PRIMER MODELO ORTOTÓPICO DE RATÓN
Retos en glioma difuso del tronco cerebral
El Hospital San Juan de Dios crea el primer modelo ortotópico de ratón. Se podrá estudiar por qué fracasan las terapias y buscar alternativas. Se pondrá en marcha un ensayo clínico basado en inmunoterapia.
Karla Islas Pieck. Barcelona | karla.islas@diariomedico.com | 02/03/2015 00:00
Jaume Mora, del departamento de Oncología del Hospital Materno-Infantil San Juan de Dios, en Barcelona. (Jaume Cosialls)
VISTA:
Un equipo del Hospital Materno-Infantil San Juan de Dios, de Barcelona, encabezado por Jaume Mora, del departamento de Oncología y el Laboratorio de biología de los tumores del desarrollo, ha creado el primer modelo ortotópico de glioma difuso del tronco cerebral en el mundo. El avance se ha presentado en la reunión internacional III Memorial Alicia Pueyo, que organiza este centro desde el año 2009 con el soporte de las familias de afectados por esta patología.
Según ha explicado Mora a Diario Médico, hasta el momento no se dispone de un tratamiento eficaz contra este tumor pediátrico, que es uno de los que tienen peor pronóstico, y la esperanza de vida de los pacientes tras el diagnóstico se sitúa en torno al año.
Tras la primera reunión de expertos, hace más de cinco años, el grupo del San Juan de Dios comenzó a recoger y analizar biopsias de los tumores de los pacientes, lo que ha permitido definir de manera precisa las características moleculares del tumor y desarrollar el primer modelo animal en el mundo, que se ha logrado al implantar células madre tumorales directamente en el tronco cerebral de ratones y ratas, que reproducen la enfermedad.
Según los datos que constan en la literatura científica, el glioma difuso del tronco cerebral (DIPG, por sus siglas en inglés) representa cerca del 10 por ciento del total de tumores del sistema nervioso central en niños y, aunque se investiga sobre él desde hace más de 45 años, hasta el momento la búsqueda de alternativas terapéuticas no ha sido satisfactoria.
Uno de los principales obstáculos a los que se han enfrentado los científicos en este campo es la barrera hematoencefálica que, a diferencia de otros tumores, en el DIPG está muy preservada y bloquea el paso de los fármacos, incluso de aquéllos que se inyectan directamente en el tronco cerebral del enfermo, impidiendo que se difundan de una célula a otra.
Ahora, disponer de un modelo animal de este tipo de cáncer pediátrico será de gran utilidad para poder estudiar los procesos implicados en el desarrollo de la enfermedad, además de que permitirá buscar estrategias orientadas a conseguir cruzar la barrera hematoencefálica desde diferentes aproximaciones. También ayudará a entender por qué algunas moléculas que son capaces de destruir las células tumorales en cultivo no son efectivas in vivo.
La mayor parte de los estudios que se han llevado a cabo sobre DIPG se han realizado en cultivos celulares, con una técnica desarrollada por investigadores franceses. Además, los intentos de científicos norteamericanos por diseñar un modelo animal transgénico de esta patología tampoco habían dado los resultados esperados.
Líneas de investigación
Con el nuevo modelo animal se pondrán en marcha diversos estudios con aproximaciones muy diferentes en varios centros de todo el mundo. En Barcelona, el grupo de Mora tiene una línea de trabajo que investiga el adenovirus oncolítico VCN-01 -que se ha probado en adultos con cáncer de páncreas- y otras más que se centran en intentar bloquear algunas de las líneas de señalización molecular que se sabe que están activas en este tumor.
Con el nuevo modelo animal se pondrán en marcha diversos estudios con aproximaciones muy diferentes en varios centros de todo el mundo. En Barcelona, el grupo de Mora tiene una línea de trabajo que investiga el adenovirus oncolítico VCN-01 -que se ha probado en adultos con cáncer de páncreas- y otras más que se centran en intentar bloquear algunas de las líneas de señalización molecular que se sabe que están activas en este tumor.
Además, el próximo mes de septiembre está previsto que se inicie el primer ensayo clínico en fase I en humanos -financiado en su totalidad por las familias de afectados- que probará la inmunoterapia en esta enfermedad. La estrategia consiste en extraer células dendríticas del enfermo por medio de leucoaféresis y cultivarlas en laboratorio para después enfrentarlas a un producto antigénico que han diseñado estos científicos a partir de las muestras de seis pacientes, "y en las que creemos que están representadas la mayor parte de las proteínas del tumor", en palabras de Mora.
Después, las células dendríticas maduras se le inyectarán al paciente, a modo de vacuna, una vez concluida la radioterapia. Se espera que estas células presenten los antígenos a los linfocitos T y esto genere una respuesta inmunitaria contra las células tumorales. Si responde bien y no hay progresión de la enfermedad, al cabo de seis meses se administrará directamente el cóctel antigénico al enfermo, esperando de esta forma poder estimular directamente su sistema inmunitario.
Otro de los proyectos destacados se realizará en colaboración con Ernest Giralt, jefe del grupo de Diseño, síntesis y estructura de péptidos y proteínas en el Instituto de Investigación en Biomedicina (IRB-Barcelona), cuyo objetivo consistirá en utilizar nanotransportadores para intentar atravesar la barrera hematoencefálica en el glioma difuso de tronco cerebral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario