miércoles, 8 de mayo de 2019

Tratamiento del melanoma (PDQ®) 1/2 —Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute

Tratamiento del melanoma (PDQ®)—Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute

Instituto Nacional Del Cáncer

Tratamiento del melanoma (PDQ®)–Versión para profesionales de salud







Información general sobre el melanoma





El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos, células que producen el pigmento melanina y se derivan de la cresta neural. Aunque la mayoría de los melanomas se presentan en la piel, también surgen en las mucosas o en otros sitios a los que migran las células de la cresta neural, incluso la úvea. Los melanomas uveales son muy diferentes al melanoma cutáneo en aspectos como la incidencia, los factores pronósticos, las características moleculares y el tratamiento. (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del melanoma ocular uveal).


Incidencia y mortalidad

Cálculo del número estimado de casos nuevos y defunciones por melanoma en los Estados Unidos en 2019:[1]
  • Casos nuevos: 96 480.
  • Defunciones: 7230.
El cáncer de piel es la neoplasia maligna que se diagnostica con mayor frecuencia en los Estados Unidos; en 2012 se diagnosticaron 5,4 millones de casos de cáncer en 3,3 millones de personas.[1] Aunque el melanoma invasivo representa cerca de 1 % de los cánceres de piel, es el que produce más muertes.[1,2] La incidencia ha aumentado durante los últimos 30 años.[1] Los hombres de edad avanzada tienen el riesgo más alto; sin embargo, el melanoma es el cáncer más frecuente en los adultos jóvenes de 25 a 29 años, y es el segundo cáncer más frecuente en personas de 15 a 29 años.[3] El melanoma ocular es el cáncer de ojo más frecuente; cada año, se diagnostican alrededor de 2000 casos.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo de melanoma son intrínsecos (genéticos y fenotípicos) y extrínsecos (ambientales o de exposición):
  • Exposición solar.
  • Características pigmentarias.
  • Nevos múltiples.
  • Antecedentes familiares y personales de melanoma.
  • Inmunodepresión.
  • Exposiciones ambientales.
(Para obtener más información sobre los factores de riesgo, consultar los sumarios del PDQ Prevención del cáncer de piel y Genetics of Skin Cancer, este último solo disponible en inglés).

Características anatómicas

AMPLIARRepresentación esquemática de la piel normal. En la imagen se observan las características anatómicas de la piel normal: la epidermis, la dermis, los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, los tallos del pelo, las venas, las arterias, el tejido graso, los nervios, los vasos linfáticos, las glándulas sebáceas y el tejido subcutáneo. En la ampliación, se muestran las capas de células escamosas y basales de la epidermis, la membrana basal entre la epidermis y la dermis, y los vasos sanguíneos de la dermis. También se muestran la melanina en las células y un melanocito en la capa de células basales, que es la parte más profunda de la epidermis.
Representación esquemática de la piel normal. La piel normal tiene melanocitos, que son las células en las que se origina el melanoma. La epidermis es relativamente avascular y alberga los queratinocitos basales (origen del carcinoma de células basales) y los queratinocitos del epitelio escamoso (origen del carcinoma de células escamosas). La zona de la membrana basal, que se ubica justo por debajo de los queratinocitos basales, separa la epidermis de la dermis.

Exámenes de detección

Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Exámenes de detección del cáncer de piel.

Características clínicas

El melanoma se presenta de manera predominante en adultos, más de 50 % de los casos surgen en áreas aparentemente normales de la piel. Aunque el melanoma se presenta en cualquier sitio, incluso las mucosas y la úvea, en las mujeres es más frecuente en las extremidades y en los hombres es más frecuente en el tronco, la cabeza o el cuello.[4]
Los signos tempranos que indican una transformación maligna de un nevo son los siguientes:
  • Pigmentación oscura o variable.
  • Prurito.
  • Aumento de tamaño o aparición de lesiones satélites.
  • Ulceraciones o hemorragias (signos tardíos).
AMPLIAREn las fotografías se observan tres lesiones en la piel: en el panel 1, se muestra una lesión grande y asimétrica, de color marrón rojizo; en el panel 2, se muestra una lesión marrón de borde grueso e irregular; en el panel 3, se muestra una lesión grande, asimétrica, escamosa y de color marrón rojizo.
Lesiones de melanomas con asimetría, bordes irregulares, variación de color y diámetro grande.

Diagnóstico

Se debe realizar una biopsia, preferiblemente por escisión local, de cualquier lesión sospechosa. Las lesiones sospechosas nunca se deben rasurar ni cauterizar. Un patólogo experto debe examinar las muestras para determinar la microestadificación.
En estudios se concluyó que es difícil diferenciar las lesiones pigmentadas benignas de los melanomas en estadio temprano. Es más, incluso dermatopatólogos expertos pueden tener opiniones diferentes. Con el fin de reducir las probabilidades de un diagnóstico incorrecto, se debe considerar una segunda evaluación por parte de un patólogo experto independiente.[5,6] En los estudios se encontró que varía mucho el grado de consenso entre los patólogos en cuanto al diagnóstico histológico de melanomas y lesiones pigmentadas benignas.[5,6]
Datos probatorios (desacuerdo en la evaluación histológica):
  1. En un estudio, se encontró que hubo desacuerdo en el diagnóstico de melanoma versus lesiones benignas en 37 de 140 casos examinados por un grupo de dermatopatólogos expertos. En la clasificación histológica del melanoma cutáneo el mayor acuerdo fue sobre el grosor de Breslow y la presencia de ulceración; pero el consenso fue precario sobre otras características histológicas, como el nivel de invasión de Clark, la presencia de regresión y la infiltración linfocítica.[5]
  2. En otro estudio, un grupo de patólogos expertos tuvo dos o más interpretaciones diferentes para 38 % de los casos examinados.[6]

Factores pronósticos

Las características de los tumores primarios y metastásicos afectan el pronóstico. Los factores pronósticos más importantes que se incorporaron en la versión revisada de 2009 de la estadificación del American Joint Committee on Cancer, son los siguientes:[4,7-9]
  • Grosor o nivel de invasión del melanoma.
  • Índice mitótico, definido como número de mitosis por milímetro.
  • Ulceraciones o hemorragia en el sitio primario.
  • Número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, con diferenciación entre macro y micrometástasis.
  • Metástasis sistémicas.
    • Sitio (extravisceral vs. pulmonar vs. todos los viscerales).
    • Concentración sérica elevada de lactato-deshidrogenasa sérica.
Por lo general, los pacientes más jóvenes, las mujeres y aquellos con melanoma en las extremidades tienen un mejor pronóstico.[4,7-9]
Las lesiones satélites microscópicas, registradas como presentes o ausentes, en el melanoma en estadio I a veces indican un factor histológico de pronóstico precario, pero esto es polémico.[10] La presencia de linfocitos infiltrantes tumorales, clasificados como activos, inactivos o ausentes, se estudia como un posible factor pronóstico.[11]
El riesgo de recaída disminuye mucho con el tiempo, aunque no son infrecuentes las recaídas tardías.[12,13]

Sumarios relacionados

Los siguientes son otros sumarios del PDQ que contienen información relacionada con el melanoma:


Bibliografía
  1. American Cancer Society: Cancer Facts and Figures 2019. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2019. Available online. Last accessed January 23, 2019.
  2. Melanoma. Bethesda, Md: National Library of Medicine, 2012. Available online. Last accessed January 31, 2019.
  3. Bleyer A, O’Leary M, Barr R, et al., eds.: Cancer Epidemiology in Older Adolescents and Young Adults 15 to 29 Years of Age, Including SEER Incidence and Survival: 1975-2000. Bethesda, Md: National Cancer Institute, 2006. NIH Pub. No. 06-5767. Also available online. Last accessed January 31, 2019.
  4. Slingluff CI Jr, Flaherty K, Rosenberg SA, et al.: Cutaneous melanoma. In: DeVita VT Jr, Lawrence TS, Rosenberg SA: Cancer: Principles and Practice of Oncology. 9th ed. Philadelphia, Pa: Lippincott Williams & Wilkins, 2011, pp 1643-91.
  5. Corona R, Mele A, Amini M, et al.: Interobserver variability on the histopathologic diagnosis of cutaneous melanoma and other pigmented skin lesions. J Clin Oncol 14 (4): 1218-23, 1996. [PUBMED Abstract]
  6. Farmer ER, Gonin R, Hanna MP: Discordance in the histopathologic diagnosis of melanoma and melanocytic nevi between expert pathologists. Hum Pathol 27 (6): 528-31, 1996. [PUBMED Abstract]
  7. Balch CM, Soong S, Ross MI, et al.: Long-term results of a multi-institutional randomized trial comparing prognostic factors and surgical results for intermediate thickness melanomas (1.0 to 4.0 mm). Intergroup Melanoma Surgical Trial. Ann Surg Oncol 7 (2): 87-97, 2000. [PUBMED Abstract]
  8. Manola J, Atkins M, Ibrahim J, et al.: Prognostic factors in metastatic melanoma: a pooled analysis of Eastern Cooperative Oncology Group trials. J Clin Oncol 18 (22): 3782-93, 2000. [PUBMED Abstract]
  9. Balch CM, Gershenwald JE, Soong SJ, et al.: Final version of 2009 AJCC melanoma staging and classification. J Clin Oncol 27 (36): 6199-206, 2009. [PUBMED Abstract]
  10. León P, Daly JM, Synnestvedt M, et al.: The prognostic implications of microscopic satellites in patients with clinical stage I melanoma. Arch Surg 126 (12): 1461-8, 1991. [PUBMED Abstract]
  11. Mihm MC Jr, Clemente CG, Cascinelli N: Tumor infiltrating lymphocytes in lymph node melanoma metastases: a histopathologic prognostic indicator and an expression of local immune response. Lab Invest 74 (1): 43-7, 1996. [PUBMED Abstract]
  12. Shen P, Guenther JM, Wanek LA, et al.: Can elective lymph node dissection decrease the frequency and mortality rate of late melanoma recurrences? Ann Surg Oncol 7 (2): 114-9, 2000. [PUBMED Abstract]
  13. Tsao H, Cosimi AB, Sober AJ: Ultra-late recurrence (15 years or longer) of cutaneous melanoma. Cancer 79 (12): 2361-70, 1997. [PUBMED Abstract]

Clasificación celular y molecular del melanoma





Los términos descriptivos de los subtipos celulares clinicopatológicos del melanoma maligno se deben considerar solo de interés histórico, porque no tienen importancia pronóstica o terapéutica independiente. Los subtipos celulares son los siguientes:
  • Diseminación superficial.
  • Nodular.
  • Lentigo maligno.
  • Lentiginoso acral (palmoplantar y subungueal).
  • Otros tipos infrecuentes son los siguientes:
    • Lentiginoso mucoso (oral y genital).
    • Desmoplásico.
    • Verrugoso.


Clasificación genómica

Melanoma cutáneo

La Cancer Genome Atlas (TCGA) Network llevó a cabo una caracterización integradora en múltiples plataformas con 333 melanomas cutáneos de 331 pacientes.[1] Los investigadores usaron seis tipos de análisis moleculares a nivel del ADN, ARN y proteínas para identificar cuatro subtipos genómicos principales, según la presencia de las siguientes mutaciones:
  • Mutación en BRAF.
  • Mutación en RAS.
  • Mutación en NF1.
  • Triple natural.
Es posible que los subtipos genómicos indiquen objetivos de acción farmacológica, que sirvan para el diseño de ensayos clínicos, o que permitan orientar la decisión clínica para usar terapias dirigidas. Para obtener más información, consultar el Cuadro 1.
Hasta la fecha, solo las terapias dirigidas para el subtipo de melanoma con mutación en BRAF han sido eficaces y recibieron la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos. La terapia combinada con un inhibidor de BRAF y un inhibidor de MEK también producen mejorías de los desenlaces en comparación con la monoterapia; sin embargo, prácticamente todos los pacientes se vuelven resistentes al tratamiento y recaen. (Para obtener más información, consultar cada una de las secciones de tratamiento de este sumario). Por lo tanto, los ensayos clínicos todavía son una opción importante para los pacientes que tienen el subtipo de melanoma con mutación en BRAF o cualquiera de los otros subtipos genómicos.
Se aprobaron varias inmunoterapias para tratar el melanoma, con independencia del subtipo genético. (Para obtener más información, consultar cada una de las secciones de tratamiento de este sumario). El beneficio de la inmunoterapia no se ha relacionado con una mutación o subtipo molecular específico. En el análisis de la TCGA se identificaron marcadores inmunitarios (en un subgrupo de cada subtipo molecular) relacionados con mejora de la supervivencia que posiblemente tengan consecuencias para la inmunoterapia. La identificación de biomarcadores pronósticos es un área de investigación activa.
Cuadro 1. Análisis de múltiples plataformas: mutación, número de copias, genoma completo, expresión de miARN/ARN y expresión proteica en el melanoma cutáneoa
AMPLIAR
Subtipo genómicoPorcentaje de muestras con mutación (%)Infiltración linfocítica elevada (%)Implicaciones clínicas para el uso de la terapia dirigidac,d
FDA = Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos.
aMelanoma primario con muestras normales emparejadas; N = 67 (20 %). Melanoma metastásico con muestras normales emparejadas; N = 266 (80 %). Emparejada se define como una muestra del mismo paciente.
bTriple natural se definió como un subgrupo heterogéneo sin mutaciones en BRAFNRASHRASKRAS ni NF1.
cEl subtipo genómico no determina ni limita las indicaciones para usar la inmunoterapia.
dLos riesgos y beneficios de las terapias simples y combinadas se describen en la sección sobre Opciones de tratamiento.
eLa investigación incluye estos ejemplos, pero no se limita a estos. La información en inglés sobre ensayos clínicos se publica en el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
fIndicado cuando la mutación se diagnostica con una prueba aprobada por la FDA.
Tratamientos aprobados por la FDATratamientos en investigacióne(monoterapia o combinación)
Mutación en BRAF52~ 30Inhibidores de BRAFfInhibidores de CDK, inhibidores de PI3K/Akt/mTOR, inhibidores de ERK, inhibidores de IDH1, inhibidores de EZH2, inhibidores de la cinasa Aurora, remodeladores de la cromatina ARID2
–Vemurafenib
–Dabrafenib
Inhibidores de MEK
–Trametinib
–Cobimetinib
Combinación de inhibidores de BRAF y MEK
–Vemurafenib y cobimetinib
–Dabrafenib y trametinib
Mutación en RAS(NRASHRAS y KRAS)28~ 25Inhibidores de MEK, inhibidores de CDK, inhibidores de PI3K/Akt/mTOR, inhibidores de ERK, inhibidores de IDH1, inhibidores de EZH2, inhibidores de la cinasa Aurora, remodeladores de la cromatina ARID2
Mutación en NF114~ 25Inhibidores de PI3K/Akt/mTOR, inhibidores de ERK, inhibidores de IDH1, inhibidores de EZH2, remodeladores de la cromatina ARID2
Triple naturalb14,5~ 40Inhibidores de mutación en KIT/amplificación de CDK (por ejemplo, imatinib y dasatinib), inhibidores de la interacción MDM2/p53, inhibidores de PI3K/Akt/mTOR, inhibidores de IDH1, inhibidores de EZH2

Melanoma uveal

Los melanomas uveales son muy diferentes de los melanomas cutáneos. En una serie, se encontró que 83 % de 186 melanomas uveales contenían una mutación somática constitutivamente activa en GNAQ o GNA11.[2,3] (Para obtener más información, consultar el sumario del PDQ Tratamiento del melanoma ocular uveal).


Bibliografía
  1. Cancer Genome Atlas Network: Genomic Classification of Cutaneous Melanoma. Cell 161 (7): 1681-96, 2015. [PUBMED Abstract]
  2. Van Raamsdonk CD, Bezrookove V, Green G, et al.: Frequent somatic mutations of GNAQ in uveal melanoma and blue naevi. Nature 457 (7229): 599-602, 2009. [PUBMED Abstract]
  3. Van Raamsdonk CD, Griewank KG, Crosby MB, et al.: Mutations in GNA11 in uveal melanoma. N Engl J Med 363 (23): 2191-9, 2010. [PUBMED Abstract]

Información sobre los estadios del melanoma





La estadificación clínica se basa en la presencia de diseminación a ganglios linfáticos regionales o sitios distantes. Cuando el melanoma está limitado al sitio primario según la evaluación clínica, la probabilidad de metástasis ganglionar o sistémica se eleva a medida que aumenta el grosor y la profundidad de la invasión, lo que empeora el pronóstico. El melanoma se disemina por extensión local (a través del sistema linfático) o por vía hematógena a sitios distantes. Aunque las metástasis comprometen cualquier órgano, los pulmones y el hígado son sitios frecuentes.
El microestadio del melanoma maligno se determina mediante un examen histológico en el que se mide el grosor vertical de la lesión en milímetros (clasificación de Breslow) o el nivel anatómico de la invasión local (clasificación de Clark). El grosor de Breslow es más reproducible y permite predecir con mayor exactitud el comportamiento posterior del melanoma maligno cuando el grosor de las lesiones es mayor de 1,5 mm; este grosor siempre se debe notificar.
Se requiere que un patólogo experto haga una evaluación histológica cuidadosa de la muestra completa del tumor primario para lograr una microestadificación exacta.


Clasificación de Clark (nivel de invasión)

Cuadro 2. Clasificación de Clark (nivel de invasión)
Nivel de invasiónDescripción
Nivel ILesiones con compromiso de la epidermis únicamente (melanoma in situ); sin lesiones invasivas.
Nivel IIInvasión de la dermis papilar; no llega a la unión entre la dermis papilar y reticular.
Nivel IIIInvasión que se expande por la dermis papilar, pero no penetra la dermis reticular.
Nivel IVInvasión de la dermis reticular, pero no penetra el tejido subcutáneo.
Nivel VInvasión por toda la dermis reticular y penetra el tejido subcutáneo.

Agrupamiento por estadios y definiciones TNM del American Joint Committee on Cancer

El American Joint Committee on Cancer (AJCC) designó los estadios mediante la clasificación TNM (tumor, ganglio linfático y metástasis) para definir el melanoma.[1]
Se usa este sistema de estadificación para el melanoma cutáneo. No se usa este sistema de estadificación para otros tipos de cáncer como los siguientes: melanoma de conjuntiva; melanoma uveal; melanoma mucoso de cabeza, cuello, uretra, vagina, recto y ano; carcinoma de células de Merkel y carcinoma de células escamosas.[1]
Grupos de estadios pronósticos y definiciones clínicas del American Joint Committee on Cancer (cTNM)
Cuadro 3. Definiciones cTNM para el estadio 0a
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
bEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso.
0Tis, N0, M0Tis = melanoma in situ.bN0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
Cuadro 4. Definiciones cTNM para los estadios IA y IBa
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
IAT1a, N0, M0T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
IBT1b, N0, M0T1b = grosor de <0,8 mm, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm, con o sin ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
T2a, N0, M0T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
Cuadro 5. Definiciones cTNM para los estadios IIA, IIB y IICa
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
IIAT2b, N0, M0T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
T3a, N0, M0T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
IIBT3b, N0, M0T3b = grosor de >2,0–4,0 mm, con ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
T4a, N0, M0T4a = grosor de >4,0 mm, sin ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
IICT4b, N0, M0T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
Cuadro 6. Definiciones cTNM para el estadio IIIa
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
bPor ejemplo, melanoma diagnosticado mediante curetaje.
cPor ejemplo, melanoma con sitio primario desconocido o regresión completa.
dEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso.
eMelanoma detectado mediante biopsia de ganglio linfático centinela.
IIICualquier T, Tis, ≥N1, M0TX = tumor primario no evaluable.b,dN1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicae; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.M0 = sin metástasis a distancia.
T0 = sin indicios de tumor primario.c,d
Tis = melanoma in situdN1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración.N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
T1b = grosor de <0,8 mm con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm, con ulceración o sin esta.N2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicae; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración.N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración.N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración.N3a = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicae; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
T3b = grosor de >2,0–4,0 mm, con ulceración.N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites.
T4a = grosor de >4,0 mm, sin ulceración.N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración.
Cuadro 7. Definiciones cTNM para el estadio IVa
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; c = clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa: SNC = sistema nervioso central.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
bPor ejemplo, no se hizo biopsia de ganglio linfático centinela o se extirparon antes los ganglios linfáticos regionales. (Excepción: la categoría N patológica no se necesita para los melanomas T1, en ese caso se usa cN).
IVCualquier T, cualquier N, M1Cualquier T = consultar las descripciones en el Cuadro 6.NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables;b N0 = sin metástasis regionales; ≥N1 = consultar la descripción en el Cuadro 6.M1 = metástasis a distancia.
–M1a = metástasis a distancia en la piel, el tejido blando (incluso músculo) o los ganglios linfáticos regionales [M1a(0) = LDH normal; M1a(1) = LDH alta].
–M1b = metástasis a distancia en el pulmón, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a [M1b(0) = LDH normal; M1b(1) = LDH alta].
–M1c = metástasis a distancia viscerales sin compromiso del SNC, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a o M1b [M1c(0) = LDH normal oM1c(1) = LDH alta].
–M1d = metástasis a distancia en el SNC, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a, M1b o M1c [M1d(0) = LDH normal; M1d(1) = LDH alta].
Grupos de estadios pronósticos y definiciones patológicas del American Joint Committee on Cancer (pTNM)
Cuadro 8. Definiciones pTNM para el estadio 0a,b
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; cN = N clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa; p = patológica.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
bNo se necesita una evaluación patológica de los ganglios linfáticos para completar la estadificación patológica del estadio 0 (melanoma in situ) y del estadio T1; se usa la información de cN para asignar el estadio patológico.
cEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso.
0Tis, N0, M0Tis = melanoma in situb,cN0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
Cuadro 9. Definiciones pTNM para los estadios IA y IBa,b
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; cN = N clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa; p = patológica.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
bNo se necesita una evaluación patológica de los ganglios linfáticos para completar la estadificación patológica del estadio 0 (melanoma in situ) y del estadio T1; se usa la información de cN para asignar el estadio patológico.
IAT1a, N0, M0T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
T1b, N0, M0T1b = grosor de <0,8 mm, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm, con ulceración o sin esta.
IBT2a, N0, M0T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
Cuadro 10. Definiciones pTNM para los estadios IIA, IIB y IICa
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; LDH = lactato-deshidrogenasa; p = patológica.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
IIAT2b, N0, M0T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
T3a, N0, M0T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración.
IIBT3b, N0, M0T3b = grosor de >2,0–4,0 mm, con ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
T4a, N0, M0T4a = grosor de >4,0 mm, sin ulceración.
IICT4b, N0, M0T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración.N0 = sin metástasis regionales.M0 = sin metástasis a distancia.
Cuadro 11. Definiciones pTNM para los estadios IIIA, IIIB, IIIC y IIIDa
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; LDH = lactato-deshidrogenasa; p = patológica.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
bMelanoma detectado mediante biopsia de ganglio linfático centinela.
cPor ejemplo, melanoma con sitio primario desconocido o regresión completa.
dEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso.
IIIAT1a/b–T2a, N1a o N2a, M0T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración; T1b = grosor de <0,8, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm con ulceración o sin esta.N1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites; oN2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.M0 = sin metástasis a distancia.
T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración.
IIIBT0, N1b, N1c, M0T0 = sin indicios de tumor primario.c,dN1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.M0 = sin metástasis a distancia.
N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
T1a/b–T2a, N1b/c o N2b, M0T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración; T1b = grosor de <0,8, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm con o sin ulceración.N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis o microsatélites; N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites; oM0 = sin metástasis a distancia.
T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración.
N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
T2b/T3a, N1a–N2b, M0T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración; T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración.N1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.M0 = sin metástasis a distancia.
N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
N2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos 1 detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito, satélites ni microsatélites.
IIICT0, N2b, N2c, N3b, o N3c, M0T0 = sin indicios de tumor primario.c,dN2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito, satélites ni microsatélites.M0 = sin metástasis a distancia.
N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos 1 detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites; o.
N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
T1a–T3a, N2c o N3a/b/c, M0T1a = grosor de <0,8 mm, sin ulceración; T1b = grosor de <0,8, con ulceración; grosor de 0,8–1,0 mm con ulceración o sin esta.N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites; o.M0 = sin metástasis a distancia.
T2a = grosor de >1,0–2,0 mm, sin ulceración.
T2b = grosor de >1,0–2,0 mm, con ulceración.
N3a = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites.
T3a = grosor de >2,0–4,0 mm, sin ulceración.N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
T3b/T4a, cualquier N ≥N1, M0T3b = grosor de >2,0–4,0 mm, con ulceración; T4a = grosor de >4,0 mm, sin ulceración.N1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.M0 = sin metástasis a distancia.
N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
N2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito, satélites ni microsatélites.
N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
N3a = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites.
N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
T4b, N1a–N2c, M0T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración.N1a = compromiso de 1 ganglio linfático oculto en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.M0 = sin metástasis a distancia.
N1b = compromiso de 1 ganglio linfático detectado en la evaluación clínica, sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
N1c = sin enfermedad ganglionar regional, con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
N2a = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.
N2b = compromiso de 2 o 3 ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), sin metástasis en tránsito, satélites ni microsatélites.
N2c = compromiso de 1 ganglio linfático (oculto o detectado en la evaluación clínica) o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
IIIDT4b, N3a/b/c, M0T4b = grosor de >4,0 mm, con ulceración.N3a = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos ocultos en la evaluación clínicab; sin metástasis en tránsito ni metástasis satélites o microsatélites.M0 = sin metástasis a distancia.
N3b = compromiso de 4 o más ganglios linfáticos (por lo menos uno detectado en la evaluación clínica), o cualquier número de ganglios apelmazados, sin metástasis en tránsito, ni metástasis satélites o microsatélites.
N3c = compromiso de 2 o más ganglios linfáticos (ocultos o detectados en la evaluación clínica), cualquier número de ganglios apelmazados o con metástasis en tránsito y metástasis satélites o microsatélites.
Cuadro 12. Definiciones pTNM para el estadio IVa
EstadioTNMCategoría T (grosor y estado de ulceración)Categoría N (número de ganglios linfáticos regionales comprometidos, presencia de metástasis en tránsito y de metástasis satélites o microsatélites)Categoría M (sitio anatómico y concentración de LDH)
T = tumor primario; N = ganglio linfático regional; M = metástasis a distancia; cN = N clínica; LDH = lactato-deshidrogenasa; p = patológica.
aAdaptación de AJCC: Melanoma of the Skin. En: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.
bPor ejemplo, no se hizo biopsia de ganglio linfático centinela o se extirparon antes los ganglios linfáticos regionales. (Excepción: la categoría N patológica no se necesita para los melanomas T1, en ese caso se usa cN).
cNo se necesita una evaluación patológica de los ganglios linfáticos para completar la estadificación patológica del estadio 0 (melanoma in situ) y del estadio T1; se usa la información de cN para asignar el estadio patológico.
dEl grosor y el estado de ulceración no aplican en este caso.
IVCualquier T, cualquier N, M1Cualquier T = consultar las descripciones en el Cuadro 6.NX = ganglios linfáticos regionales no evaluables;d N0 = sin metástasis regionales; ≥N1 = consultar la descripción en el Cuadro 6.M1 = metástasis a distancia.
Tis = melanoma in situ.b,c–M1a = metástasis a distancia en la piel, el tejido blando (incluso músculo) o los ganglios linfáticos regionales [M1a(0) = LDH normal; M1a(1) = LDH alta].
–M1b = metástasis a distancia en el pulmón, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a [M1b(0) = LDH normal; M1b(1) = LDH alta].
–M1c = metástasis a distancia viscerales sin compromiso del SNC, con o sin metástasis en los mismos sitios descritos en M1a o M1b [M1c(0) = LDH normal o M1c(1) = LDH alta].
–M1d = metástasis a distancia en el SNC, con metástasis o sin esta en los mismos sitios descritos en M1a, M1b o M1c [M1d(0) = LDH normal; M1d(1) = LDH alta].


Bibliografía
  1. Melanoma of the Skin. In: Amin MB, Edge SB, Greene FL, et al., eds.: AJCC Cancer Staging Manual. 8th ed. New York, NY: Springer, 2017, pp. 563–85.

Aspectos generales de las opciones de tratamiento del melanoma







Cuadro 13. Opciones de tratamiento estándar del melanoma
Estadio (criterios de estadificación TNM)Opciones de tratamiento estándara
aLos ensayos clínicos son una opción importante para los pacientes de melanoma en cualquier estadio porque una mejor comprensión de las vías moleculares y biológicas anómalas acelera el descubrimiento de los fármacos. Las opciones de tratamiento estándar están disponibles en muchos ensayos clínicos. Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Melanoma en estadio 0Escisión
Melanoma en estadio IEscisión con tratamiento ganglionar o sin este
Melanoma en estadio IIEscisión con tratamiento ganglionar o sin este
Melanoma en estadio III resecableEscisión con tratamiento ganglionar o sin este
Terapia adyuvante
Melanoma en estadio III irresecable, en estadio IV y recidivanteTerapia intralesional
Inmunoterapia
Inhibidores de la transducción de señales
Quimioterapia
Terapia paliativa local

Escisión

La escisión quirúrgica continúa siendo la principal modalidad de tratamiento del melanoma. Los melanomas cutáneos sin diseminación fuera del sitio primario tienen probabilidades altas de curación. El tratamiento del melanoma localizado es la escisión quirúrgica con márgenes proporcionales al microestadio de la lesión primaria.

Tratamiento ganglionar

Biopsia de ganglio linfático centinela
El mapeo linfático y la biopsia de ganglio linfático centinela (BGLC) sirven para detectar metástasis ocultas en los ganglios linfáticos regionales de pacientes con tumores primarios que miden más de 1 a 4 mm; es posible que estos procedimientos permitan identificar a pacientes que pueden evitar las complicaciones relacionadas con la disección de ganglios linfáticos regionales y que quizás se beneficien de la terapia adyuvante.[1-6]
El mapeo linfático y la extracción del ganglio linfático centinela (GLC) se deben llevar a cabo antes de la extirpación amplia del melanoma primario a fin de asegurar la identificación exacta del ganglio linfático centinela.
En múltiples estudios, se demostró la exactitud diagnóstica de la BGLC, con tasas de resultados negativos falsos de 0 a 2 %.[1,6-11] Si se detecta melanoma metastásico, es posible hacer una linfadenectomía regional completa durante un procedimiento posterior.
Disección ganglionar completa
Los pacientes que tienen compromiso micro o macroscópico de uno o más ganglios linfáticos centinelas son aptos para someterse a disección ganglionar completa para lograr control regional, o para presentarse en el estudio Multicenter Selective Lymphadenectomy Trial II (NCT00297895), en el que se determinará si la disección ganglionar completa afecta la supervivencia. La BGLC debe preceder a la extirpación amplia del melanoma primario para asegurar la exactitud del mapeo linfático.

Terapia adyuvante

En 1995, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de dosis altas de interferón α-2b para el tratamiento adyuvante en pacientes de melanoma sometidos a resección quirúrgica completa, pero que tienen riesgo alto de recaída (estadios IIB, IIC, y III). Sin embargo, en los ensayos terapéuticos aleatorizados prospectivos y multicéntricos se demostró que las dosis altas de interferón α-2b y el uso de interferón pegilado mejoran la supervivencia sin recaída, pero no la supervivencia general (SG).
En la actualidad, los tratamientos que han mejorado la SG en pacientes con enfermedad recidivante o metastásica se prueban como terapias adyuvantes en ensayos clínicos, entre ellos, NCT01274338NCT01667419 y NCT01682083.

Perfusión de extremidades

En un ensayo aleatorizado, multicéntrico, de fase III (SWOG-8593), que ya se completó con pacientes que tenían melanoma primario de extremidad en estadio I de riesgo alto, no se observó beneficio para la supervivencia sin enfermedad o la SG cuando se usó la perfusión de un miembro aislado con melfalán y se comparó con cirugía sola.[5]

Tratamiento sistemático de la enfermedad en estadio III irresecable, en estadio IV y recidivante

Si bien el melanoma con diseminación a sitios distantes casi nunca es curable, hay una rápida expansión de las opciones de tratamiento. Se ha comprobado en ensayos aleatorizados que la inhibición de puntos de control y la modulación de la vía de la proteína cinasa activada por mitógenos son dos abordajes que mejoran la SG, en comparación con el uso de dacarbazina. Aunque ninguno de los abordajes es curativo en monoterapia, los datos preliminares indican que las combinaciones son prometedoras. Debido al descubrimiento rápido de nuevos fármacos y combinaciones, se promueve que pacientes y médicos consideren la participación en un ensayo clínico para el tratamiento inicial y en el momento de la progresión.

Inmunoterapia

Inhibidores de puntos de control
La FDA aprobó tres inhibidores de puntos de control: pembrolizumab, nivolumab e ipilimumab. Cada uno de estos demostró la capacidad de mejorar la SG cuando se comparan con diferentes tratamientos para la enfermedad irresecable o avanzada. (Para obtener más información, consultar las secciones PembrolizumabNivolumab e Ipilimumab en la sección de este sumario sobre Tratamiento del melanoma en estadio III irresecable, en estadio IV y recidivante). Están en curso múltiples ensayos de fase III para determinar la secuencia óptima de las inmunoterapias y la inmunoterapia con terapia dirigida, y para establecer si las combinaciones de inmunoterapias o de inmunoterapia con terapia dirigida son mejores para prolongar la SG.
Interleucina-2
En 1998, la FDA aprobó la interleucina-2 (IL-2) a partir de 8 estudios de fase I y II en los que se encontraron tasas de respuesta completa (RC) duradera en muy pocos pacientes (6–7 %) de melanoma metastásico que recibieron tratamiento previo. No se han realizado estudios de fase III en los que se compare el uso de dosis altas de IL-2 con otros tratamientos o se evalúe el efecto relativo en la SG.

Inhibidores de la transducción de señales

Hasta la fecha, en los estudios se indica que los inhibidores de BRAF y los inhibidores de MEK quizás tengan un efecto significativo en la evolución natural del melanoma, aunque no sean curativos en monoterapia.
Inhibidores de BRAF
Vemurafenib
El vemurafenib, aprobado por la FDA en 2011, demostró mejorar la supervivencia sin progresión (SSP) y la SG en pacientes con enfermedad irresecable o avanzada. El vemurafenib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de la cinasa BRAF, que se indica solo para los pacientes con la mutación V600E en BRAFidentificada mediante una prueba aprobada por la FDA.[11]
Dabrafenib
El dabrafenib en un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de BRAF que fue aprobado por la FDA en 2013 y demostró mejorar la SSP cuando se comparó con la dacarbazina en un ensayo multicéntrico internacional (BREAK-3 [NCT01227889]).
Inhibidores de MEK
Trametinib
El trametinib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de MEK1 y MEK2, fue aprobado por la FDA en 2013 para pacientes con melanoma irresecable o melanoma metastásico con una mutación V600E o V600K en BRAF. El trametinib demostró mejorar la SSP cuando se comparó con la dacarbazina.
Cobimetinib
El cobimetinib es un fármaco micromolecular de uso oral que causa inhibición selectiva de MEK1, fue aprobado por la FDA en 2015 para su uso en combinación con el inhibidor de BRAF, vemurafenib. (Para obtener más información consultar la sección sobre Terapia combinada de inhibición de la transducción de señales).
Inhibidores de c-KIT
Los datos preliminares indican que los melanomas mucosos o acrales que tienen mutaciones activadoras o amplificaciones en c-KIT quizás sean sensibles a una variedad de inhibidores de c-KIT.[12-14] Se dispone de ensayos de fase II y III para pacientes con melanoma irresecable en estadio III o estadio IV que albergan una mutación en c-KIT.
Terapia combinada de inhibición de la transducción de señales
En 2014, la FDA aprobó de forma acelerada la combinación de dabrafenib y trametinib para pacientes con melanomas irresecables o metastásicos que albergan una mutación V600E o V600K en BRAF. Se comprobaron mejores tasas de respuesta duradera con el uso de la combinación en comparación con el uso de dabrafenib en monoterapia. La aprobación definitiva se encuentra sujeta a los resultados de ensayos clínicos en curso y la comprobación del beneficio clínico en la SG.
En 2015, la FDA también aprobó la combinación de vemurafenib y cobimetinib para pacientes de melanomas irresecables o metastásicos que albergan una mutación V600E o V600K en BRAF. Los datos publicados de ensayos de fase III sustentan una mejora de la SSP cuando se usa otra combinación de inhibidores de BRAF y MEK versus un inhibidor de BRAF y un placebo (combinación de dabrafenib y trametinib comparada con dabrafenib y placebo). Los datos de SG son preliminares.

Quimioterapia

Dacarbazina
La dacarbazina se aprobó en 1970 a partir de las tasas de respuesta general. En ensayos de fase III la tasa de respuesta general fue de 10 a 20 % y la RC fue escasa. En ensayos aleatorizados no se ha demostrado efecto en la SG.[15-18] La dacarbazina no afectó la SG cuando se usó en el grupo de control de los ensayos recientes para el registro de ipilimumab y vemurafenib en pacientes con melanoma metastásico que no se trataron antes.
Temozolomida
En un ensayo de fase III, cuyo criterio principal de valoración fue la SG, se observaron efectos similares para la temozolomida, un alquilante oral, y la dacarbazina intravenosa; sin embargo, el ensayo se diseñó para demostrar la superioridad de la temozolomida, lo que no se logró, y el tamaño de la muestra no fue suficiente para usar las pruebas estadísticas de ausencia de inferioridad.[16]

Terapia paliativa local

Es posible que la linfadenectomía regional sirva para la paliación de un melanoma con metástasis a distancia en áreas ganglionares. En casos de metástasis aisladas en el pulmón, el tubo gastrointestinal, los huesos y, a veces, metástasis encefálicas, la resección es paliativa y en ocasiones se produce supervivencia a largo plazo.[19-21]


Bibliografía
  1. Shen P, Wanek LA, Morton DL: Is adjuvant radiotherapy necessary after positive lymph node dissection in head and neck melanomas? Ann Surg Oncol 7 (8): 554-9; discussion 560-1, 2000. [PUBMED Abstract]
  2. Hochwald SN, Coit DG: Role of elective lymph node dissection in melanoma. Semin Surg Oncol 14 (4): 276-82, 1998. [PUBMED Abstract]
  3. Wagner JD, Gordon MS, Chuang TY, et al.: Current therapy of cutaneous melanoma. Plast Reconstr Surg 105 (5): 1774-99; quiz 1800-1, 2000. [PUBMED Abstract]
  4. Cascinelli N, Morabito A, Santinami M, et al.: Immediate or delayed dissection of regional nodes in patients with melanoma of the trunk: a randomised trial. WHO Melanoma Programme. Lancet 351 (9105): 793-6, 1998. [PUBMED Abstract]
  5. Koops HS, Vaglini M, Suciu S, et al.: Prophylactic isolated limb perfusion for localized, high-risk limb melanoma: results of a multicenter randomized phase III trial. European Organization for Research and Treatment of Cancer Malignant Melanoma Cooperative Group Protocol 18832, the World Health Organization Melanoma Program Trial 15, and the North American Perfusion Group Southwest Oncology Group-8593. J Clin Oncol 16 (9): 2906-12, 1998. [PUBMED Abstract]
  6. Wong SL, Balch CM, Hurley P, et al.: Sentinel lymph node biopsy for melanoma: American Society of Clinical Oncology and Society of Surgical Oncology joint clinical practice guideline. J Clin Oncol 30 (23): 2912-8, 2012. [PUBMED Abstract]
  7. Kirkwood JM, Strawderman MH, Ernstoff MS, et al.: Interferon alfa-2b adjuvant therapy of high-risk resected cutaneous melanoma: the Eastern Cooperative Oncology Group Trial EST 1684. J Clin Oncol 14 (1): 7-17, 1996. [PUBMED Abstract]
  8. Kirkwood JM, Ibrahim JG, Sondak VK, et al.: High- and low-dose interferon alfa-2b in high-risk melanoma: first analysis of intergroup trial E1690/S9111/C9190. J Clin Oncol 18 (12): 2444-58, 2000. [PUBMED Abstract]
  9. Eggermont AM, Suciu S, Santinami M, et al.: Adjuvant therapy with pegylated interferon alfa-2b versus observation alone in resected stage III melanoma: final results of EORTC 18991, a randomised phase III trial. Lancet 372 (9633): 117-26, 2008. [PUBMED Abstract]
  10. Hancock BW, Wheatley K, Harris S, et al.: Adjuvant interferon in high-risk melanoma: the AIM HIGH Study--United Kingdom Coordinating Committee on Cancer Research randomized study of adjuvant low-dose extended-duration interferon Alfa-2a in high-risk resected malignant melanoma. J Clin Oncol 22 (1): 53-61, 2004. [PUBMED Abstract]
  11. Chapman PB, Hauschild A, Robert C, et al.: Improved survival with vemurafenib in melanoma with BRAF V600E mutation. N Engl J Med 364 (26): 2507-16, 2011. [PUBMED Abstract]
  12. Hodi FS, Friedlander P, Corless CL, et al.: Major response to imatinib mesylate in KIT-mutated melanoma. J Clin Oncol 26 (12): 2046-51, 2008. [PUBMED Abstract]
  13. Guo J, Si L, Kong Y, et al.: Phase II, open-label, single-arm trial of imatinib mesylate in patients with metastatic melanoma harboring c-Kit mutation or amplification. J Clin Oncol 29 (21): 2904-9, 2011. [PUBMED Abstract]
  14. Carvajal RD, Antonescu CR, Wolchok JD, et al.: KIT as a therapeutic target in metastatic melanoma. JAMA 305 (22): 2327-34, 2011. [PUBMED Abstract]
  15. Chapman PB, Einhorn LH, Meyers ML, et al.: Phase III multicenter randomized trial of the Dartmouth regimen versus dacarbazine in patients with metastatic melanoma. J Clin Oncol 17 (9): 2745-51, 1999. [PUBMED Abstract]
  16. Middleton MR, Grob JJ, Aaronson N, et al.: Randomized phase III study of temozolomide versus dacarbazine in the treatment of patients with advanced metastatic malignant melanoma. J Clin Oncol 18 (1): 158-66, 2000. [PUBMED Abstract]
  17. Avril MF, Aamdal S, Grob JJ, et al.: Fotemustine compared with dacarbazine in patients with disseminated malignant melanoma: a phase III study. J Clin Oncol 22 (6): 1118-25, 2004. [PUBMED Abstract]
  18. Robert C, Thomas L, Bondarenko I, et al.: Ipilimumab plus dacarbazine for previously untreated metastatic melanoma. N Engl J Med 364 (26): 2517-26, 2011. [PUBMED Abstract]
  19. Leo F, Cagini L, Rocmans P, et al.: Lung metastases from melanoma: when is surgical treatment warranted? Br J Cancer 83 (5): 569-72, 2000. [PUBMED Abstract]
  20. Ollila DW, Hsueh EC, Stern SL, et al.: Metastasectomy for recurrent stage IV melanoma. J Surg Oncol 71 (4): 209-13, 1999. [PUBMED Abstract]
  21. Gutman H, Hess KR, Kokotsakis JA, et al.: Surgery for abdominal metastases of cutaneous melanoma. World J Surg 25 (6): 750-8, 2001. [PUBMED Abstract]



No hay comentarios:

Publicar un comentario