domingo, 15 de diciembre de 2013

Las células madre embrionarias, primer paso para la curación de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: Las células madre embrionarias, primer paso para la curación de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes

Las células madre embrionarias, primer paso para la curación de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes

Madrid (14-16/12/2013) - Redacción

• Lo ha señalado Manuel Serrano Marugán, director del Programa de Oncología Molecular del CNIO, durante su conferencia "Reprogramación Celular y Medicina Regenerativa" en la RANM

• Para lograr la reconversión in vitro de las células que existen en el intestino, en el estómago o en el riñón en células madre embrionarias el equipo de Serrano ha utilizado la misma técnica desarrollada por Shinya Yamanaka, Premio Nobel de Medicina 2012

• Un trabajo por el que han sido reconocidos como una de las investigaciones más importantes del año en el campo de las células madre por la revista Nature Medicine

Las células madre embrionarias son la principal apuesta para la futura Medicina regenerativa. Así lo señaló el investigador Manuel Serrano Marugán, director del Programa de Oncología Molecular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), durante su conferencia "Reprogramación Celular y Medicina Regenerativa", en la Sesión de Clausura del Curso 2013 de la Real Academia Nacional de Medicina (RANM).
Según explicó el científico, "estas células son las únicas capaces de generar cualquier tipo celular de los que conforman un organismo adulto, por lo que constituyen el primer paso para la curación de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes".
Para lograr la reconversión in vitro de las células que existen en el intestino, en el estómago o en el riñón en células madre embrionarias, el equipo de Manuel Serrano en el CNIO ha utilizado la misma técnica desarrollada por Shinya Yamanaka, Premio Nobel de Medicina 2012. Un trabajo por el que han sido reconocidos como una de las investigaciones más importantes del año en el campo de las células madre por la prestigiosa revista Nature Medicine. "El poder aplicar esta técnica directamente en tejidos de organismos vivos", explicó Manuel Serrano, "fue una verdadera sorpresa, ya que se pensaba que las condiciones in vivo no permitirían este grado de plasticidad celular. Por lo que las células que hemos obtenido en el laboratorio han sido capaces de formar estructuras pseudo-embrionarias y tejidos extraembrionarios, como por ejemplo el saco vitelino".
Las células madre tienen dos características. Por un lado, la de ser capaces de renovarse (de una salen dos) y, por otro, la de diferenciarse (dejan de ser células para ser neuronas, tejido muscular, etc.). "La terapia celular consiste en curar utilizando células, pero el problema con el que nos encontramos es de dónde sacar las células sin que provoquen rechazo en el organismo, ya que cada tejido tiene 200 tipos de células distintas", comentó el investigador del CNIO.
Durante su intervención en la RANM, Manuel Serrano explicó la diferencia existente entre las células madre embrionarias y las células madre adultas. "Las células madre embrionarias son pluripotentes, ya que de ellas se puede obtener cualquier tipo celular, pero nos encontramos con el problema ético de generar un embrión para luego destruirlo y generar células madre. Esto es lo que supuso una barrera legal en el estudio de las células madre. Por su parte,  las células madre adultas son multipotentes, es decir, no generan todo, ya que son difíciles de obtener y de cultivar".
El hito de la investigación que se ha llevado a cabo en el CNIO se basa en que en todos los tejidos que han estudiado: estómago, riñón, páncreas, etc., se han dado cuenta de que es posible diferenciar las células y reprogramarlas de nuevo. "Nunca pensamos que se pudiera lograr. Asimismo, comprobamos que si esperamos más de una semana generamos teratomas, lo que es una indicación de que se ha alcanzado la pluripotencia", afirmó el investigador.
De este modo, "podemos decir que el interior del organismo es mucho más plástico de lo que pensábamos, dado que podemos cambiar el destino de las células in vitro. Es decir, cambiar de un tipo celular a otro. Así, hemos comprobado que el interior del organismo es mucho más permisivo de lo que creíamos, incluso más eficiente que in vitro", añadió.
Manuel Serrano finalizó su conferencia comentando que "aunque las aplicaciones clínicas de este trabajo aún pueden estar lejos, supone un paso más en la manipulación de las células", y tal y como recoge la revista Nature Medicine, "estos hallazgos pueden cambiar el rumbo de la investigación con células madre y sus aplicaciones en medicina regenerativa e ingeniería tisular. La reprogramación in vivo puede acercar protocolos dirigidos hacia la reprogramación tisular controlada".

No hay comentarios:

Publicar un comentario