DEMOGRAFÍA
España perderá más de 5,6 millones de habitantes en 50 años si continúa la tendencia actual, según un estudio del INE
JANO.es · 28 octubre 2014 12:12
La población se reduciría hasta los 45,8 millones en 2024 y hasta los 40,9 millones en 2064.
España perdería 1.022.852 habitantes (un 2,2%) en los próximos 15 años y más de 5,6 millones (un 12,1%) dentro de 50 años, en caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, según la proyección de la población de España 2014-2064 elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De esta forma, la población en España se reduciría hasta los 45,8 millones en el año 2024 y los 40,9 millones en 2064. Para este año, si continúa la tendencia demográfica actual negativa iniciada en 2012, la población descendería un 0,15%.
El INE subraya que la reducción de la población residente se debe, principalmente, al progresivo aumento de las defunciones y a la disminución de los nacimientos, fenómeno que será especialmente acusado a partir de 2040, por lo que se produciría así un saldo vegetativo negativo desde el segundo año de la proyección (2015) y que no se vería compensado con el saldo migratorio, que sería positivo en el mismo periodo, con cerca de 2,5 millones de migraciones netas con el exterior.
Además, el número de nacimientos seguiría reduciéndose en los próximos años, continuando con la tendencia iniciada en 2009 ya que, entre 2014 y 2028, nacerían en torno a 5,1 millones de niños, un 24,8% menos que en los 15 años previos. En 2029, la cifra anual de nacimientos habría descendido hasta 298.202, un 27,1% menos que en la actualidad.
La proyección realizada contempla que la fecundidad de las mujeres mantenga una ligera tendencia a la baja, en el que el número medio de hijos por mujer sería de 1,24 en 2029 y de 1,22 al final del periodo proyectado, frente al 1,27 actual.
La edad media a la maternidad, que se sitúa actualmente en 31,7 años, seguiría creciendo paulatinamente hasta acercarse a los 33 años al final del periodo, mientras que se produciría una reducción en el número de mujeres en edad fértil, con 1,9 millones entre 15 y 49 años (un 17,4%) en 15 años, y en 4,3 millones en 50 años (un 39,2%).
Por otro lado, la esperanza de vida alcanzaría los 84,0 años en los varones y los 88,7 años en las mujeres en 2029, lo que supone un incremento respecto a los valores actuales de 4,0 y de 3,0 años, respectivamente.
De este modo, en 2064, de mantenerse la tendencia actual, la esperanza de vida de los hombres superaría los 91 años y la de las mujeres casi alcanzaría los 95. De la misma forma, una mujer que alcanzase la edad de 65 años en 2064 viviría en promedio otros 30,8 años más (27,4 en los hombres), frente a los 22,9 años de supervivencia actuales (19,0 para los hombres).
De esta forma, la población en España se reduciría hasta los 45,8 millones en el año 2024 y los 40,9 millones en 2064. Para este año, si continúa la tendencia demográfica actual negativa iniciada en 2012, la población descendería un 0,15%.
El INE subraya que la reducción de la población residente se debe, principalmente, al progresivo aumento de las defunciones y a la disminución de los nacimientos, fenómeno que será especialmente acusado a partir de 2040, por lo que se produciría así un saldo vegetativo negativo desde el segundo año de la proyección (2015) y que no se vería compensado con el saldo migratorio, que sería positivo en el mismo periodo, con cerca de 2,5 millones de migraciones netas con el exterior.
Además, el número de nacimientos seguiría reduciéndose en los próximos años, continuando con la tendencia iniciada en 2009 ya que, entre 2014 y 2028, nacerían en torno a 5,1 millones de niños, un 24,8% menos que en los 15 años previos. En 2029, la cifra anual de nacimientos habría descendido hasta 298.202, un 27,1% menos que en la actualidad.
La proyección realizada contempla que la fecundidad de las mujeres mantenga una ligera tendencia a la baja, en el que el número medio de hijos por mujer sería de 1,24 en 2029 y de 1,22 al final del periodo proyectado, frente al 1,27 actual.
La edad media a la maternidad, que se sitúa actualmente en 31,7 años, seguiría creciendo paulatinamente hasta acercarse a los 33 años al final del periodo, mientras que se produciría una reducción en el número de mujeres en edad fértil, con 1,9 millones entre 15 y 49 años (un 17,4%) en 15 años, y en 4,3 millones en 50 años (un 39,2%).
Por otro lado, la esperanza de vida alcanzaría los 84,0 años en los varones y los 88,7 años en las mujeres en 2029, lo que supone un incremento respecto a los valores actuales de 4,0 y de 3,0 años, respectivamente.
De este modo, en 2064, de mantenerse la tendencia actual, la esperanza de vida de los hombres superaría los 91 años y la de las mujeres casi alcanzaría los 95. De la misma forma, una mujer que alcanzase la edad de 65 años en 2064 viviría en promedio otros 30,8 años más (27,4 en los hombres), frente a los 22,9 años de supervivencia actuales (19,0 para los hombres).
Más defunciones que nacimientos en 2015
El estudio también constata que el número de defunciones seguiría creciendo como consecuencia del envejecimiento poblacional. Así, en el periodo 2014-2029, se llegarían a registrar más de seis millones de defunciones, un 7,1% más que las observadas en los 15 años previos (1999-2013). En el año 2029 se producirían 412.685 fallecimientos entre los residentes en España y en 2063 se llegaría a 559.858 defunciones (frente a los 395.163 del año 2014).
En 2015, el informe vaticina que el descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional provocarían que para el próximo año en España hubiera más defunciones que nacimientos, por lo que el saldo vegetativo se hará negativo.
De mantenerse la situación demográfica de la actualidad, la pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reduciría en 1,1 millones de personas en los próximos 15 años (un 28,2% menos) y en 6,8 millones menos en los próximos 50 años (un 45,3%).
Además, el descenso de la natalidad provocaría que en 2029 hubiera unos 1.576.000 niños menores de 10 años menos que en la actualidad (un 32,8%) y 2,3 millones menos en 50 años (un 48,9% inferior). Por el contrario, todos los grupos de edad a partir de los 70 años experimentarían un crecimiento de efectivos.
En concreto, dentro de 15 años en España residirían 11,3 millones de personas mayores de 64 años, 2,9 millones más que en la actualidad (un 34,1%), una cifra que se incrementaría hasta 15,8 millones de personas (un 87,5% más) en 50 años.
El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 18,2% de la población, pasaría a ser del 24,9% dentro de 15 años (en 2029) y del 38,7% dentro de 50 años (en 2064) de mantenerse las tendencias demográficas actuales. Mientras, la población centenaria (los que tienen 100 años o más) pasaría de las 13.551 personas en la actualidad, a más de 372.000 dentro de 50 años.
Por comunidades autónomas, las únicas que ganarían población en los próximos 15 años son Comunidad de Madrid, Canarias, Illes Balears, Región de Murcia y Andalucía, mientras que los mayores descensos, en términos relativos, se registrarían en Castilla y León (-9,0%),
Principado de Asturias (-8,3%) y Galicia (-7,6%). Comunidad Foral de Navarra (-0,2%), Andalucía (0,0%) y Región de Murcia (0,1%) prácticamente mantendrían el mismo tamaño poblacional que en la actualidad.
En 2015, el informe vaticina que el descenso de la natalidad y el envejecimiento poblacional provocarían que para el próximo año en España hubiera más defunciones que nacimientos, por lo que el saldo vegetativo se hará negativo.
De mantenerse la situación demográfica de la actualidad, la pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reduciría en 1,1 millones de personas en los próximos 15 años (un 28,2% menos) y en 6,8 millones menos en los próximos 50 años (un 45,3%).
Además, el descenso de la natalidad provocaría que en 2029 hubiera unos 1.576.000 niños menores de 10 años menos que en la actualidad (un 32,8%) y 2,3 millones menos en 50 años (un 48,9% inferior). Por el contrario, todos los grupos de edad a partir de los 70 años experimentarían un crecimiento de efectivos.
En concreto, dentro de 15 años en España residirían 11,3 millones de personas mayores de 64 años, 2,9 millones más que en la actualidad (un 34,1%), una cifra que se incrementaría hasta 15,8 millones de personas (un 87,5% más) en 50 años.
El porcentaje de población de 65 años y más, que actualmente se sitúa en el 18,2% de la población, pasaría a ser del 24,9% dentro de 15 años (en 2029) y del 38,7% dentro de 50 años (en 2064) de mantenerse las tendencias demográficas actuales. Mientras, la población centenaria (los que tienen 100 años o más) pasaría de las 13.551 personas en la actualidad, a más de 372.000 dentro de 50 años.
Por comunidades autónomas, las únicas que ganarían población en los próximos 15 años son Comunidad de Madrid, Canarias, Illes Balears, Región de Murcia y Andalucía, mientras que los mayores descensos, en términos relativos, se registrarían en Castilla y León (-9,0%),
Principado de Asturias (-8,3%) y Galicia (-7,6%). Comunidad Foral de Navarra (-0,2%), Andalucía (0,0%) y Región de Murcia (0,1%) prácticamente mantendrían el mismo tamaño poblacional que en la actualidad.
Saldo migratorio negativo
En cuanto al flujo inmigratorio, alcanzaría en 2014 un nivel de 332.522 inmigraciones, un 14,3% más que en 2013, mientras que 417.191 personas abandonarían España para residir en el extranjero este año, por lo que se volvería a registrar un saldo migratorio negativo con el extranjero, por quinto año consecutivo, de 84.669 personas menos en 2014.
De mantenerse la tendencia actual, España perdería más de 275.000 habitantes hasta el año 2020 en sus intercambios de población con el extranjero, una tendencia que se invertiría a partir del año 2021, cuando se producirían más entradas que salidas, con una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 2,5 millones de personas en los próximos 50 años.
De mantenerse las tendencias actuales, el saldo migratorio con el extranjero entre 2014 y 2029, en términos relativos a su tamaño, sería positivo especialmente en Canarias, Illes Balears y Principado de Asturias. En el extremo opuesto, destacarían los descensos de población por migraciones con el extranjero en Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid, así como en la ciudad autónoma de Melilla.
En cuanto al flujo inmigratorio, alcanzaría en 2014 un nivel de 332.522 inmigraciones, un 14,3% más que en 2013, mientras que 417.191 personas abandonarían España para residir en el extranjero este año, por lo que se volvería a registrar un saldo migratorio negativo con el extranjero, por quinto año consecutivo, de 84.669 personas menos en 2014.
De mantenerse la tendencia actual, España perdería más de 275.000 habitantes hasta el año 2020 en sus intercambios de población con el extranjero, una tendencia que se invertiría a partir del año 2021, cuando se producirían más entradas que salidas, con una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 2,5 millones de personas en los próximos 50 años.
De mantenerse las tendencias actuales, el saldo migratorio con el extranjero entre 2014 y 2029, en términos relativos a su tamaño, sería positivo especialmente en Canarias, Illes Balears y Principado de Asturias. En el extremo opuesto, destacarían los descensos de población por migraciones con el extranjero en Región de Murcia, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid, así como en la ciudad autónoma de Melilla.
Noticias relacionadas
14 May 2014 - Actualidad
En 2030 el 9,5% de los europeos tendrá diabetes, enfermedad que afecta ya al 8% de la población
Los problemas cardiovasculares constituyen aproximadamente el 65% de las causas de muerte entre los pacientes diabéticos.
07 Abr 2014 - Actualidad
Casi el 50% de la población catalana se halla afectado por dos o más enfermedades
Un estudio del IDIAP Jordi Gol describe la prevalencia de la multimorbilidad en las diferentes etapas de la vida y determina su impacto en el uso de los servicios de salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario