martes, 7 de mayo de 2019

Trasplante de células hematopoyéticas en la niñez (PDQ®) 3/5 —Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute

Trasplante de células hematopoyéticas en la niñez (PDQ®)—Versión para profesionales de salud - National Cancer Institute

Instituto Nacional Del Cáncer



Trasplante de células hematopoyéticas en la niñez (PDQ®)–Versión para profesionales de salud

Complicaciones posteriores al trasplante de células hematopoyéticas

Comorbilidades previas al trasplante de células hematopoyéticas que afectan el riesgo de mortalidad relacionada con el trasplante: potencia pronostica del Hematopoietic Cell Transplantation-Specific Comorbidity Index

Debido a la intensidad de la terapia relacionada con el proceso de trasplante, el estado clínico del receptor antes del (por ejemplo, edad, presencia de infecciones o disfunción orgánica, y estado funcional) se vincula con el riesgo de mortalidad relacionada con el trasplante.
La mejor herramienta para evaluar la repercusión de comorbilidades anteriores al trasplante sobre los desenlaces posteriores se formuló con la adaptación de una escala de comorbilidad, el Charlson Comorbidity Index (CCI). Los investigadores del Fred Hutchinson Cancer Research Center definieron en forma sistemática los elementos del CCI que se correlacionaban con la mortalidad relacionada con el trasplante en adultos y niños. También determinaron varias comorbilidades adicionales que tienen una potencia pronóstica específica para pacientes de trasplante.
La validación exitosa definió un índice de comorbilidad específico para el trasplante de células hematopoyéticas que se denomina Hematopoietic Cell Transplantation-Specific Comorbidity Index (HCT-CI).[1,2] La mortalidad relacionada con el trasplante aumenta cuando hay comorbilidades cardíacas, hepáticas, pulmonares, gastrointestinales, infecciosas y autoinmunitarias, o antecedentes de tumores sólidos (consultar el Cuadro 4).
Cuadro 4. Definiciones de comorbilidades del Hematopoietic Cell Transplantation-Specific Comorbidity Indexa
Puntaje del HCT-CI
123
AST/ALT = aspartato-aminotransferasa/alanina-aminotransferasa; DLCO = capacidad de difusión pulmonar para el monóxido de carbono; VEF1 = volumen espiratorio forzado en un segundo.
aAdaptado de Sorror et al.[1]
bUna o más arterias coronarias con estenosis para las que se necesita tratamiento médico, endoprótesis o injerto de derivación.
Arritmia: fibrilación o aleteo auriculares, síndrome de disfunción del nodo sinusal o arritmias ventricularesPulmonar moderada:DLCO o VEF1 66–80 %, o disnea en actividad leveValvulopatía cardíaca:excepto el prolapso de la válvula mitral
Cardíaca: coronariopatía,binsuficiencia cardíaca congestiva, infarto de miocardio o fracción de expulsión ≤50 %Renal moderada a grave:creatinina sérica >2 mg/dl, en diálisis o trasplante renal previoHepática moderada a grave: cirrosis hepática, bilirrubina >1,5 veces el límite superior normal o AST/ALT >2,5 veces el límite superior normal
Enfermedad cerebrovascular: ataque isquémico transitorio o accidente cerebrovascularÚlcera péptica: que necesita tratamientoTumor sólido previo:tratado en cualquier momento de la vida del paciente, excepto un cáncer de piel no melanoma
Diabetes: que necesita tratamiento con insulina o hipoglucémicos orales y no se puede tratar solo con un régimen alimentarioReumatológica: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, polimiositis, enfermedad mixta del tejido conjuntivo o polimialgia reumáticaPulmonar grave: DLCO o VEF1 <65 % o disnea en reposo, o para la que se necesita oxígeno
Hepática leve: hepatitis crónica, bilirrubina elevada o AST/ALT elevada o > 2,5 veces el límite superior normal  
Infección: que necesita continuar con el tratamiento antimicrobiano después del día 0  
Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa  
Obesidad: índice de masa corporal >35 kg/m2  
Alteración psiquiátrica:depresión o ansiedad para las que se necesita consulta o tratamiento psiquiátrico  
El poder pronóstico de este índice, tanto para la mortalidad relacionada con el trasplante como para la supervivencia general (SG) es fuerte, con un cociente de riesgos instantáneos de 3,54 (intervalo de confianza [IC] 95 %, 2,0–6,3) para la mortalidad sin recaída y de 2,69 (IC 95 %, 1,8–4,1) para la supervivencia de pacientes con puntaje 3 o superior en comparación con aquellos con puntaje 0. Aunque en los estudios originales participaron pacientes tratados con abordajes mielosupresores intensivos, se observó que el HCT-CI también permite pronosticar los desenlaces de los pacientes tratados con regímenes no mielosupresores de intensidad reducida.[3] El índice también se combinó con el estado de la enfermedad [4] y el puntaje de Karnofsky,[5] lo que condujo a un pronóstico incluso mejor de los resultados de supervivencia. Asimismo, los puntajes altos de HCT-CI (>3) se han relacionado con un riesgo más elevado de enfermedad de injerto contra huésped (EICH) de grados 3 a 4.[6]
La mayoría de pacientes evaluados en los estudios de HCT-CI han sido adultos y las comorbilidades enumeradas están sesgadas por las enfermedades de los adultos. La importancia de esta escala para los receptores pediátricos y adultos jóvenes de TCH se exploró en los siguientes estudios:
  • Se condujo un estudio de cohortes retrospectivo en cuatro centros grandes de pacientes pediátricos (mediana de edad, 6 años) con una variedad amplia de trastornos malignos y benignos.[7] El HCT-CI fue pronóstico tanto para la mortalidad sin recaída como para la supervivencia, con una mortalidad sin recaída a 1 año de 10, 14 y 28 %, y una SG a 1 año de 88, 67 y 62 % para pacientes con puntajes de 0, 1 a 2 y 3 o más, respectivamente.
  • En un segundo estudio, se incluyó a adultos jóvenes (16 a 39 años) y se observaron aumentos similares de mortalidad con puntajes más altos del HCT-CI (mortalidad sin recaída de 24 y 38 %, y SG de 46 y 28 % para pacientes con puntajes de 0–2 y 3+, respectivamente).[8]
  • Durante la validación prospectiva del HCT-CI realizada por el Center for International Blood and Marrow Transplant Research, se asignaron puntajes y se siguieron los desenlaces de 23 876 pacientes (entre ellos, 1755 niños) que recibieron trasplantes entre 2007 y 2009. Aunque aumentó la mortalidad en los adultos tratados con regímenes mielosupresores y que tenían puntajes de 1 a 2, en los pacientes pediátricos no hubo aumento de mortalidad hasta que el HCT-CI indicó un puntaje de 3 o más.[9]
La mayoría de las comorbilidades notificadas fueron afecciones respiratorias o hepáticas, e infecciones.[7,8] En el estudio de adolescentes y adultos jóvenes, los pacientes con disfunción pulmonar previa al TCH tuvieron un riesgo especialmente alto de comorbilidad, con una SG a 2 años de 29 % en comparación con 61 % para los pacientes con funcionamiento pulmonar normal antes del TCH.[8]

Complicaciones agudas seleccionadas relacionadas con el trasplante de células hematopoyéticas

Riesgo de infecciones y recuperación inmunitaria después del trasplante

La reconstitución inmunitaria defectuosa es un obstáculo importante para un TCH satisfactorio, independientemente de la fuente del injerto.[10,11] Se observó que las infecciones graves dan cuenta de un porcentaje significativo (4–20 %) de muertes tardías después de un TCH.[12]
Los factores que puede demorar significativamente la recuperación inmunitaria son los siguientes:[13]
  • Manipulación del injerto (eliminación de células T).
  • Fuente de células madre (recuperación lenta con sangre de cordón umbilical).
  • EICH crónica.
En la Figura 5 se ilustran los defectos inmunitarios, los factores relacionados con el trasplante que afectan la recuperación inmunitaria, y los tipos y la cronología de las infecciones que se presentan después de un trasplante alogénico.[14]
AMPLIAREn el gráfico, se pueden observar las fases previsibles de la depresión inmunitaria y las infecciones oportunistas relacionadas entre los receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas alogénicas.
Figura 5. Fases previsibles de la depresión inmunitaria y las infecciones oportunistas relacionadas entre los receptores de trasplante de células madre hematopoyéticas alogénicas. Adaptado de Burik and Freifeld. Esta figura se publicó en Clinical Oncology, 3rd edition, Abeloff et al., Capítulo: Infection in the severely immunocompromised patient, Páginas 941–956, Derechos de autor Elsevier (2004).
Las infecciones bacterianas tienden a presentarse en las primeras semanas después del trasplante durante la fase neutropénica, cuando las barreras mucosas se dañan con el régimen de acondicionamiento; hay un importante estudio en curso sobre la función de los antibacterianos profilácticos durante la fase neutropénica.[15]
La profilaxis contra infecciones fúngicas es estándar durante los primeros meses después del trasplante y se puede considerar para pacientes de EICH crónica que tienen riesgo alto de presentar estas infecciones. La profilaxis antifúngica se debe adaptar al estado inmunitario subyacente del paciente. La infección por Pneumocystis se puede presentar en todos los pacientes después de un trasplante de médula ósea y la profilaxis tiene carácter mandatorio.[15]; [16][Grado de comprobación: 3iiiB]
Las infecciones víricas son una causa importante de mortalidad después de un TCH; en particular, después de procedimientos de reducción de células T o sangre de cordón umbilical. Los tipos de infecciones víricas son los siguientes:
  • Citomegalovirus (CMV). Si bien la infección por CMV fue una causa importante de mortalidad en el pasado, se dispone de fármacos eficaces para tratarla y se han formulado estrategias de prevención, como la vigilancia con reacción en cadena de la polimerasa (RCP) cuantitativa seguida de terapia presintomática con ganciclovir.
  • Virus de Epstein-Barr (VEB). Este virus causa una enfermedad linfoproliferativa muy poco frecuente que se relaciona con una terapia multifarmacológica intensiva del EICH o un TCH con reducción de células T.
  • Adenovirus. La infección por adenovirus es un aspecto importante en el entorno de un trasplante con reducción de células T; la vigilancia de la sangre con RCP cuantitativa seguida de terapia con cidofovir o brincidofovir (disponible mediante un protocolo de uso compasivo) ha conducido a una disminución importante de la morbilidad.[17]
  • Otros. Se han involucrado otros virus en la cistitis hemorrágica (virus BK), la encefalitis y la recuperación precaria del recuento sanguíneo (virus del herpes humano 6) y otros problemas clínicos.[15]
La vigilancia vírica minuciosa es esencial durante los procedimientos alogénicos de riesgo alto.
Se pueden presentar infecciones bacterianas tardías en pacientes con vías centrales o pacientes que tienen EICH crónica grave. Estos pacientes son susceptibles a infecciones por microorganismos encapsulados, en particular el Pneumococcus. A pesar de la revacunación, estos pacientes a veces presentar infecciones graves; se recomienda la profilaxis continua hasta que se documente una respuesta serológica a la vacunación. En ocasiones, los pacientes se vuelven funcionalmente asplénicos después de un TCH alogénico y entonces se recomienda la profilaxis antibiótica. Los pacientes deben continuar recibiendo profilaxis antinfecciosa (por ejemplo, profilaxis contra Pneumocystis jirovecii) hasta la recuperación inmunitaria. El tiempo de recuperación inmunitaria varía, pero oscila entre 3 y 9 meses después de un TCH autógeno y entre 9 y 24 meses después de TCH alogénico sin EICH. Es posible que los pacientes con EICH crónica activa padezcan de inmunodepresión persistente durante años. Muchos centros realizan el seguimiento de la recuperación del subconjunto de células T después de un trasplante de médula ósea para determinar el riesgo de infección.[15]
Vacunación después de un trasplante
Los grupos internacionales de trasplante y enfermedades infecciosas establecieron directrices específicas para la administración de vacunas después de trasplantes autógenos y alogénicos.[15] No se han realizado estudios comparativos destinados a definir el momento oportuno de la vacunación después del trasplante, pero las directrices de vacunación descritas en el Cuadro 5 conducen a valores de anticuerpos protectores en la mayoría de los pacientes vacunados. En estas directrices se recomienda que los receptores de trasplantes autógenos reciban vacunas 6 meses después de la infusión de células madre y reciban vacunas elaboradas con virus vivos 24 meses después del trasplante. Los pacientes sometidos a procedimientos alogénicos pueden comenzar las vacunaciones tan pronto como 6 meses después del trasplante. Sin embargo, muchos grupos prefieren esperar hasta 12 meses después del procedimiento para los pacientes que permanecen inmunodeprimidos o hasta que ya no reciban inmunodepresores.
Se deben analizar las directrices de vacunación cuando se producen brote de enfermedades endémicas locales o epidémicas. En esos entornos, es posible establecer la vacunación con vacunas inactivadas, reconociendo que producen respuestas limitadas en el huésped.
Cuadro 5. Esquema de vacunación para receptores de trasplante de células madre hematopoyéticasa
AMPLIAR
TCMH autógeno6 mesesb8 mesesb12 mesesb24 mesesb
TCMH alogénico (si no se vacunó en los primeros 12 meses después del TCMH; empezar independientemente del estado de la EICH o la inmunodepresión)12 mesesb (antes, si ya no se somete a inmunodepresión)14 mesesb(o 2 meses después de la primera dosis)18 mesesb(o 6 meses después de la primera dosis)24 mesesb
EICH = enfermedad de injerto contra huésped; TCMH = trasplante de células madre hematopoyéticas.
aAdaptado de Tomblyn et al.,[15] Centers for Disease Control and Prevention,[18] y Kumar et al.[19]
bLos tiempos indicados son posteriores al trasplante (día 0).
cEn ocasiones, Tdap es aceptable si no se dispone de DTaP.
dEs posible considerar los valores de anticuerpos para pacientes pediátricos y pacientes de EICH que recibieron vacunas mientras se sometían a inmunodepresión (6–8 semanas como mínimo después de la última vacunación).
eA veces, se comienza 4 meses después del TCMH o antes para pacientes con recuentos de CD4 de >200/μl o en cualquier momento durante una epidemia. Si se administra <6 meses después de un TCMH, es posible que se necesite una segunda dosis. Los niños menores de 9 años necesitan una segunda dosis 1 mes después de la primera.
fConsiderar los valores de anticuerpos antes y después de la vacunación (por lo menos 6–8 semanas después).
gPCV 7 a los 24 meses solo para pacientes de EICH; todos los otros pacientes pueden recibir PPV 23.
hLos pacientes pediátricos deben recibir 2 dosis con 1 mes de diferencia como mínimo.
Vacunas inactivadas
Vacuna acelular contra la difteria, el tétanos y la tosferina (DTaP)XcXcXc,d 
Vacuna contra Haemophilus influenzae (Hib)XXXd 
Vacuna contra la hepatitis B (HepB)XXXd 
Vacuna antipoliomielítica inactivada (IPV)XXXd 
Vacuna antigripal en inyección estacional (intramuscular)Xe
Vacunas antineumocócicas conjugadas (PCV 7, PCV 13)XfXXd,f,g 
Vacuna antineumocócica de polisacáridos (PPV 23)  Xd,f,g 
Vacunas elaboradas con microorganismos vivos atenuados (contraindicadas para pacientes de EICH activa o sometidos a inmunodepresión)
Vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola   Xd,h
Opcional: vacunas inactivadas
Vacuna contra la hepatitis A  Opcional 
Vacuna antimeningocócica  Xd (para pacientes con riesgo alto) 
Opcional: vacunas elaboradas con virus vivos (contraindicadas para pacientes de EICH activa o sometidos a inmunodepresión)
Vacuna contra la varicela   Opcional
Vacuna antirrábica  En caso de exposición, es posible que se considere a los 12–24 meses
Vacunas contra la fiebre amarilla, la encefalitis transmitida por garrapatas (TBE) y la encefalitis japonesa B   Para viajar a áreas de enfermedad endémica
Vacunas contraindicadas
Vacuna antigripal intranasal (vacuna trivalente elaborada con virus atenuados): los contactos domésticos y las personas a cargo del paciente no deben recibir esta vacuna dentro de las 2 semanas anteriores al contacto con un receptor de TCMH; vacuna contra el herpes zóstervacuna antituberculosa elaborada con el bacilo de Calmette-Guerin (BCG)vacuna antipoliomelítica oral (OPV)vacuna contra el cóleravacuna antitifoidea (vía oral o intramuscular)vacuna antirrotavírica.

Síndrome de obstrucción sinusoidal o enfermedad venoclusiva

Desde el punto de vista patológico, el síndrome de obstrucción sinusoidal o enfermedad venoclusiva (SOS/EVO) se produce como resultado del daño a los sinusoides hepáticos, que provoca obstrucción biliar. Se calculó que este síndrome se presenta en 15 a 40 % de los pacientes pediátricos sometidos a trasplantes mielosupresores.[20,21]
Los factores de riesgo son los siguientes:[20,21]
  • Uso de busulfano (en especial, antes de la vigilancia farmacocinética terapéutica).
  • Irradiación corporal total.
  • Infecciones graves.
  • EICH.
  • Disfunción hepática previa debida a hepatitis o sobrecarga de hierro.
Desde el punto de vista clínico, el SOS/EVO se define por lo siguiente:
  • Dolor en el cuadrante superior derecho con hepatomegalia.
  • Retención hídrica (aumento de peso y ascitis).
  • Hiperbilirrubinemia.
Por lo general, el SOS/EVO potencialmente mortal se presenta enseguida después del trasplante y se caracteriza por insuficiencia sistémica multiorgánica.[22] Es posible que se presenten formas más leves y reversibles para las que se anticipa recuperación total. Dado que se notificaron casos de pacientes pediátricos con SOS/EVO grave sin aumento de la bilirrubina,[23] es importante estar atentos al seguimiento de los pacientes que tienen otros síntomas sin aumento de la bilirrubina.
Prevención y tratamiento del síndrome de obstrucción sinusoidal o enfermedad venoclusiva
Se estudiaron abordajes, tanto de prevención como de tratamiento, con fármacos como heparina, proteína C y antitrombina III con resultados desiguales.[24] En un estudio retrospectivo pequeño de un solo centro, se observó un beneficio del tratamiento con corticoesteroides, pero es necesaria mayor validación.[25] Otro fármaco con actividad demostrada es la defibrotida, una mezcla de oligonucleótidos con efectos antitrombóticos y fibrinolíticos en el endotelio microvascular. Se demostró que la defibrotida produce los siguientes efectos:
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) aprobó el uso de la defibrotida para el tratamiento de pacientes con SOS/EVO hepática, con disfunción renal o pulmonar después de un TCMH.
La British Society for Blood and Marrow Transplantation (BSBMT) publicó recomendaciones guiadas por datos probatorios para el diagnóstico y tratamiento del SOS/EVO.[29] En estas recomendaciones se reserva la biopsia para casos difíciles y se indica una vía de acceso transyugular. La BSBMT también recomienda el uso de defibrotida para prevenir el SOS/EVO (la profilaxis con defibrotida no es parte de la indicación actual de la FDA), pero se concluyó que no hay suficientes datos para sustentar la administración de prostaglandina E1, pentoxifilina ni antitrombina. También recomienda el tratamiento intensivo para recuperar el equilibrio hidroelectrolítico, la participación temprana de especialistas en medicina intensiva y gastroenterología , el uso de defibrotida y, posiblemente, metilprednisolona, pero concluyó que no hay suficientes datos probatorios que sustenten la administración del activador del plasminógeno tisular o de N-acetilcisteína.[29,33] El Pediatric Blood and Marrow Transplant Consortium (PBMTC), que trabajó junto con el grupo Pediatric Acute Lung Injury and Sepsis Investigators (PALISI) publicó recomendaciones de consenso más detalladas para el diagnóstico y tratamiento del SOS/EVO en niños después de recibir un TCH.[34-36]

Microangiopatía relacionada con el trasplante

Aunque la microangiopatía relacionada con el trasplante imita la presentación clínica de un síndrome urémico hemolítico, sus causas y evolución clínica difieren de esas y otras enfermedades o síndromes similares al síndrome urémico hemolítico. En estudios, este síndrome se relacionó con un trastorno de las vías alternativas del complemento.[37] La microangiopatía relacionada con el trasplante se ha vinculado con mayor frecuencia con el uso de inhibidores de la calcineurina, tacrólimus y ciclosporina, y se ha observado que se presenta con más frecuencia cuando cualquiera de estos dos fármacos se usa en combinación con el sirólimus.[38]
Los criterios diagnósticos para este síndrome se estandarizaron y son los siguientes:[39]
  • Presencia de esquistocitos en un frotis periférico.
  • Aumento de la deshidrogenasa láctica.
  • Disminución de la haptoglobina.
  • Trombocitopenia, con anemia o sin esta.
Los síntomas indicativos compatibles con la enfermedad, pero no necesarios para el diagnóstico, incluyen un deterioro súbito del funcionamiento renal y síntomas neurológicos.
Tratamiento de la microangiopatía relacionada con el trasplante
El tratamiento de la microangiopatía relacionada con el trasplante incluye los siguientes procedimientos:
  • Interrupción de la administración de inhibidores de la calcineurina y la sustitución con otros inmunodepresores en caso necesario.
  • Si fuera necesario, es vital el tratamiento cuidadoso de la hipertensión y el daño renal mediante diálisis.
Por lo general, el pronóstico es precario para la normalización del funcionamiento renal cuando la causa de enfermedad son solamente los inhibidores de la calcineurina; sin embargo, la mayoría de las microangiopatías relacionadas con el trasplante vinculadas con la combinación de un inhibidor de la calcineurina y sirólimus se corrigieron después de suspender este último y, en algunos casos, ambos fármacos.[38]
Algunos datos probatorios indican una función de la modulación del complemento (c5, terapia con eculizumab) para preservar el funcionamiento renal; está en curso una evaluación adicional de la función de este fármaco para el tratamiento de esta complicación.[40,41]

Síndrome de neumonía idiopática

El síndrome de neumonía idiopática se caracteriza por una lesión pulmonar difusa no infecciosa que se presenta entre 14 y 90 días después de la infusión de células de un donante. Las causas etiológicas posibles incluyen efectos tóxicos directos de los regímenes de acondicionamiento e infecciones ocultas que conducen a la secreción de concentraciones altas de citocinas inflamatorias en los alvéolos.[42]
La incidencia de esta complicación parece estar disminuyendo, posiblemente debido a regímenes preparatorios menos intensivos, mejor compatibilidad de HLA y mejor identificación de las infecciones ocultas mediante pruebas de RCP de muestras sanguíneas y broncoalveolares. Si bien se notificaron tasas de mortalidad de 50 a 70 %,[42] estos cálculos se obtuvieron a mediados de la década de 1990 y es posible que estos desenlaces hayan mejorado.
Cuando no se documenta la presencia de organismos infecciosos, los criterios para el diagnóstico son las siguientes manifestaciones:[43]
  • Neumonía.
  • Indicios radiográficos de infiltración no lobular.
  • Funcionamiento pulmonar anómalo.
Es importante la evaluación temprana mediante lavado broncoalveolar para descartar una infección.
Tratamiento del síndrome de neumonía idiopática
El tratamiento tradicional consistió en dosis altas de metilprednisolona y apoyo pulmonar.
El etanercept es una proteína de fusión soluble que establece un vínculo entre el dominio extracelular de unión al ligando del receptor del FNT-α y la región Fc del anticuerpo inmunoglobulina G1 (IgG1). Este medicamento actúa impidiendo la señalización del FNT-α. En estudios realizados en un solo centro, la adición de etanercept a las terapias con corticoesteroides ha mostrado resultados prometedores a corto plazo (por ejemplo, extubación, mejora de la supervivencia a corto plazo).[44] En un ensayo grande de fase II de este abordaje en el entorno pediátrico, se observaron resultados prometedores, con tasas de supervivencia general de 89 % a 1 mes y de 63 % a los 12 meses.[45]

Trastorno linfoproliferativo relacionado con el virus de Epstein-Barr

Luego de un TCH, la infección por el VEB aumenta durante la niñez desde casi 40 % en niños de 4 años a más de 80 % en adolescentes. Los pacientes con antecedentes de una infección por el VEB tienen riesgo de una reactivación de este virus cuando se someten a procedimientos de TCH que producen linfopenia intensa y prolongada (procedimientos con reducción de células T, uso de globulina antitimocítica o alemtuzumab, y en menor grado, uso de sangre de cordón umbilical).[46-48]
Las características de la reactivación del VEB oscilan entre un aumento aislado de los valores cuantitativos del VEB en el torrente sanguíneo medidos mediante RCP hasta una enfermedad monoclonal activa con linfadenopatía marcada que se presenta como linfoma (trastorno linfoproliferativo).
En algunos casos, la reactivación aislada en el torrente sanguíneo mejora sin tratamiento a medida que mejora el funcionamiento inmunitario; sin embargo, es posible que el trastorno linfoproliferativo exija un tratamiento más intensivo. El tratamiento del trastorno linfoproliferativo relacionado con el VEB dependió en el pasado de la reducción de la inmunodepresión y el tratamiento con fármacos antineoplásicos como la ciclofosfamida. El trastorno linfoproliferativo relacionado con el VEB y la reactivación del virus que sonCD20+, responden a la terapia con rituximab, un anticuerpo monoclonal contra el CD20.[49-51] Además, en algunos centros se observó que la administración terapéutica o profiláctica de células T citotóxicas para el VEB fue eficaz para prevenir o tratar esta complicación.[52,53]
Una mejor comprensión del riesgo de reactivación del VEB, la vigilancia temprana y la terapia intensiva disminuyeron significativamente el riesgo de mortalidad por esta desafiante complicación.

Enfermedad de injerto contra huésped aguda

La EICH se produce cuando en los linfocitos del donante hay activación inmunitaria por incompatibilidades de HLA mayores o menores presentes en los tejidos del receptor.[54] La EICH aguda se suele presentar dentro de los 3 primeros meses posteriores al trasplante, aunque se observó EICH aguda diferida con abordajes de acondicionamiento de intensidad reducida y no mielosupresores cuando se demora el logro de un grado alto o completo de quimerismo del donante.
Normalmente, la EICH aguda se presenta con por lo menos una de las tres manifestaciones siguientes:
  • Exantema.
  • Hiperbilirrubinemia.
  • Diarrea secretoria.
La EICH aguda se clasifica de acuerdo con la gravedad del compromiso cutáneo, hepático y gastrointestinal, y luego se establece un grado general que tiene importancia pronóstica mediante la combinación de la estadificación de estas tres áreas (consultar los Cuadros 6 y 7).[55] Los pacientes con EICH aguda de grados III o IV tienen un riesgo más alto de mortalidad, por lo general, debida al daño sistémico de órganos causado por infecciones o por una EICH aguda progresiva que, a veces, es resistente al tratamiento.
Cuadro 6. Estadificación de la enfermedad de injerto contra huésped agudaa
EstadioCompromiso cutáneoCompromiso hepático (bilirrubina)bCompromiso gastrointestinal (producción diaria de materia fecal)c
   AdultosNiños
ASC = área de superficie corporal.
aAdaptado de Harris et al.[56]
bNo hay modificación de la estadificación hepática para otras causas de hiperbilirrubinemia.
cPara la estadificación del compromiso gastrointestinal: los valores de producción de materia fecal en adultos se deben usar para pacientes que pesan >50 kg. Usar los promedios de 3 días para la estadificación gastrointestinal de acuerdo con la producción de materia fecal. Si hay mezcla de materia fecal y orina, se presume que la producción de materia fecal corresponde a 50 % de la mezcla total.
dSi la biopsia de colon o recto es positiva, pero la producción de materia fecal es de <500 ml/día (<10 ml/kg/día), entonces el compromiso gastrointestinal se considera en estadio 0.
ePara el estadio gastrointestinal 4: el término dolor abdominal intenso se definirá cuando el paciente tenga a) un dolor que solo se controle con opioides o una dosis más alta del opioide en uso, o b) un dolor que afecte significativamente el estado de desempeño funcional, de acuerdo con lo que determine el médico.
0Sin exantema de enfermedad de injerto contra huésped<2 mg/dl<500 ml o <3 episodios/día<10 ml/kg o <4 episodios/día
1Exantema maculopapular <25 % ASC2–3 mg/dl500–999 mld o 3–4 episodios/día10–19,9 ml/kg o 4–6 episodios/día náuseas y vómitos persistentes, o anorexia, con una biopsia gastrointestinal superior positiva
2Exantema maculopapular 25–50 % de ASC3,1–6 mg/dl1000–1500 m o 5–7 episodios/día20–30 m/kg o 7–10 episodios/día
3Exantema maculopapular <50% de ASC6,1–15 mg/dl>1500 ml o >7 episodios/día>30 ml/kg o >10 episodios/día
4Eritrodermia generalizada con ampollas y descamación >5 % de ASC>15 mg/dlDolor abdominal intensoe con íleo o sin este, o sangre visible en la materia fecal (cualquier volumen de materia fecal)Dolor abdominal intensoe con íleo o sin este, o sangre visible en la materia fecal (cualquier volumen de materia fecal)
Cuadro 7. Grado clínico general (según el estadio más alto obtenido)
 
Grado 0:Ningún órgano en estadios 1–4
Grado I:Estadios 1–2 para el compromiso cutáneo, sin compromiso hepático o intestinal
Grado II:Estadio 3 para el compromiso cutáneo o estadio 1 para el compromiso hepático o gastrointestinal
Grado III:Estadios 0–3 para el compromiso cutáneo, con estadio 2–3 para el compromiso hepático o gastrointestinal
Grado IV:Estadio 4 para el compromiso cutáneo, hepático o gastrointestinal
Prevención y tratamiento de la enfermedad de injerto contra huésped aguda
Es posible reducir la morbilidad y la mortalidad por la EICH aguda mediante la administración de fármacos inmunodepresores administrados como profilaxis o mediante la reducción de las células T de los injertos, ya sea ex vivo por extracción real de las células de un injerto o in vivo con anticuerpos antilinfocitarios (globulina antitimocítica o anti-CD52 [alemtuzumab]).
Los abordajes para la prevención de la EICH en injertos sin reducción de células T han sido los siguientes:[57,58]; [59][Grado de comprobación: 3iiiA]
  • Administración intermitente de metotrexato.
  • Inhibidor de la calcineurina (por ejemplo, ciclosporina o tacrólimus).
  • Combinación de un inhibidor de la calcineurina con metotrexato (el abordaje actual que más se utiliza en pediatría).
  • Distintas combinaciones de un inhibidor de la calcineurina con corticoesteroides o micofenolato mofetilo.
  • tratamiento sin un inhibidor de la calcineurina (reducción intensiva de células T, administración de ciclofosfamida después del trasplante, etc.). Estos abordajes en los que no se usan inhibidor de la calcineurina se están utilizando cada vez más.
Cuando se presenta una EICH aguda importante, se suele utilizar metilprednisolona como terapia de primera línea.[60] Los pacientes de EICH aguda resistentes a esta terapia tienen un pronóstico precario, pero un buen porcentaje de casos responden a fármacos de segunda línea (por ejemplo, micofenolato mofetilo, infliximab, pentostatina, sirólimus o fotoaféresis extracorpórea).[61]
La eliminación completa de una EICH aguda con abordajes de reducción intensiva de células T generalmente produjo un aumento de las recaídas, la morbilidad infecciosa y los trastornos linfoproliferativos relacionados con el VEB. Por esta razón, la mayor parte de la profilaxis de la EICH durante un TCH se administra con la intención de equilibrar el riesgo mediante una inmunodepresión suficiente para prevenir una EICH aguda, pero sin eliminar completamente el riesgo de esta enfermedad.

Enfermedad de injerto contra huésped crónica

La EICH crónica es un síndrome que a veces compromete uno o varios sistemas orgánicos, con características clínicas que se asemejan a las de una enfermedad autoinmunitaria.[62,63] La EICH crónica se suele observar por primera vez después de 2 a 12 meses de un TCH. Por lo general, los síntomas que se presentaban después de 100 días del TCH se consideraban EICH crónica y los síntomas que se presentaban antes de los 100 días del TCH se consideraban EICH aguda. Debido a que algunos abordajes del TCH pueden conducir al inicio tardío de una EICH aguda y las manifestaciones diagnósticas para la EICH crónica se pueden presentar antes de los 100 días, se describieron los siguientes tres tipos diferenciados de EICH crónica:
  • EICH crónica clásica: se presenta con un diagnóstico o características distintivas de la EICH crónica (consultar los Cuadros 8–12) después de antecedentes de una EICH aguda resuelta.
  • Síndrome superpuesto: una EICH en curso cuando se presentan manifestaciones diagnósticas de EICH crónica y persisten los síntomas de EICH aguda.
  • EICH crónica de novo: inicio nuevo de una EICH que se suele presentar al cabo de por lo menos 2 meses del trasplante, con características diagnósticas o distintivas de EICH crónica, y sin antecedentes o características de EICH aguda.
La EICH crónica se presenta en aproximadamente 15 a 30 % de los niños después de un TCH de un donante fraterno [64] y en 20 a 45 % de los niños después de un TCH de un donante no emparentado; el riesgo más alto se relaciona con células madre de sangre periférica (CMSP) y el riesgo más bajo con sangre de cordón umbilical.[65,66] Los tejidos que por lo general se ven comprometidos son los de la piel, los ojos, la boca, el cabello, las articulaciones, el hígado y el tubo gastrointestinal. A veces, hay compromiso de otros tejidos, como los pulmones, las uñas, los músculos, el aparato urogenital y el sistema nervioso.
Los factores de riesgo de la presentación de la EICH crónica son los siguientes:[64,67,68]
  • Edad del paciente.
  • Tipo de donante.
  • Uso de CMSP.
  • Antecedentes de EICH aguda.
  • Régimen de acondicionamiento.
El diagnóstico de la EICH crónica se basa en características clínicas (por lo menos un signo clínico diagnóstico; por ejemplo, poiquilodermia) o manifestaciones distintivas complementadas por las pruebas pertinentes (por ejemplo, ojo seco con prueba de Schirmer positiva).[69] En los cuadros 8 a 12 se enumeran las manifestaciones orgánicas de la EICH crónica con una descripción de los hallazgos que son suficientes para establecer el diagnóstico. Es posible que se necesiten biopsias de los sitios afectados para confirmar el diagnóstico.[70]
Cuadro 8. Manifestaciones de la enfermedad de injerto contra huésped crónica en la piel, las uñas, el cuero cabelludo y el vello corporala
AMPLIAR
Órgano o sitioCaracterísticas diagnósticasbCaracterísticas distintivascOtras característicasdCaracterísticas comunes (observadas tanto en la EICH crónica como en la aguda)
aReproducción de Biology of Blood and Marrow Transplantation, Volumen 11 (Issue 12), Alexandra H. Filipovich, Daniel Weisdorf, Steven Pavletic, Gerard Socie, John R. Wingard, Stephanie J. Lee, Paul Martin, Jason Chien, Donna Przepiorka, Daniel Couriel, Edward W. Cowen, Patricia Dinndorf, Ann Farrell, Robert Hartzman, Jean Henslee-Downey, David Jacobsohn, George McDonald, Barbara Mittleman, J. Douglas Rizzo, Michael Robinson, Mark Schubert, Kirk Schultz, Howard Shulman, Maria Turner, Georgia Vogelsang, Mary E.D. Flowers, National Institutes of Health Consensus Development Project on Criteria for Clinical Trials in Chronic Graft-versus-Host Disease: I. Diagnosis and Staging Working Group Report, Páginas 945-956, Derechos de autor 2005, reproducción autorizada por la American Society for Blood and Marrow Transplantation y Elsevier.[69]
bSuficientes para establecer el diagnóstico de EICH crónica.
cObservadas en la EICH crónica, pero insuficientes por sí mismas para establecer el diagnóstico de EICH crónica.
dSe pueden reconocer como parte de la sintomatología de la EICH crónica si se confirma el diagnóstico.
eEn todos los casos, se deben excluir infecciones, efectos de los fármacos, neoplasias malignas u otras causas.
fPara el diagnóstico de la EICH crónica es necesaria una confirmación por biopsia o radiología (o prueba de Schirmer para los ojos).
PielPoiquilodermiaDespigmentaciónAlteración en la sudoraciónPrurito
Características similares a liquen plano IctiosisEritema
Características escleróticas Queratosis pilarisExantema maculopapular
Características similares a morfea Hipopigmentación 
Características similares a liquen escleroso Hiperpigmentación 
 
Uñas Distrofia  
Crestas longitudinales, quebraduras o grietas características
Onicólisis
Pterigión ungueal
Pérdida de uñas (habitualmente simétrica; suele afectar la mayoría de las uñas)e
 
Cuero cabelludo y vello corporal Nuevo inicio de alopecia cicatricial o no cicatricial en el cuero cabelludo (después de la recuperación de la quimiorradioterapia)Debilitamiento del cabello del cuero cabelludo, normalmente irregular, áspero u opaco (que no se explica por causas endocrinas o de otro tipo) 
Lesiones escamosas o papuloescamosasCanas prematuras
Cuadro 9. Manifestaciones de la enfermedad de injerto contra huésped crónica en la boca y el tubo gastrointestinala
AMPLIAR
Órgano o sitioCaracterísticas diagnósticasbCaracterísticas distintivascOtras característicasdCaracterísticas comunes (observadas tanto en la EICH crónica como en la aguda)
ALT = alanina-aminotransferasa; AST = aspartato-aminotransferasa.
Para obtener una descripción de las notas de pie de página consultar en el Cuadro 8 las definiciones de a a e.
BocaCaracterísticas similares a liquenXerostomía Gingivitis
Placas hiperqueratósicasMucoceleMucositis
Restricción para abrir la boca por la esclerosisPseudomembranaseEritema
 Atrofia de mucosasDolor
 Úlcerase 
 
Tubo gastrointestinalMembrana esofágica Insuficiencia pancreática exocrinaAnorexia
Estrechamiento o estenosis en la parte superior o el tercio medio del esófagoeNáuseas
 Vómitos
 Diarrea
 Pérdida de peso
 Retraso del crecimiento (lactantes y niños)
 Bilirrubina total y fosfatasa alcalina >2 veces el límite superior normale
 ALT o AST >2 veces el límite superior normale
Cuadro 10. Manifestaciones de la enfermedad de injerto contra huésped crónica en los ojosa
AMPLIAR
Órgano o sitioCaracterísticas diagnósticasbCaracterísticas distintivascOtras característicasdCaracterísticas comunes (observadas tanto en la EICH crónica como en la aguda)
Para obtener una descripción de las notas de pie de página consultar en el Cuadro 8 las definiciones de a a f.
Ojos Nuevo inicio de ojos secos, areniscos o dolorososfBlefaritis (eritema de los párpados con edema) 
Conjuntivitis cicatricial
Queratoconjuntivitis secafFotofobia
Áreas confluentes de queratopatía punteadaHiperpigmentación periorbitaria
Cuadro 11. Manifestaciones de la enfermedad de injerto contra huésped crónica en los genitalesa
AMPLIAR
Órgano o sitioCaracterísticas diagnósticasbCaracterísticas distintivascOtras característicasdCaracterísticas comunes (observadas tanto en la EICH crónica como en la aguda)
Para obtener una descripción de las notas de pie de página consultar en el Cuadro 8 las definiciones de a a e.
GenitalesCaracterísticas similares a liquen planoErosionese  
Fisurase
Cicatrización o estenosis vaginalÚlcerase
Cuadro 12. Manifestaciones de la enfermedad de injerto contra huésped crónica en los pulmones, los músculos, la fascia, las articulaciones, los sistemas hematopoyético e inmunitario, y otras manifestacionesa
AMPLIAR
Órgano o sitioCaracterísticas diagnósticasbCaracterísticas distintivascOtras característicasdCaracterísticas comunes (observadas tanto en la EICH crónica como en la aguda)
AHAI = anemia hemolítica autoinmunitaria; BONO = bronquiolitis obliterante con neumonía organizada; PTI = púrpura trombocitopénica idiopática; PFP = pruebas de funcionamiento pulmonar.
Para obtener una descripción de las notas de pie de página consultar en el Cuadro 8 las definiciones de a a f.
PulmónBronquiolitis obliterante diagnosticada mediante biopsia de pulmónBronquiolitis obliterante diagnosticada por PFP y radiologíaf BONO
 
Músculos, fascia, articulacionesFascitisMiositis o polimiositisfEdema 
Calambres musculares
Artralgia o artritis
 
Hematopoyético e inmunitario  Trombocitopenia 
Eosinofilia
Linfopenia
Hipo o hipergammaglobulinemia
Presencia de autoanticuerpos (AHAI y PTI)
 
Otras  Derrames pericárdicos o pleurales 
Ascitis
Neuropatía periférica.
Síndrome nefrótico
Miastenia grave
Anomalía en la conducción cardíaca o miocardiopatía
Las manifestaciones comunes de la piel incluyen alteraciones en su pigmentación, textura, elasticidad y espesor, con pápulas, placas o cambios foliculares. Los síntomas que notifican los pacientes incluyen piel seca, prurito, movilidad limitada, exantemas, heridas, o cambios en coloración o textura. La esclerodermia generalizada a veces conduce a contracturas articulares graves y debilidad. Son comunes la pérdida de cabello y los cambios de las uñas. Otras manifestaciones importantes que se deben evaluar incluyen ojos secos y cambios orales como atrofia, úlceras y liquen plano. Además, se debe registrar si hay contracturas articulares con restricción del arco de movimiento, pérdida de peso, náuseas, dificultad para tragar y diarrea.
Varios factores se relacionaron con un aumento del riesgo de mortalidad sin recaída en los niños con EICH crónica grave. Los niños que recibieron injertos con incompatibilidad de HLA o que recibieron CMSP, que eran mayores de 10 años o tenían recuentos plaquetarios inferiores a 100 000/µl en el momento del diagnóstico de la EICH crónica tienen un aumento del riesgo de mortalidad sin recaída. La mortalidad sin recaída fue de 17 % a 1 año, 22 % a 3 años y 24 % a 5 años del diagnóstico de EICH crónica. Muchos de estos niños necesitaron inmunodepresión a largo plazo. Después de 3 años del diagnóstico de la EICH crónica, cerca de un tercio de los niños murieron por causas relacionadas con mortalidad con recaída o sin recaída, un tercio ya no recibía inmunodepresión y un tercio todavía necesitaban alguna forma de terapia inmunodepresora.[71]
En la bibliografía antigua se describe la EICH crónica como limitada o extensa. En un Consensus Workshop de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) realizado en 2006, se propuso ampliar la descripción de la EICH crónica a tres categorías a fin de predecir mejor los resultados a largo plazo.[72] Las tres categorías de gradación de los NIH son las siguientes:[69]
  • Enfermedad leve: compromete solo 1 o 2 sitios sin un deterioro funcional importante (puntaje máximo de gravedad de 1 en una escala de 0 a 3).
  • Enfermedad moderada: compromete más de dos sitios (>2) o se relaciona con un puntaje más alto de gravedad (puntaje máximo de 2 en cualquier sitio).
  • Enfermedad grave: indica discapacidad importante (puntaje de 3 en cualquier sitio o puntaje de 2 en el pulmón).
Por lo tanto, los pacientes de riesgo alto son aquellos con enfermedad grave en cualquier sitio o compromiso extenso en sitios múltiples, en especial aquellos con las siguientes características:
  • Compromiso pulmonar sintomático.
  • Compromiso cutáneo mayor de 50 %.
  • Recuento plaquetario inferior a 100 000/µl
  • Puntaje de desempeño funcional precario (<60 %).
  • Pérdida de peso de más de 15 %.
  • Diarrea crónica.
  • EICH crónica de comienzo progresivo.
  • Antecedentes de tratamiento con corticoesteroides: más de 0,5 mg de prednisona por kilo por día para la EICH aguda.
En un estudio se demostró una probabilidad mucho más alta de supervivencia a largo plazo sin EICH y una menor mortalidad relacionada con el tratamiento en los niños que tenían EICH crónica leve a moderada en comparación con los niños que tenían EICH crónica grave. A los 8 años, la probabilidad de continuar con una EICH crónica en niños con EICH crónica leve, moderada y grave fue de 4, 11 y 36 %, respectivamente.[73]

Tratamiento de la enfermedad de injerto contra huésped crónica

Los corticoesteroides continúan siendo la piedra angular del tratamiento de la EICH; sin embargo, se han formulado muchos abordajes para reducir al mínimo la dosis de corticoesteroides, incluso el uso de inhibidores de la calcineurina.[74] Se prefiere la terapia tópica en las áreas afectadas para los pacientes con enfermedad limitada.[75] Se probaron con algún éxito los siguientes fármacos:
  • Micofenolato mofetilo.[76]
  • Pentostatina.[77]
  • Sirólimus.[78]
  • Rituximab.[79]
  • Ibrutinib.[80]
Se evaluaron otros abordajes, incluso fotoaféresis extracorpórea, que muestran alguna eficacia en un porcentaje de pacientes.[81]
Las infecciones son la causa principal de muerte relacionada con la EICH crónica, y además afectan en forma importante el funcionamiento orgánico, la calidad de vida y el estado funcional. En consecuencia, todos los pacientes de EICH crónica reciben profilaxis contra la neumonía por profilaxis contra Pneumocystis jirovecii, las infecciones por microorganismos encapsulados comunes y la varicela mediante la administración de fármacos como trimetoprim-sulfametoxazol, penicilina y aciclovir. Si bien la progresión de la enfermedad es la causa principal de muerte que se observa durante el seguimiento a largo plazo de pacientes con trasplante de células madre hematopoyéticas sin EICH crónica, las complicaciones relacionadas con el trasplante representan 70 % de las muertes de pacientes con EICH crónica.[64] Se publicaron directrices para el tratamiento auxiliar y los cuidados médicos de apoyo para pacientes con EICH crónica.[75]

Mortalidad tardía después de un trasplante de células hematopoyéticas

La incidencia más alta de mortalidad después de un trasplante de células hematopoyéticas (TCH) se presenta durante los primeros 2 años, en su mayoría por recaída. En un estudio sobre mortalidad tardía (≥2 años) después de un TCH, se observó que cerca de 20 % de 479 pacientes que estaban vivos a los 2 años murieron posteriormente. La mortalidad tardía en el grupo de trasplante alogénico fue 15 % (mediana de seguimiento de 10,0 años; intervalo, 2,0–25,6 años), principalmente por recaída (65 %). Entre los pacientes, 26 % murieron tardíamente después de un TCH autógeno (mediana de seguimiento, 6,7 años; intervalo, 2,0–22,2 años) [82] y la recidiva de la neoplasia maligna primaria explicó el 88 % de estas muertes. En contraste con lo que se indica en estudios de pacientes adultos, la mortalidad sin recaída es menos común en niños, así como las muertes por EICH crónica y neoplasias malignas secundarias. En otro estudio se analizaron las causas de la mortalidad tardía después de un segundo trasplante alogénico.[83] De los niños que estaban vivos y sin recaída 1 año después del segundo TCH, 55 % estaban vivos a los 10 años. En este grupo, la causa más común de mortalidad a los 10 años fue la recaída (77 % de las muertes), que en su mayoría, se produjeron en los primeros 3 años después del trasplante. La incidencia acumulada de mortalidad sin recaída para esta cohorte fue de 10 % a los 10 años. La EICH crónica se presentó en 43 % de los niños de este estudio y fue la causa principal de mortalidad sin recaída.
En un estudio enfocado en la mortalidad después de un TCM autógeno en niños, se observó que las tasas de mortalidad permanecieron más elevadas que las de la población general más de 10 años después del procedimiento, pero se acercaron a las tasas de la población general a los 15 años. En el estudio, también se observó una disminución de la mortalidad tardía en las épocas más actuales de tratamiento (antes de 1990: 35,1 %; 1990–1999: 25,6 %; 2000–2010: 21,8 %; P = 0,05).[84]
Bibliografía
  1. Sorror ML, Maris MB, Storb R, et al.: Hematopoietic cell transplantation (HCT)-specific comorbidity index: a new tool for risk assessment before allogeneic HCT. Blood 106 (8): 2912-9, 2005. [PUBMED Abstract]
  2. ElSawy M, Storer BE, Pulsipher MA, et al.: Multi-centre validation of the prognostic value of the haematopoietic cell transplantation- specific comorbidity index among recipient of allogeneic haematopoietic cell transplantation. Br J Haematol 170 (4): 574-83, 2015. [PUBMED Abstract]
  3. Sorror ML, Storer BE, Maloney DG, et al.: Outcomes after allogeneic hematopoietic cell transplantation with nonmyeloablative or myeloablative conditioning regimens for treatment of lymphoma and chronic lymphocytic leukemia. Blood 111 (1): 446-52, 2008. [PUBMED Abstract]
  4. Sorror ML, Sandmaier BM, Storer BE, et al.: Comorbidity and disease status based risk stratification of outcomes among patients with acute myeloid leukemia or myelodysplasia receiving allogeneic hematopoietic cell transplantation. J Clin Oncol 25 (27): 4246-54, 2007. [PUBMED Abstract]
  5. Sorror M, Storer B, Sandmaier BM, et al.: Hematopoietic cell transplantation-comorbidity index and Karnofsky performance status are independent predictors of morbidity and mortality after allogeneic nonmyeloablative hematopoietic cell transplantation. Cancer 112 (9): 1992-2001, 2008. [PUBMED Abstract]
  6. Sorror ML, Martin PJ, Storb RF, et al.: Pretransplant comorbidities predict severity of acute graft-versus-host disease and subsequent mortality. Blood 124 (2): 287-95, 2014. [PUBMED Abstract]
  7. Smith AR, Majhail NS, MacMillan ML, et al.: Hematopoietic cell transplantation comorbidity index predicts transplantation outcomes in pediatric patients. Blood 117 (9): 2728-34, 2011. [PUBMED Abstract]
  8. Wood W, Deal A, Whitley J, et al.: Usefulness of the hematopoietic cell transplantation-specific comorbidity index (HCT-CI) in predicting outcomes for adolescents and young adults with hematologic malignancies undergoing allogeneic stem cell transplant. Pediatr Blood Cancer 57 (3): 499-505, 2011. [PUBMED Abstract]
  9. Sorror ML, Logan BR, Zhu X, et al.: Prospective Validation of the Predictive Power of the Hematopoietic Cell Transplantation Comorbidity Index: A Center for International Blood and Marrow Transplant Research Study. Biol Blood Marrow Transplant 21 (8): 1479-87, 2015. [PUBMED Abstract]
  10. Antin JH: Immune reconstitution: the major barrier to successful stem cell transplantation. Biol Blood Marrow Transplant 11 (2 Suppl 2): 43-5, 2005. [PUBMED Abstract]
  11. Fry TJ, Mackall CL: Immune reconstitution following hematopoietic progenitor cell transplantation: challenges for the future. Bone Marrow Transplant 35 (Suppl 1): S53-7, 2005. [PUBMED Abstract]
  12. Wingard JR, Majhail NS, Brazauskas R, et al.: Long-term survival and late deaths after allogeneic hematopoietic cell transplantation. J Clin Oncol 29 (16): 2230-9, 2011. [PUBMED Abstract]
  13. Bunin N, Small T, Szabolcs P, et al.: NCI, NHLBI/PBMTC first international conference on late effects after pediatric hematopoietic cell transplantation: persistent immune deficiency in pediatric transplant survivors. Biol Blood Marrow Transplant 18 (1): 6-15, 2012. [PUBMED Abstract]
  14. Burik JH, Freifeld AG: Infection in the severely immunocompromised patient. In: Abeloff MD, Armitage JO, Niederhuber JE, et al.: Clinical Oncology. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Elsevier, Churchill Livingstone, 2004, pp 941-56.
  15. Tomblyn M, Chiller T, Einsele H, et al.: Guidelines for preventing infectious complications among hematopoietic cell transplantation recipients: a global perspective. Biol Blood Marrow Transplant 15 (10): 1143-238, 2009. [PUBMED Abstract]
  16. Levy ER, Musick L, Zinter MS, et al.: Safe and Effective Prophylaxis with Bimonthly Intravenous Pentamidine in the Pediatric Hematopoietic Stem Cell Transplant Population. Pediatr Infect Dis J 35 (2): 135-41, 2016. [PUBMED Abstract]
  17. Hiwarkar P, Amrolia P, Sivaprakasam P, et al.: Brincidofovir is highly efficacious in controlling adenoviremia in pediatric recipients of hematopoietic cell transplant. Blood 129 (14): 2033-2037, 2017. [PUBMED Abstract]
  18. Centers for Disease Control and Prevention, Infectious Disease Society of America, American Society of Blood and Marrow Transplantation: Guidelines for preventing opportunistic infections among hematopoietic stem cell transplant recipients. MMWR Recomm Rep 49 (RR-10): 1-125, CE1-7, 2000. [PUBMED Abstract]
  19. Kumar D, Chen MH, Welsh B, et al.: A randomized, double-blind trial of pneumococcal vaccination in adult allogeneic stem cell transplant donors and recipients. Clin Infect Dis 45 (12): 1576-82, 2007. [PUBMED Abstract]
  20. Reiss U, Cowan M, McMillan A, et al.: Hepatic venoocclusive disease in blood and bone marrow transplantation in children and young adults: incidence, risk factors, and outcome in a cohort of 241 patients. J Pediatr Hematol Oncol 24 (9): 746-50, 2002. [PUBMED Abstract]
  21. Cesaro S, Pillon M, Talenti E, et al.: A prospective survey on incidence, risk factors and therapy of hepatic veno-occlusive disease in children after hematopoietic stem cell transplantation. Haematologica 90 (10): 1396-404, 2005. [PUBMED Abstract]
  22. Bearman SI: The syndrome of hepatic veno-occlusive disease after marrow transplantation. Blood 85 (11): 3005-20, 1995. [PUBMED Abstract]
  23. Myers KC, Dandoy C, El-Bietar J, et al.: Veno-occlusive disease of the liver in the absence of elevation in bilirubin in pediatric patients after hematopoietic stem cell transplantation. Biol Blood Marrow Transplant 21 (2): 379-81, 2015. [PUBMED Abstract]
  24. Ruutu T, Eriksson B, Remes K, et al.: Ursodeoxycholic acid for the prevention of hepatic complications in allogeneic stem cell transplantation. Blood 100 (6): 1977-83, 2002. [PUBMED Abstract]
  25. Myers KC, Lawrence J, Marsh RA, et al.: High-dose methylprednisolone for veno-occlusive disease of the liver in pediatric hematopoietic stem cell transplantation recipients. Biol Blood Marrow Transplant 19 (3): 500-3, 2013. [PUBMED Abstract]
  26. Richardson PG, Murakami C, Jin Z, et al.: Multi-institutional use of defibrotide in 88 patients after stem cell transplantation with severe veno-occlusive disease and multisystem organ failure: response without significant toxicity in a high-risk population and factors predictive of outcome. Blood 100 (13): 4337-43, 2002. [PUBMED Abstract]
  27. Corbacioglu S, Kernan N, Lehmann L, et al.: Defibrotide for the treatment of hepatic veno-occlusive disease in children after hematopoietic stem cell transplantation. Expert Rev Hematol 5 (3): 291-302, 2012. [PUBMED Abstract]
  28. Richardson PG, Soiffer RJ, Antin JH, et al.: Defibrotide for the treatment of severe hepatic veno-occlusive disease and multiorgan failure after stem cell transplantation: a multicenter, randomized, dose-finding trial. Biol Blood Marrow Transplant 16 (7): 1005-17, 2010. [PUBMED Abstract]
  29. Dignan FL, Wynn RF, Hadzic N, et al.: BCSH/BSBMT guideline: diagnosis and management of veno-occlusive disease (sinusoidal obstruction syndrome) following haematopoietic stem cell transplantation. Br J Haematol 163 (4): 444-57, 2013. [PUBMED Abstract]
  30. Strouse C, Richardson P, Prentice G, et al.: Defibrotide for Treatment of Severe Veno-Occlusive Disease in Pediatrics and Adults: An Exploratory Analysis Using Data from the Center for International Blood and Marrow Transplant Research. Biol Blood Marrow Transplant 22 (7): 1306-1312, 2016. [PUBMED Abstract]
  31. Richardson PG, Smith AR, Triplett BM, et al.: Earlier defibrotide initiation post-diagnosis of veno-occlusive disease/sinusoidal obstruction syndrome improves Day +100 survival following haematopoietic stem cell transplantation. Br J Haematol 178 (1): 112-118, 2017. [PUBMED Abstract]
  32. Corbacioglu S, Cesaro S, Faraci M, et al.: Defibrotide for prophylaxis of hepatic veno-occlusive disease in paediatric haemopoietic stem-cell transplantation: an open-label, phase 3, randomised controlled trial. Lancet 379 (9823): 1301-9, 2012. [PUBMED Abstract]
  33. Ruutu T, Juvonen E, Remberger M, et al.: Improved survival with ursodeoxycholic acid prophylaxis in allogeneic stem cell transplantation: long-term follow-up of a randomized study. Biol Blood Marrow Transplant 20 (1): 135-8, 2014. [PUBMED Abstract]
  34. Bajwa RPS, Mahadeo KM, Taragin BH, et al.: Consensus Report by Pediatric Acute Lung Injury and Sepsis Investigators and Pediatric Blood and Marrow Transplantation Consortium Joint Working Committees: Supportive Care Guidelines for Management of Veno-Occlusive Disease in Children and Adolescents, Part 1: Focus on Investigations, Prophylaxis, and Specific Treatment. Biol Blood Marrow Transplant 23 (11): 1817-1825, 2017. [PUBMED Abstract]
  35. Mahadeo KM, McArthur J, Adams RH, et al.: Consensus Report by the Pediatric Acute Lung Injury and Sepsis Investigators and Pediatric Blood and Marrow Transplant Consortium Joint Working Committees on Supportive Care Guidelines for Management of Veno-Occlusive Disease in Children and Adolescents: Part 2-Focus on Ascites, Fluid and Electrolytes, Renal, and Transfusion Issues. Biol Blood Marrow Transplant 23 (12): 2023-2033, 2017. [PUBMED Abstract]
  36. Ovchinsky N, Frazier W, Auletta JJ, et al.: Consensus Report by the Pediatric Acute Lung Injury and Sepsis Investigators and Pediatric Blood and Marrow Transplantation Consortium Joint Working Committees on Supportive Care Guidelines for Management of Veno-Occlusive Disease in Children and Adolescents, Part 3: Focus on Cardiorespiratory Dysfunction, Infections, Liver Dysfunction, and Delirium. Biol Blood Marrow Transplant 24 (2): 207-218, 2018. [PUBMED Abstract]
  37. Jodele S, Licht C, Goebel J, et al.: Abnormalities in the alternative pathway of complement in children with hematopoietic stem cell transplant-associated thrombotic microangiopathy. Blood 122 (12): 2003-7, 2013. [PUBMED Abstract]
  38. Cutler C, Henry NL, Magee C, et al.: Sirolimus and thrombotic microangiopathy after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Biol Blood Marrow Transplant 11 (7): 551-7, 2005. [PUBMED Abstract]
  39. Ho VT, Cutler C, Carter S, et al.: Blood and marrow transplant clinical trials network toxicity committee consensus summary: thrombotic microangiopathy after hematopoietic stem cell transplantation. Biol Blood Marrow Transplant 11 (8): 571-5, 2005. [PUBMED Abstract]
  40. Jodele S, Fukuda T, Vinks A, et al.: Eculizumab therapy in children with severe hematopoietic stem cell transplantation-associated thrombotic microangiopathy. Biol Blood Marrow Transplant 20 (4): 518-25, 2014. [PUBMED Abstract]
  41. Jodele S, Fukuda T, Mizuno K, et al.: Variable Eculizumab Clearance Requires Pharmacodynamic Monitoring to Optimize Therapy for Thrombotic Microangiopathy after Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Biol Blood Marrow Transplant 22 (2): 307-315, 2016. [PUBMED Abstract]
  42. Kantrow SP, Hackman RC, Boeckh M, et al.: Idiopathic pneumonia syndrome: changing spectrum of lung injury after marrow transplantation. Transplantation 63 (8): 1079-86, 1997. [PUBMED Abstract]
  43. Clark JG, Hansen JA, Hertz MI, et al.: NHLBI workshop summary. Idiopathic pneumonia syndrome after bone marrow transplantation. Am Rev Respir Dis 147 (6 Pt 1): 1601-6, 1993. [PUBMED Abstract]
  44. Yanik GA, Ho VT, Levine JE, et al.: The impact of soluble tumor necrosis factor receptor etanercept on the treatment of idiopathic pneumonia syndrome after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Blood 112 (8): 3073-81, 2008. [PUBMED Abstract]
  45. Yanik GA, Grupp SA, Pulsipher MA, et al.: TNF-receptor inhibitor therapy for the treatment of children with idiopathic pneumonia syndrome. A joint Pediatric Blood and Marrow Transplant Consortium and Children's Oncology Group Study (ASCT0521). Biol Blood Marrow Transplant 21 (1): 67-73, 2015. [PUBMED Abstract]
  46. Gerritsen EJ, Stam ED, Hermans J, et al.: Risk factors for developing EBV-related B cell lymphoproliferative disorders (BLPD) after non-HLA-identical BMT in children. Bone Marrow Transplant 18 (2): 377-82, 1996. [PUBMED Abstract]
  47. Shapiro RS, McClain K, Frizzera G, et al.: Epstein-Barr virus associated B cell lymphoproliferative disorders following bone marrow transplantation. Blood 71 (5): 1234-43, 1988. [PUBMED Abstract]
  48. Brunstein CG, Weisdorf DJ, DeFor T, et al.: Marked increased risk of Epstein-Barr virus-related complications with the addition of antithymocyte globulin to a nonmyeloablative conditioning prior to unrelated umbilical cord blood transplantation. Blood 108 (8): 2874-80, 2006. [PUBMED Abstract]
  49. Blaes AH, Cao Q, Wagner JE, et al.: Monitoring and preemptive rituximab therapy for Epstein-Barr virus reactivation after antithymocyte globulin containing nonmyeloablative conditioning for umbilical cord blood transplantation. Biol Blood Marrow Transplant 16 (2): 287-91, 2010. [PUBMED Abstract]
  50. Kuehnle I, Huls MH, Liu Z, et al.: CD20 monoclonal antibody (rituximab) for therapy of Epstein-Barr virus lymphoma after hemopoietic stem-cell transplantation. Blood 95 (4): 1502-5, 2000. [PUBMED Abstract]
  51. Styczynski J, Gil L, Tridello G, et al.: Response to rituximab-based therapy and risk factor analysis in Epstein Barr Virus-related lymphoproliferative disorder after hematopoietic stem cell transplant in children and adults: a study from the Infectious Diseases Working Party of the European Group for Blood and Marrow Transplantation. Clin Infect Dis 57 (6): 794-802, 2013. [PUBMED Abstract]
  52. Liu Z, Savoldo B, Huls H, et al.: Epstein-Barr virus (EBV)-specific cytotoxic T lymphocytes for the prevention and treatment of EBV-associated post-transplant lymphomas. Recent Results Cancer Res 159: 123-33, 2002. [PUBMED Abstract]
  53. Bollard CM, Heslop HE: T cells for viral infections after allogeneic hematopoietic stem cell transplant. Blood 127 (26): 3331-40, 2016. [PUBMED Abstract]
  54. Ferrara JL, Levine JE, Reddy P, et al.: Graft-versus-host disease. Lancet 373 (9674): 1550-61, 2009. [PUBMED Abstract]
  55. Przepiorka D, Weisdorf D, Martin P, et al.: 1994 Consensus Conference on Acute GVHD Grading. Bone Marrow Transplant 15 (6): 825-8, 1995. [PUBMED Abstract]
  56. Harris AC, Young R, Devine S, et al.: International, Multicenter Standardization of Acute Graft-versus-Host Disease Clinical Data Collection: A Report from the Mount Sinai Acute GVHD International Consortium. Biol Blood Marrow Transplant 22 (1): 4-10, 2016. [PUBMED Abstract]
  57. Kanakry CG, O'Donnell PV, Furlong T, et al.: Multi-institutional study of post-transplantation cyclophosphamide as single-agent graft-versus-host disease prophylaxis after allogeneic bone marrow transplantation using myeloablative busulfan and fludarabine conditioning. J Clin Oncol 32 (31): 3497-505, 2014. [PUBMED Abstract]
  58. Bertaina A, Merli P, Rutella S, et al.: HLA-haploidentical stem cell transplantation after removal of αβ+ T and B cells in children with nonmalignant disorders. Blood 124 (5): 822-6, 2014. [PUBMED Abstract]
  59. Jacoby E, Chen A, Loeb DM, et al.: Single-Agent Post-Transplantation Cyclophosphamide as Graft-versus-Host Disease Prophylaxis after Human Leukocyte Antigen-Matched Related Bone Marrow Transplantation for Pediatric and Young Adult Patients with Hematologic Malignancies. Biol Blood Marrow Transplant 22 (1): 112-8, 2016. [PUBMED Abstract]
  60. Jacobsohn DA: Acute graft-versus-host disease in children. Bone Marrow Transplant 41 (2): 215-21, 2008. [PUBMED Abstract]
  61. Deeg HJ: How I treat refractory acute GVHD. Blood 109 (10): 4119-26, 2007. [PUBMED Abstract]
  62. Shlomchik WD, Lee SJ, Couriel D, et al.: Transplantation's greatest challenges: advances in chronic graft-versus-host disease. Biol Blood Marrow Transplant 13 (1 Suppl 1): 2-10, 2007. [PUBMED Abstract]
  63. Bolaños-Meade J, Vogelsang GB: Chronic graft-versus-host disease. Curr Pharm Des 14 (20): 1974-86, 2008. [PUBMED Abstract]
  64. Zecca M, Prete A, Rondelli R, et al.: Chronic graft-versus-host disease in children: incidence, risk factors, and impact on outcome. Blood 100 (4): 1192-200, 2002. [PUBMED Abstract]
  65. Eapen M, Logan BR, Confer DL, et al.: Peripheral blood grafts from unrelated donors are associated with increased acute and chronic graft-versus-host disease without improved survival. Biol Blood Marrow Transplant 13 (12): 1461-8, 2007. [PUBMED Abstract]
  66. Eapen M, Rubinstein P, Zhang MJ, et al.: Outcomes of transplantation of unrelated donor umbilical cord blood and bone marrow in children with acute leukaemia: a comparison study. Lancet 369 (9577): 1947-54, 2007. [PUBMED Abstract]
  67. Leung W, Ahn H, Rose SR, et al.: A prospective cohort study of late sequelae of pediatric allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Medicine (Baltimore) 86 (4): 215-24, 2007. [PUBMED Abstract]
  68. Arora M, Klein JP, Weisdorf DJ, et al.: Chronic GVHD risk score: a Center for International Blood and Marrow Transplant Research analysis. Blood 117 (24): 6714-20, 2011. [PUBMED Abstract]
  69. Filipovich AH, Weisdorf D, Pavletic S, et al.: National Institutes of Health consensus development project on criteria for clinical trials in chronic graft-versus-host disease: I. Diagnosis and staging working group report. Biol Blood Marrow Transplant 11 (12): 945-56, 2005. [PUBMED Abstract]
  70. Shulman HM, Kleiner D, Lee SJ, et al.: Histopathologic diagnosis of chronic graft-versus-host disease: National Institutes of Health Consensus Development Project on Criteria for Clinical Trials in Chronic Graft-versus-Host Disease: II. Pathology Working Group Report. Biol Blood Marrow Transplant 12 (1): 31-47, 2006. [PUBMED Abstract]
  71. Jacobsohn DA, Arora M, Klein JP, et al.: Risk factors associated with increased nonrelapse mortality and with poor overall survival in children with chronic graft-versus-host disease. Blood 118 (16): 4472-9, 2011. [PUBMED Abstract]
  72. Pavletic SZ, Martin P, Lee SJ, et al.: Measuring therapeutic response in chronic graft-versus-host disease: National Institutes of Health Consensus Development Project on Criteria for Clinical Trials in Chronic Graft-versus-Host Disease: IV. Response Criteria Working Group report. Biol Blood Marrow Transplant 12 (3): 252-66, 2006. [PUBMED Abstract]
  73. Inagaki J, Moritake H, Nishikawa T, et al.: Long-Term Morbidity and Mortality in Children with Chronic Graft-versus-Host Disease Classified by National Institutes of Health Consensus Criteria after Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Transplantation. Biol Blood Marrow Transplant 21 (11): 1973-80, 2015. [PUBMED Abstract]
  74. Koc S, Leisenring W, Flowers ME, et al.: Therapy for chronic graft-versus-host disease: a randomized trial comparing cyclosporine plus prednisone versus prednisone alone. Blood 100 (1): 48-51, 2002. [PUBMED Abstract]
  75. Couriel D, Carpenter PA, Cutler C, et al.: Ancillary therapy and supportive care of chronic graft-versus-host disease: national institutes of health consensus development project on criteria for clinical trials in chronic Graft-versus-host disease: V. Ancillary Therapy and Supportive Care Working Group Report. Biol Blood Marrow Transplant 12 (4): 375-96, 2006. [PUBMED Abstract]
  76. Martin PJ, Storer BE, Rowley SD, et al.: Evaluation of mycophenolate mofetil for initial treatment of chronic graft-versus-host disease. Blood 113 (21): 5074-82, 2009. [PUBMED Abstract]
  77. Jacobsohn DA, Gilman AL, Rademaker A, et al.: Evaluation of pentostatin in corticosteroid-refractory chronic graft-versus-host disease in children: a Pediatric Blood and Marrow Transplant Consortium study. Blood 114 (20): 4354-60, 2009. [PUBMED Abstract]
  78. Jurado M, Vallejo C, Pérez-Simón JA, et al.: Sirolimus as part of immunosuppressive therapy for refractory chronic graft-versus-host disease. Biol Blood Marrow Transplant 13 (6): 701-6, 2007. [PUBMED Abstract]
  79. Cutler C, Miklos D, Kim HT, et al.: Rituximab for steroid-refractory chronic graft-versus-host disease. Blood 108 (2): 756-62, 2006. [PUBMED Abstract]
  80. Miklos D, Cutler CS, Arora M, et al.: Ibrutinib for chronic graft-versus-host disease after failure of prior therapy. Blood 130 (21): 2243-2250, 2017. [PUBMED Abstract]
  81. González Vicent M, Ramirez M, Sevilla J, et al.: Analysis of clinical outcome and survival in pediatric patients undergoing extracorporeal photopheresis for the treatment of steroid-refractory GVHD. J Pediatr Hematol Oncol 32 (8): 589-93, 2010. [PUBMED Abstract]
  82. Schechter T, Pole JD, Darmawikarta D, et al.: Late mortality after hematopoietic SCT for a childhood malignancy. Bone Marrow Transplant 48 (10): 1291-5, 2013. [PUBMED Abstract]
  83. Duncan CN, Majhail NS, Brazauskas R, et al.: Long-term survival and late effects among one-year survivors of second allogeneic hematopoietic cell transplantation for relapsed acute leukemia and myelodysplastic syndromes. Biol Blood Marrow Transplant 21 (1): 151-8, 2015. [PUBMED Abstract]
  84. Holmqvist AS, Chen Y, Wu J, et al.: Late mortality after autologous blood or marrow transplantation in childhood: a Blood or Marrow Transplant Survivor Study-2 report. Blood 131 (24): 2720-2729, 2018. [PUBMED Abstract]

No hay comentarios:

Publicar un comentario