Diariomedico.com
ESPAÑA
PALESE, JEFE DE MICROBIOLOGÍA DE LA MOUNT SINAI
"Es factible una vacuna universal contra la gripe"
Peter Palese, profesor en la Facultad de Medicina Mount Sinai, impartió ayer la XII Lección Conmemorativa en honor de Eladio Viñuela, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), en Madrid.
Sonia moreno - Miércoles, 30 de Marzo de 2011 - Actualizado a las 00:00h.
El virólogo Peter Palese, ayer en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid.
Varias décadas de investigación en el movedizo terreno de los virus influenza avalan al profesor Peter Palese, jefe del Servicio de Microbiología en la Facultad de Medicina Mount Sinai (Nueva York). El virólogo desgranó ayer en una conferencia el pasado y el presente de las pandemias gripales.
La reconstrucción del virus de la gripe de 1918 nos permitió comprender mejor el virus H1N1 de 2009, y constatar que no parecía tan peligroso
¿Cuáles son las lecciones aprendidas de las pandemias gripales, y en especial de la última, del virus A H1N1 de 2009?
-A diferencia de otras enfermedades víricas, la gripe está causada por un virus muy cambiante; de forma que el virus influenza que está infectando esta temporada en España es diferente del que infectó en la temporada anterior y, probablemente, del que circule el próximo año; ello ocurre en varios tipos de cepas virales que circulan cada temporada, y que acumulan sus propias variaciones. Así que multiplique todo por tres. Esto dificulta mucho la obtención de vacunas contra la gripe, que deben reformularse cada año. Por otro lado, la patogenicidad y la virulencia del virus también cambian.
Volviendo a su pregunta, sobre lo que hemos aprendido de las pandemias, pienso que es muy importante todo lo aprendido de una de las más virulentas: la gripe de 1918, la mal llamada gripe española, que acabó al menos con 50 millones de personas en un periodo de tiempo muy breve.
Por cierto, era un virus extinguido que su equipo contribuyó a reconstruir en el laboratorio.
-Sí, en colaboración con otros científicos, entre ellos el español Adolfo García-Sastre, que ahora tiene su propio grupo también en la Facultad de Mount Sinai. Lo reconstruimos a partir de muestras de tejido preservadas por el ejército.
No se puede predecir si los virus van a evolucionar a cepas más patógenas: es posible que haya una 'nueva gripe de 1918' o incluso otra peor
Hubo críticas al hecho de que reconstruyeran un patógeno tan virulento que ya había desaparecido.
-Las hubo, aunque se tenía amplia constancia de que los fármacos actuales son eficaces contra ese virus. Además, los beneficios que reporta el conocimiento de este virus y de su comportamiento superan los potenciales riesgos. A los que entonces nos dijeron que un tipo de experimento como éste nunca debía haberse llevado a cabo, yo les diría que así es como progresa la ciencia. Creo que sus argumentos son luditas, ya sabe, opuestos a los avances tecnológicos, al progreso científico. Un uso -no un abuso, por supuesto- racional de la tecnología es necesario para avanzar. Ese experimento nos permitió comprender mejor el virus H1N1 de 2009; constatamos que éste carecía de cierta proteína (PB1-F2), lo que le hacía menos peligroso que otros, incluido el de la gripe de 1918.
¿Cree que la reacción de las instituciones, la prensa y la comunidad científica ante la gripe A H1N1 fue desproporcionada?
-Como le comentaba, cuando apareció el virus H1N1 en 2009, la investigación sobre el de 1918 nos permitió comprobar que no iba a ser tan virulento como éste u otros virus pandémicos. Yo mismo publiqué una tribuna de opinión en abril de 2009, en el periódico Wall Street Journal, donde así lo exponía.
Dicho esto, con los virus influenza es muy difícil realizar predicciones, por su variabilidad. No se sabe lo que se va a necesitar. El hecho entonces era que había aparecido una nueva cepa de influenza pandémica y no se sabía realmente si podría aumentar su virulencia. Lo primero en tal caso es proteger a la población. Es mejor equivocarse exagerando la protección que tener que pedir perdón luego por quedarse cortos. En mi opinión, no se ha desperdiciado el dinero invertido en ello.
Necesitamos fármacos nuevos que superen las resistencias; en cuanto a la vacuna universal es más complejo, pues ya existen vacunas eficaces
Ese virus procedía de una recombinación de cerdo, hombre y ave. ¿Por qué si los virus influenza han infectado a los cerdos constantemente es en las últimas décadas cuando se recombinan con virus humanos y aviares?
-El virus tenía genes de cinco virus influenza porcinos, dos aviares y uno humano, que se recombinaron. Ha sido una casualidad, pura estadística, que haya surgido ahora.
¿No cree entonces que tenga nada que ver la globalización actual?
-Bueno, es cierto que ahora hay muchas más aves, cerdos y personas que hace un siglo. Las posibilidades de que un tipo de cepa así surgiera son pues mayores que hace cincuenta años, y quizá eso haya acelerado la posibilidad; puede ser, no estoy seguro del peso que esto haya tenido. Pero creo que podría haber ocurrido en cualquier otro momento.
¿Los virus evolucionarán hacia cepas más virulentas y patógenas? ¿Habrá otra gripe del 18?
-Eso no se puede predecir. Puede ocurrir que surja un virus tan peligroso como el de 1918 o incluso peor, porque por el momento las cepas que aparecen proceden de subtipos que ya han infectado previamente, pero ¿qué ocurriría ante un virus H13 ó H15? Cualquier predicción se vendría abajo.
¿Son suficientes los fármacos que tenemos ahora frente a la gripe?
-El principal problema que se plantea son las resistencias. Tenemos los inhibidores de M2 y los de la neuraminidasa, pero se han registrado cepas resistentes a ambas familias farmacológicas. Es preciso hallar dianas sobre las que desarrollar nuevos antivirales. En España cuentan con varios grupos haciendo una investigación muy buena en este terreno. Claramente, la polimerasa es una de esas dianas y en mi opinión servirá para desarrollar nuevos y mejores fármacos.
Su grupo ha identificado un fragmento del virus que podría ser útil para desarrollar una vacuna contra varios tipos de cepas de influenza. ¿Estamos más cerca de la vacuna universal de la gripe?
-De hecho, es una de las áreas en las que más interesado estoy ahora mismo: desarrollar una vacuna de protección a largo plazo, no sujeta a las estaciones gripales. En ello se están centrando gran parte de nuestras investigaciones.
¿Y será posible en un plazo no muy lejano?
-No me gusta hablar de tiempos concretos. Eso siempre es peligroso. Yo lo veo de la siguiente manera: tenemos vacunas contra la gripe, y siempre resulta mucho más complicado desarrollar algo mejor de lo que ya se tiene. Para obtener la aprobación de las agencias reguladoras, de la FDA, que al final es lo único que importa, necesitamos obtener un producto mejor y seguro. Es más complicado obtener la aprobación de un nuevo producto cuando de lo que se trata es de mejorar algo ya existente, que funciona. No se trata de hallar una vacuna para el sida o para la hepatitis C. No obstante, creo que lo lograremos, que es una aproximación realista.
No parece que haya crisis en la virología: hay nuevos virus y tecnología para estudiarlos como nunca se había hecho antes.
-En efecto, la virología se ha enriquecido mucho con los avances tecnológicos de secuenciación, de clonación, entre otros; además, hemos asistido a la aparición de nuevos virus -no olvidemos el VIH-, lo cual siempre es un reto científico. Es un área donde hay mucho que hacer en investigación, un área en expansión en las instituciones públicas, académicas y en la industria.
"Es factible una vacuna universal contra la gripe" - DiarioMedico.com
¡FELICES FIESTAS!
Hace 2 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario