipo de cáncer ", añade.
El artículo publicado en la revista Nature Reviews Clinical Oncology revisa la clasificación molecular del carcinoma hepatocelular, así como los últimos ensayos clínicos publicados y las guías de práctica clínica para el manejo de la enfermedad. En los últimos años se han hecho avances importantes en la comprensión de la biología del carcinoma hepatocelular a través de estudios genómicos, transcriptómicos y epigenómico. Estos estudios han proporcionado el mapa de las alteraciones moleculares asociadas a la enfermedad, aunque las más comunes no se pueden tratar con ningún fármaco. Sin embargo, un 25% de los HCC tienen alteraciones que potencialmente pueden ser dianas terapéuticas. Este nuevo conocimiento, sin embargo, aún no ha dado lugar a nuevos biomarcadores que permitan distinguir cuáles de los pacientes pueden beneficiarse de los tratamientos disponibles.
"El futuro en el tratamiento de la enfermedad se centra en tres puntos: las combinaciones de fármacos, el uso de inmunoterapia combinado con la identificación de nuevos predictores de respuesta, y la medicina de precisión basada en la acción sobre las alteraciones moleculares ", señala el Dr. Llovet. Nuevos estudios en fases preliminares demuestran que la combinación de inhibidores de quinasas y inmunoterapia constituye una estrategia prometedora en el abordaje de este tipo de cáncer de hígado. "Esta es la estrategia que mejores resultados está dando. En estudios de fase I y II las combinaciones de diferentes tratamientos de inmunoterapia con anticuerpos monoclonales o con inhibidores de la tirosina quinasa aumentan de forma significativa la respuesta de los pacientes y mejoran la supervivencia ", explica el Dr. Llovet. "Aún se necesitan estudios aleatorios que confirmen este escenario y nuevos biomarcadores capaces de predecir la respuesta a los tratamientos", concluye.
El HCC es el tipo más frecuente de cáncer de hígado y supone la segunda causa de muerte por cáncer en el mundo. En los países desarrollados, los programas de cribado permiten la detección precoz de este tipo de cáncer hepático en el 40-50% de los pacientes, lo que permite aplicar estrategias de tratamiento potencialmente curativas.
El único tratamiento disponible hasta hace dos años por el HCC avanzado era el inhibidor multiquinassa sorafenib. En los últimos dos años se ha producido un cambio revolucionario en el manejo de este tumor, con la aparición de al menos 4 nuevas opciones terapéuticas fundamentadas en estudios fase III. Este estudios han demostrado la eficacia de nuevos fármacos en primera línea (lenvatinib) y en segunda línea (regorafenib, cabozantinib y ramucirumab). La FDA también ha aprobado nivolumab en base a los resultados en un estudio fase II.
"El carcinoma hepatocelular es un tumor altamente resistente a los tratamientos existentes y, por tanto, es difícil de curar", explica el Dr. Josep M. Llovet, primer firmante del artículo. "Los nuevos tratamientos han demostrado beneficios clínicos aunque la media de supervivencia en HCC avanzado aún se encuentra alrededor del año, como en el caso del sorafenib. Así, hay una necesidad médica no resuelta de nuevas terapias para abordar este tipo de cáncer ", añade.
El artículo publicado en la revista Nature Reviews Clinical Oncology revisa la clasificación molecular del carcinoma hepatocelular, así como los últimos ensayos clínicos publicados y las guías de práctica clínica para el manejo de la enfermedad. En los últimos años se han hecho avances importantes en la comprensión de la biología del carcinoma hepatocelular a través de estudios genómicos, transcriptómicos y epigenómico. Estos estudios han proporcionado el mapa de las alteraciones moleculares asociadas a la enfermedad, aunque las más comunes no se pueden tratar con ningún fármaco. Sin embargo, un 25% de los HCC tienen alteraciones que potencialmente pueden ser dianas terapéuticas. Este nuevo conocimiento, sin embargo, aún no ha dado lugar a nuevos biomarcadores que permitan distinguir cuáles de los pacientes pueden beneficiarse de los tratamientos disponibles.
"El futuro en el tratamiento de la enfermedad se centra en tres puntos: las combinaciones de fármacos, el uso de inmunoterapia combinado con la identificación de nuevos predictores de respuesta, y la medicina de precisión basada en la acción sobre las alteraciones moleculares ", señala el Dr. Llovet. Nuevos estudios en fases preliminares demuestran que la combinación de inhibidores de quinasas y inmunoterapia constituye una estrategia prometedora en el abordaje de este tipo de cáncer de hígado. "Esta es la estrategia que mejores resultados está dando. En estudios de fase I y II las combinaciones de diferentes tratamientos de inmunoterapia con anticuerpos monoclonales o con inhibidores de la tirosina quinasa aumentan de forma significativa la respuesta de los pacientes y mejoran la supervivencia ", explica el Dr. Llovet. "Aún se necesitan estudios aleatorios que confirmen este escenario y nuevos biomarcadores capaces de predecir la respuesta a los tratamientos", concluye.
Noticias relacionadas
02 Jul 2018 - Actualidad
Un tratamiento muestra resultados prometedores en cáncer de hígado
Una combinación de inhibidores de mTOR y fenformina da lugar a un aumento en la supervivencia general en modelos animales de la enfermedad
12 Feb 2018 - Actualidad
El consorcio europeo IT-LIVER amplía el conocimiento del papel del TGF-beta en cáncer de hígado
Uno de los estudios llevados a cabo en el marco de este programa redefine el rol de la citocina TGF-beta, en conexión con su capacidad de regular el metabolismo de las células tumorales y generar un fenotipo más invasivo.
08 Nov 2017 - Actualidad
La aspirina reduce en casi un 50% el riesgo de cáncer de hígado y esófago
Un estudio presentado en el 25 Congreso de la Unión Europea de Gastroenterología (UEG), celebrado recientemente en Barcelona, desvela que el acetilsalicílico a bajas dosis podría reducir en un 47% la incidencia de estos tumores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario