Los avances de la medicina en el campo de la genética, por ende de la herencia, están modificando el paisaje del conocimiento médico de las enfermedades. Este BLOG intenta informar acerca de los avances proveyendo orientación al enfermo y su familia así como información científica al profesional del equipo de salud de habla hispana.
viernes, 7 de septiembre de 2018
Tratamiento del estesioneuroblastoma infantil (PDQ®)—Versión para pacientes - National Cancer Institute
El estesioneuroblastoma es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del bulbo olfatorio.
Los signos y síntomas de estesioneuroblastoma son, entre otros, hemorragias nasales y pérdida del sentido del olfato.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el estesioneuroblastoma se usan pruebas con el fin de examinar la cavidad nasal.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación).
El estesioneuroblastoma es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del bulbo olfatorio.
Los bulbos olfatorios se ubican en la parte superior de la cavidad nasal, cerca del hueso que separa la cavidad nasal del encéfalo. Los bulbos olfatorios se conectan con los nerviosolfatorios (nervios que controlan el olfato), que pasan a través de pequeños agujeros del hueso y se dirigen al cerebro. El estesioneuroblastoma también se llama neuroblastoma olfatorio.
El estesioneuroblastoma afecta a adultos y niños. Aunque es muy poco frecuente, el estesioneuroblastoma es el tumor más común de la cavidad nasal en los niños, en especial en adolescentes. En este sumario se describe el tratamiento de los niños y adolescentes con estesioneuroblastoma.
Los signos y síntomas de estesioneuroblastoma son, entre otros, hemorragias nasales y pérdida del sentido del olfato.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el estesioneuroblastoma se usan pruebas con el fin de examinar la cavidad nasal.
Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos:
Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud y los antecedentes de enfermedades y tratamientos.
Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como la cabeza y el cuello. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como la cabeza y el cuello, o los ganglios linfáticos, desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.AMPLIARExploración por tomografía computarizada (TC) de la cabeza y el cuello. El niño se acuesta sobre una camilla que se desliza bajo un escáner de TC, el cual toma radiografías del interior de la cabeza y el cuello.
Las muestras de células o tejidos que se extraen se pueden someter a los siguientes procedimientos:
Prueba inmunohistoquímica: prueba de laboratorio para identificar ciertos antígenos en una muestra de tejido mediante el uso de anticuerpos. Por lo general, el anticuerpo se une a una sustancia radiactiva o a un tinte para que las células se iluminen al microscopio. Este tipo de prueba se usa para examinar ciertos cambios en las células y determinar la diferencia entre distintos tipos de cáncer.
Microscopía electrónica: prueba de laboratorio para la que se observan las células de una muestra de tejido en microscopios comunes y de alta potencia para detectar ciertos cambios en las células.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación).
ver historia personal en: www.cerasale.com.ar [dado de baja por la Cancillería Argentina por temas políticos, propio de la censura que rige en nuestro medio]//
www.revistamedicos.com.ar //
www.quorumtuc.com.ar //
www.sectorsalud.com.ar //
www.maimonides.edu //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/UM_Informe_Autoevaluacion_FyB.pdf - //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/0216_Admin_FarmEcon.pdf - //
www.documentalistas.org.ar //
www.cpcesfe2.org.ar //
www.nogracias.eu //
www.estenssorome.com.ar //
www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/bqd/plandestudio_bqd_ //
www.latamjpharm.org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_6_1_M4M6Z9746D.pdf //
www.nogracias.eu/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod= //
www.colfarse.com.ar //
www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/art_literary/523942-key_factors.html - 65k - // www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17715 // www.frusculleda.com.ar/homepage/espanol/activities_teaching.htm // http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=36331 ||
No hay comentarios:
Publicar un comentario