lunes, 5 de marzo de 2018

La terapia génica busca fortuna frente a la DMAE - DiarioMedico.com

La terapia génica busca fortuna frente a la DMAE - DiarioMedico.com



CONGRESO DE LA SOCIEDAD DE RETINA Y VÍTREO

La terapia génica busca fortuna frente a la DMAE

El reducido tamaño del ojo amplía las posibilidades de éxito de los procedimientos genéticos dirigidos a patologías de la retina.
Santiago Rego. Santander   |  04/03/2018 00:00
 
 

Congreso de retina y vítreo
José María Ruiz Moreno y Alfredo García Layana, presidente y secretario de la SERV. (Roberto Ruiz)
El ojo es un órgano en el que la terapia génica puede funcionar mucho mejor que en otros órganos del cuerpo, precisamente por ser pequeño. "Ahora mismo hay dos grandes proyectos con abordaje génico ligados a la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), que es la principal causa de pérdida de visión en la tercera edad. Estamos muy esperanzados". Así lo ha asegurado tajante Alfredo García Layana, secretario de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) y miembro del Departamento de Oftalmología de la Clínica Universidad de Navarra.
La SERV ha celebrado el pasado fin de semana su XXII congreso anual en Santander con la asistencia de un millar de oftalmólogos. El encuentro ha servido para debatir sobre nuevos fármacos, técnicas de diagnóstico por imagen y dianas terapéuticas en enfermedades de la retina y el vítreo. Un tema de amplio debate ha sido el papel de las terapias génicas.
A juicio de García Layana, esos dos proyectos -uno americano y el otro europeo con participación española- todavía no han aportado una terapia génica eficaz en DMAE. "No obstante, es una herramienta que tiene futuro de desarrollo, y de la que surgirán tratamientos eficaces más adelante para pacientes malos respondedores a las terapias actuales. Ahí está el gran reto de la especialidad en retina y vítreo".

Cambio de pronóstico

Para el profesor José María Ruiz Moreno, presidente de la SERV y jefe del servicio de Oftalmología en el Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, de Madrid, el futuro es prometedor. "El pronóstico de esta enfermedad ha cambiado radicalmente en los últimos años gracias a los fármacos anti-VEGF, que modulan la proliferación de neovasos sanguíneos en la mácula", ha comentado.
  • Este abordaje puede ser de gran interés en la retinitis pigmentaria o en la degeneración macular, con un componente herediario importante
"Se están llevando a cabo ensayos clínicos en fases II y III en enfermedades como la neuropatía óptica de Leber o la enfermedad de Stargadt", ha aclarado Ruiz Moreno. El abordaje génico también puede ser importante "en patologías como la retinosis pigmentaria o la degeneración macular, donde hay un componente hereditario importante".
Además, preocupa la retinopatía diabética, que afecta prácticamente a la mitad de las personas con diabetes en España con más de 15 años de evolución de la enfermedad. "Es la patología ocular más invalidante en la edad laboral", ha subrayado José García-Arumí, vicepresidente de la SERV y jefe del servicio de Oftalmología del Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona. "El control de esta patología es ahora mucho mejor gracias al diagnóstico más precoz y nuevas técnicas quirúrgicas y terapias", ha matizado.
La última tecnología destacada para diagnosticar enfermedades de la retina es la angio-OCT, que combina en un único sistema la angiografía con la tomografía de coherencia óptica (OCT). Esta tecnología, además de mejorar la precisión en el diagnóstico gracias a las imágenes de alta calidad de la vascularización, ofrece la capacidad de reconstrucción en 3D de las estructuras de la retina y coroides. Hasta ahora, para el estudio de las enfermedades vasculares de la retina se emplea la angiografía convencional.
¿Qué va más rápido, la cirugía o la farmacopea? Ruiz Moreno y García Layana tienen claro que la evolución de cada una de ellas ha sido distinta. "La farmacología avanzó muy deprisa con la llegada de los antiangiogénicos, que supuso un avance espectacular. Y la cirugía tuvo su momento con la microincisión y los nuevos sistemas de vitrectomía. En cada momento hay un hito que hace que se avance muy deprisa y que luego se frene para volver a coger carrera después. Pero ambas progresan bien y de manera simultánea", han observado.

Homogeneidad

A este respecto, el presidente de la SERV ha puntualizado que esta sociedad promueve que sus profesionales actúen de una manera similar en la patología de retina. "Tenemos publicadas 21 guías de práctica clínica que sistematizan todas las patologías importantes, pero luego queda la interpretación de cada oftalmólogo. No obstante, desde la Sociedad promovemos la uniformidad científica", ha añadido.
El Congreso celebrado en Santander, en opinión de Ruiz Moreno y García Layana, ha puesto de relieve que la oftalmología española está al más alto nivel internacional. "No tenemos nada que envidiar a ningún país europeo o americano. Nuestra Sociedad ha promovido ensayos multicéntricos al más alto nivel con la participación de hasta 30 hospitales. Esa colaboración es la mejor manera de desarrollar nuevas terapias y herramientas, entre las que se incluye la inteligencia artificial, y con un alto número de pacientes en los ensayos".

La falta de consenso sigue predominando en el manejo de la membrana limitante interna

La retina constituye un foco de gran interés en el terreno de la oftalmología, ya que tres de las cuatro causas más frecuentes de ceguera en nuestro país se deben a enfermedades retinianas. Entre ellas destacan la retinopatía diabética, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y la alta miopía, tal y como ha explicado Jeroni Nadal, coordinador del Departamento de Vítreo-Retina del Centro de Oftalmología Barraquer, de Barcelona.
Expertos en oftalmología de toda España se han reunido en la VII edición de Perlas Retina, un encuentro científico organizado por el Instituto Alcón en el marco del XXII Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV). Los especialistas han debatido con casos clínicos el papel que juega la membrana limitante interna (MLI) de la retina en las patologías retinianas, y se han abordado complicaciones de la cirugía vítreo-retiniana. "La MLI se ha involucrado en muchas patologías de la retina como causa etiológica o como parte del tratamiento. Sin embargo, es un tema controvertido, puesto que hay cierta discrepancia sobre cómo debe usarse de la forma más correcta para que el paciente recupere la visión", según Nadal, director del evento.

Visión artificial

El oftalmólogo ha recordado que casi 5 millones de personas están en riesgo de padecer ceguera en España por patologías de la retina. Y, además, casi un millón de españoles padecen algún tipo de discapacidad visual, debido a cuadros retinianos como la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la retinopatía diabética y la alta miopía.
De cara al futuro, Nadal ha destacado que los principales retos que se plantean en las patologías retinianas se resumen en avanzar en ámbitos como "la visión artificial, la terapia celular y la terapia génica, que están en diferentes fases de evolución". En este sentido, ha hecho especial hincapié en la importancia de "mejorar en la aplicación de las terapias génicas y celulares que pueden cambiar el pronóstico de diferentes enfermedades de retina".
En este escenario, el objetivo ha sido arrojar luz sobre cuándo debe extraerse o emplearse la MLI en el tratamiento de estas patologías, además de otros aspectos acerca de la MLI. "La experiencia de los profesionales que llevan muchos años operando solo se encuentra en este tipo de foros. Facilitan el intercambio científico y la puesta en común de diferentes puntos de vista en ámbitos como el abordaje quirúrgico y la selección de una técnica u otra. También en cómo aplicarla para obtener los mejores resultados posibles", ha añadido Nadal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario