jueves, 26 de abril de 2018

La inmunización materna, una estrategia vacunal efectiva y de futuro - DiarioMedico.com

La inmunización materna, una estrategia vacunal efectiva y de futuro - DiarioMedico.com





CURSO DE ACTUALIZACIÓN

La inmunización materna, una estrategia vacunal efectiva y de futuro

Es uno de los temas destacados del XXII Curso de Actualización en Vacunas, que se celebra en Barcelona, donde también se abordan las ventajas de las vacunas antigripales tetravalentes, los avances en enfermedad meningocócica invasiva y las novedades en vacunología del último año.
Antoni Mixoy. Barcelona   |  26/04/2018 15:09
 
 
curso vacunas
Fernando Moragas y Magda Campins, codirectores del XXII Curso de Actualización en Vacunas. (Jaume Cosialls)
La vacunación de las embarazadas para proteger a los niños en los primeros meses de vida se ha demostrado efectiva. Así se ha visto, por ejemplo, en la vacunación del tétanos en países en vías de desarrollo, que en las últimas dos décadas ha reducido un 80 por ciento las muertes por tétanos neonatal. "Pero hoy esta estrategia vacunal se ha demostrado asimismo efectiva y de futuro frente a la gripe y la tosferina", remarca Magda Campins, jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona y codirectora del XXII Curso de Actualización en Vacunas, que se celebra en el centro.
En el caso de la gripe, la vacunación protege tanto a las embarazadas, un grupo de riesgo de complicaciones respiratorias y cardiacas, como a los recién nacidos, a los que han transferido anticuerpos a través de la placenta y no pueden ser vacunados antes de los seis meses. "El problema es que las coberturas vacunales de las gestantes frente a la gripe son bajas: un promedio del 23 por ciento en Europa", se lamenta la experta. Mucho más elevadas son las coberturas frente a la tosferina, en torno al 80 por ciento, cuya vacuna soslaya la posibilidad de tosferina maligna, un cuadro grave que requiere ingreso en UCI y puede ocasionar la muerte. De hecho, la implantación de un programa específico para embarazadas en Cataluña ha permitido evitar la mortalidad (uno o dos casos al año) por este motivo.
A la vista de los buenos resultados, la investigación avanza hacia nuevas vacunas en gestantes. Valle de Hebrón participa en un ensayo internacional (fase III) que evalúa una frente al virus respiratorio sincitial (VRS), "que provoca infecciones respiratorias, bronquiolitis, y son la causa más frecuente de ingreso hospitalario invernal en los niños", señala Campins. También se ensaya una vacuna frente al estreptococo del grupo B, que coloniza la vagina y en embarazadas puede suponer la infección del bebé en el momento del parto y ocasionar sepsis precoces (en los primeros días de vida) o tardías. En la actualidad, el cribado mediante frotis -y el tratamiento antibiótico posterior- no tiene una efectividad total, aunque evita un porcentaje elevado de sepsis precoces y no todas las tardías.

Novedades en vacunología

El otro codirector del Curso, Fernando Moraga, pediatra y vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), presenta las novedades en la disciplina en el último año, que en el caso de nuevas vacunas incluye la comercialización en España de un segundo preparado frente al meningococo B; la autorización europea a una segunda vacuna frente al herpes zóster, inactivada y adyuvada, "lo que permite aplicarla en inmunodeprimidos y puede sortear la inmunosenescencia en mayores, la población objetivo"; y una vacuna antigripal tetravalente procedente de cultivo celular.
En cuanto al calendario vacunal de 2018, Moraga explica que es idéntico al del año pasado, "aunque persisten pequeñas divergencias entre calendarios autonómicos": una es la vacuna tetravírica, que incluye la triple vírica (sarampión, rubeola, parotiditis) más varicela y solo se administra en algunas comunidades autónomas. Otra discordancia es la referida al virus del papiloma humano (VPH), ya que en Cataluña se emplea la vacuna que cubre 9 genotipos mientras que en el resto de España se opta por las de 4 y 2 genotipos.
Entre las recomendaciones destacan las relacionadas con la parotiditis, cuyos brotes -"más habituales en los últimos años"- aconsejan la administración de una tercera dosis de triple vírica, y con la vacuna frente al VPH en el varón. De hecho, 13 países (europeos, Estados Unidos, Australia, Canadá) recogen ya en sus calendarios la vacunación sistemática de adolescentes varones, mientras que en España -dejando a un lado los grupos de riesgo- sólo se vacuna a las niñas de 11-12 años.

Vacunación antigripal

Esta edición del Curso coincide con la Semana Mundial de la Inmunización, impulsada por la OMS, y también con el centenario de la gripe de 1918 -la mal llamada ‘gripe española'- por lo que ha comenzado con una sesión sobre vacunación antigripal en la que se han debatido las causas de la baja efectividad de la vacuna en la última campaña y las ventajas de los preparados tetravalentes.
Uno de los motivos de esa baja efectividad ha sido una falla en la fabricación de las vacunas en huevos embrionados, que ha restado potencia y concordancia frente al virus A H3N2 circulante. Otra razón ha sido una circulación mayor de la esperada del subtipo Yamagata del virus B, que no estaba cubierto este año por las vacunas trivalentes que se ofrecen a la población general en España. Las tetravalentes, disponibles en nuestro país desde hace un par de años, sí cubren los dos subtipos del virus B (Yamagata y Victoria) pero se han restringido a las personas inmunodeprimidas y a los pacientes de más alto riesgo.
Por este motivo, los expertos señalan que el futuro pasa por "otros métodos de fabricación de las vacunas antigripales, como el cultivo celular" y por "abrir el abanico de la cobertura, ofreciendo vacunas tetravalentes a más grupos de población". En todo caso, Campins insiste en que "más que la eficacia en concreto de la vacuna, el problema es que nos vacunamos poco". La cobertura vacunal antigripal en España es del 55 por ciento, cuando el objetivo se sitúa por encima del 80.

Enfermedad invasiva

En enfermedad invasiva, el curso ha contado con la participación de Shamez Ladhani, vacunólogo de la Universidad de Londres, que ha expuesto la experiencia de la vacunación antimeningocócica B en Reino Unido, el único país que la incluye en el calendario vacunal del lactante. En el primer año del programa, la efectividad de la vacuna ha superado el 80 por ciento y se han reducido a la mitad los casos de enfermedad meningocócica B.
Sobre la posibilidad de adoptar un programa como éste, conviene recordar que la vacuna no cubre todos los subtipos circulantes. En el caso de España, estudios del Centro Nacional de Microbiología estiman que cubriría alrededor del 68 por ciento de cepas. Ladhani también se ha referido al programa británico con otra vacuna que cubre los otros cuatro serogrupos -A, C, W e Y- que pueden causar enfermedad meningocócica y está incluida en el calendario del adolescente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario