martes, 23 de noviembre de 2010

diálogo social sobre investigación traslacional :: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::
Los nueve CIBER dependientes del Instituto de Salud Carlos III-MICINN abren el diálogo social sobre investigación traslacional

Redacción

Investigar para combatir la enfermedad llamada de la piel de mariposa, servirse de las TIC como herramienta terapéutica en la lucha contra la obesidad o ganarle la batalla al Alzheimer son algunos de los casos prácticos abordados en el transcurso de la Semana de la Ciencia de Madrid 2010



Madrid (23-11-2010).- Que los conocimientos adquiridos en el laboratorio se trasladen de una forma rápida y segura a la asistencia médica, a fin de buscar mejoras para el paciente, es uno de los objetivos del modelo CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) abordado en la Semana de la Ciencia madrileña. Bajo el título ‘Investigación traslacional: del laboratorio a la cabecera del paciente’, los nueve CIBER, dependientes del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)-Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), han mostrado en esta mesa redonda las líneas maestras de su modus operandi: la investigación traslacional en red.

Moderada por Teresa Bomboi, de la Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación del ISCIII, la jornada contó con la participación de representantes de cada uno de los CIBER y estuvo dirigida fundamentalmente a estudiantes universitarios y de grado medio.

Un amplio abanico de patologías son abordadas en la investigación desarrollada en el CIBER-BBN, a través del uso de nuevos biomateriales, aplicaciones de bioingeniería y terapias en Nanomedicina. Su director científico, Manuel Doblaré, expuso el trabajo de este centro que pretende cubrir una serie de necesidades tecnológicas para ayudar al tratamiento y diagnóstico de múltiples enfermedades, como la aplicación de células madre, nuevos materiales para regeneración de tejidos, sistemas de liberación dirigida de fármacos, tecnológicas que puedan mejorar el diagnóstico menos invasivo de enfermedades…

Manuel Benito es el coordinador de área científica e investigador principal del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), cuya finalidad es incrementar la calidad y productividad científica en el ámbito de la diabetes, centrándose en potenciar la transferencia de conocimiento y de tecnología desde la investigación básica hacia la clínica. Para ello, ha puesto en marcha quince proyectos transversales internos, estratégicos dentro de su plan de acción. Merece una especial mención el proyecto ‘Estudio di@bet.es’; dicho estudio será de consulta obligada a la hora de informar futuras decisiones en salud pública en relación con esta patología.

El CIBEREHD supone la trascendencia de la investigación cooperativa en las enfermedades hepáticas y digestivas. Gracias a los resultados obtenidos a través de la investigación cooperativa y su posterior aplicación clínica, esta área de la Medicina ha experimentado en los últimos 25 años espectaculares avances clínicos; la utilización de la endoscopia y otras técnicas de imagen que han revolucionado el diagnóstico de las enfermedades digestivas; el descubrimiento y caracterización de la hepatitis A, B, C, D y E, y del Helicobacter pylori, así como el desarrollo del trasplante hepático como tratamiento de las enfermedades irreversibles, son sólo algunos ejemplos.

Tratamientos novedosos

El grupo de investigación del CIBERER, liderado por Marcela Del Río, lleva a cabo investigaciones básicas y traslacionales en el campo de las enfermedades hereditarias raras de la piel. La investigación traslacional se centra principalmente en el desarrollo de tratamientos novedosos basados en la terapia celular. Son de destacar los abordajes terapéuticos que explotan la posibilidad de utilizar autotrasplantes generados a partir de células revertidas genéticamente.

El CIBERES, por su parte, representa los avances en ventilación mecánica aplicados a pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. La lesión pulmonar aguda es la forma más grave de insuficiencia respiratoria. El tratamiento no es curativo sino de soporte con la aplicación de respiradores mecánicos. Investigaciones recientes han descubierto que una técnica de ventilación mecánica denominada ‘Ventilación Protectora’ es capaz de disminuir la mortalidad de pacientes con lesión pulmonar aguda grave en un 20 por ciento. Jesús Villar, investigador del CIBER de Enfermedades Respiratorias, mostró la historia de este descubrimiento.

El CIBERESP supone la investigación y transferencia de conocimiento de las grandes enfermedades. Dirigida por Pedro Gallo, profesor de Sociología de la Universidad de Barcelona, ex gerente del CIBER de Epidemiología y Salud Pública, CIBERESP, como organización en red, tiene como misión realizar investigación de excelencia y colaborativa en epidemiología y salud pública, y transferir sus resultados al SNS y a la mejora de las políticas que afectan a la salud de la población.

CIBERNED lucha contra la neurodegeneración. Las enfermedades neurodegenerativas abarcan un amplio espectro de síndromes neurológicos básicamente caracterizados por degeneración neuronal primaria de diversos sistemas neuronales. A veces existen lesiones específicas acompañantes (por ejemplo, cuerpos de Lewy en la enfermedad de Parkinson, o placas seniles en el Alzheimer).

Consciente de la importancia que han adquirido las nuevas TIC, el CIBER de Obesidad y Nutrición apuesta por su utilización con fines terapéuticos en la lucha contra las enfermedades derivadas del sobrepeso y los trastornos de la conducta alimentaria. Ejemplo de ello es el trabajo del grupo de Cristina Botella, encargado de someter a prueba distintas aplicaciones basadas en la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada, con el objetivo de potenciar los mecanismos de autocontrol en los pacientes y de prevenir recaídas. La investigadora del CIBERobn, Ernestina Etchemendy, fue la encargada de exponer esta iniciativa.

El ámbito del CIBERSAM es la Neuroimagen: de la física a la visualización de los trastornos psiquiátricos y su tratamiento. Actualmente, las modernas técnicas de Neuroimagen basadas en la Resonancia Magnética Nuclear permiten a los investigadores conocer la estructura, funcionalidad y conectividad del cerebro. Este hecho ha supuesto, y supone, una revolución respecto al conocimiento de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia.
:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

No hay comentarios:

Publicar un comentario