miércoles, 20 de mayo de 2020

Salud mental del personal afectado a la atención de COVID-19 en peligro - Noticias médicas - IntraMed

Salud mental del personal afectado a la atención de COVID-19 en peligro - Noticias médicas - IntraMed

IntraMed News



Invitación a participar de una investigación | 18 MAY 20

Salud mental del personal afectado a la atención de COVID-19 en peligro

Una investigación realizada por el Equipo de Investigación GPS Salud (Grupo de evaluación y seguimiento del Personal de Salud), formado por científicos del CONICET y de universidades públicas y privadas de Argentina, advierte que la salud mental del personal de salud está en peligro.
Fuente: Grupo de evaluación y seguimiento del Personal de Salud 
El personal de salud constituye un grupo de riesgo especial, ya que no solo sufre la ansiedad de cuidar a los enfermos sino que también, muchas veces, enfrenta una grave falta de equipo de protección personal y protocolos hospitalarios que se modifican constantemente, y muchos deben renunciar a la compañía de su familia por temor a contagiarlos. Por lo tanto, no debería sorprender que el bienestar mental de los trabajadores de la salud esté en grave peligro, como ya se ha comprobado en pandemias anteriores como la del SARS en 2003.

Por otra parte, debido a que los estudios realizados en epidemias anteriores han sido de naturaleza exclusivamente transversal, la estabilidad y la evolución temporal de las respuestas psico-conductuales a un brote han permanecido indefinidas (Leung et al. ,2005).

Para estudiar las preocupaciones del personal de salud afectada al COVID-19 en Argentina, se realizó un cuestionario que preguntaba sobre tales preocupaciones, sobre indicadores de depresión, ansiedad, intolerancia a la incertidumbre y sobre estrategias de afrontamiento. El mismo fue respondido hasta el momento y durante un mes por 1500 trabajadores de la salud (i.e., médicos, enfermeros, bioquímicos, entre otros) de todo el país, de ambos géneros, tanto del ámbito público como privado, incluyendo personas que trabajan en las distintas áreas de incumbencia dentro de la primera línea de atención (sala de guardia, internación general, UTI e internación intermedia, etc.).

De esta manera, no sólo se ha evaluado cuáles son las preocupaciones más importantes del personal y en cuánto está afectado su bienestar psicológico, sino también cómo fue evolucionando en el tiempo la situación psicológica de esta población particular, desde la tercera semana del primer período de cuarentena obligatoria y en las dos semanas subsiguientes.

Las principales conclusiones son las siguientes:

  • La preocupación por la posibilidad de contagiar a sus seres queridos aumentó del 83% al 90%.
     
  • La preocupación ante la posibilidad de contagiarse ellos mismos cambia significativamente del 65% al 71%.
     
  • El 63% considera no contar con equipamiento adecuado y esto se mantiene en el tiempo, aunque en el último período desciende levemente al 60%.
     
  • La percepción de que el clima laboral empeoró aumenta significativamente del 68% al 79%.
     
  • La percepción de que el cansancio interfiere en su trabajo aumentó del 67% en el primer período al 79% en el tercero.
     
  • En cuanto a contar con un equipo de contención y apoyo psicológico, sólo el 32% de ellos dicen tenerlo, pero al mismo tiempo estas personas disminuyen significativamente su participación en estos equipos (pasan del 24% al 19%) representando sólo el 7% de la muestra total.
     
  • Por otro lado, el 78% cree que contar con un grupo de contención y apoyo psicológico lo ayudaría con sus problemas y temores, sin que se observen cambios significativos a través de los periodos, indicando una búsqueda de apoyo, que probablemente no encuentra en los grupos de contención psicológica que se le ofrecen.
     
  • Los indicadores de depresión, ansiedad e intolerancia a la incertidumbre han aumentado a lo largo de todos los períodos, al tiempo que la ayuda psicológica efectiva permanece en niveles muy bajos.
     
  • En términos de porcentaje, los indicadores de depresión, como la irritabilidad pasa del 34 al 54% y los trastornos en el sueño pasan del 43% al 67%. En cuanto a indicadores de ansiedad, pasan del 53 al 73%.
     
  • Finalmente, las mujeres obtuvieron en general, valores significativamente mayores que los varones en todos los indicadores de depresión, ansiedad e intolerancia a la incertidumbre.
     
  • En cuanto al afrontamiento, se ha pasado de uno muy controlada pero con posibilidades de escape a través de la evitación y de cierta flexibilidad a través de la redefinición cognitiva, a una estrategia de rígido control que aumenta mucho la tensión y, que cuando se torna inmanejable, lleva al descontrol.
Dado que se ha observado un patrón alterado de las respuestas psicológicas del personal de salud afectado al tratamiento de COVID-19, frente a la situación traumática que le toca vivir cotidianamente y que, de sostenerse en el tiempo podría derivar en graves consecuencias para su bienestar físico y psicológico, se considera imprescindible y urgente tomar acciones de protección de la salud mental de este personal, más allá de proveerlos de equipos adecuados y suficientes y de asegurarles un salario digno.

El cuidado de los aspectos psicosociales y el abordaje en salud mental deberían ser una prioridad de la Salud Pública y no una estrategia optativa u opcional.

OBJETIVOS:

  1. Analizar las preocupaciones e indicadores de malestar psicológico del personal de salud dedicado a la atención de pacientes con COVID-19, y su evolución a lo largo de la pandemia y cada tres meses después de finalizado el pico de la misma.
     
  2. Presentar un plan de contingencia psicosocial ante la emergencia por casos de COVID-19, a implementar desde Salud Pública de la Nación y adaptado a las necesidades de cada institución de salud, accionado por los equipos de Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS), en coordinación y colaboración con el Centro de Operaciones de Emergencia (COE).
Para tener la información que necesitamos, a fin de contar con un diagnóstico permanentemente actualizado del estado psicológico del personal de salud, lo/la invitamos a colaborar con nosotros contestando el siguiente cuestionario. Su respuesta es totalmente anónima. Responder el cuestionario completo le llevará
entre 5 y 7 minutos.

Lo invitamos a responder la encuesta haciendo click aquí

Referencia

Leung, G. M., Ho, L. M., Chan, S. K., Ho, S. Y., Bacon-Shone, J., Choy, R. Y., & Fielding, R. (2005). Longitudinal assessment of community psychobehavioral responses during and after the 2003 outbreak of severe acute respiratory syndrome in Hong Kong. Clinical Infectious Diseases, 40(12), 1713-1720.https://doi.org/10.1086/429923


Grupo GPS Salud:

Richaud, M. C.*, ***´,****; Vargas Rubilar, J*, ***; Rodriguez Behrends, M. ****; Muzio, R*, **; Eidman, L.*****; Kloos, C.*, ***; Lemos, V.*, ***; Mesurado, B.*, ****; Salas, C.******

*Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);**Universidad de Buenos Aires (UBA); ***Universidad Adventista del Plata (UAP); ****Universidad Austral (UA); *****Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES); ******Hospital de Pediatría S.A.M.I.C Prof. Juan P. Garraham.

No hay comentarios:

Publicar un comentario