jueves, 23 de febrero de 2012

La estimulación posterolateral del hipotálamo, útil en cefalea en racimos - DiarioMedico.com

La estimulación posterolateral del hipotálamo, útil en cefalea en racimos - DiarioMedico.com: - Enviado mediante la barra Google

REDUCE EL NÚMERO DE CRISIS Y SU INTENSIDAD

La estimulación posterolateral del hipotálamo, útil en cefalea en racimos

Un equipo de investigación del Hospital Universitario Central de Asturias ha llevado a cabo un estudio que demuestra una disminución de las crisis y de la intensidad de la cefalea en racimos cuando la estimulación cerebral profunda se realiza en la región posterolateral del hipotálamo en vez de en la posteromedial. Sus resultados se publican en Cephalalgia.
C. D. Oviedo   |  23/02/2012 00:00


Julio Pascual, Antonio Saiz, Fernando Seijo, Elena Santamarta y Beatriz Lozano; en primer término, Clara Fernández y Ramón Fernández de León.
Julio Pascual, Antonio Saiz, Fernando Seijo, Elena Santamarta y Beatriz Lozano; en primer término, Clara Fernández y Ramón Fernández de León. (C.D.)


El abordaje de la cefalea en racimos a través de estimulación cerebral profunda eligiendo la región posterolateral del hipotálamo, en vez de la posteromedial, mejora los resultados, tanto en cuanto a la disminución del número de crisis que se producen como a su intensidad.
Estos son los resultados de un estudio que se publica en el último número de Cephalalgia y que ha sido llevado a cabo por Fernando Seijo, jefe de sección de Neurocirugía del Hospital Universitario Central de Asturias, en colaboración con Antonio Saiz, jefe de sección de Neurorradiología, Julio Pascual, director del área de Neurociencias y experto en cefaleas, además de Antonio Saiz, Beatriz Lozano, Elena Santamarta, Marco Álvarez-Vega, Ramón Fernández de León, Elisa Seijo y Fernando Fernández-González.
  • Se logró una mejoría significativa en el cien por cien de los pacientes, frente al 60 por ciento acreditado con la estimulación de la región posteromedial
El HUCA es el único hospital de España que utiliza la neuroestimulación cerebral profunda en el abordaje de las cefaleas y cuenta con una de las dos unidades que en España son referencia para el abordaje del dolor neuropático refractario, según ha contextualizado Fernando Seijo.
Toda la experiencia publicada hasta ahora en la literatura médica mundial sobre neuroestimulación cerebral profunda en el abordaje de la cefalea en racimos utiliza como punto diana la región posteromedial del hipotálamo. Hasta la publicación de este nuevo artículo se basaba en la intervención de 52 pacientes. La serie más amplia es de un grupo italiano.
Los resultados hasta ahora demostraban mejoría en el 60 por ciento de los casos, "con resultados que variaban en intensidad. Además, en la mayor parte de los casos el paciente seguía requiriendo ayuda en forma de tratamiento médico", ha indicado Seijo.
  • En dos casos el alivio fue del 100 por cien; en otros dos, del 90 por ciento en la frecuencia de las crisis; y en el quinto el dolor se redujo un 50 por ciento
Terapia previa
Un requisito básico para la indicación de neuroestimulación cerebral profunda es que haya fracasado el tratamiento médico, incluyendo opciones como la termocoagulación del trigémino.
El grupo de este especialista ha intervenido a cinco pacientes con la elección de la región posterolateral como punto diana y ha realizado un seguimiento de tres años. "Hemos intervenido a otros cuatro pacientes, con seguimiento en algún caso superior al año, pero esos resultados aún no están publicados", precisa Seijo.
En la serie de pacientes de los que sí se ha publicado la experiencia (cuatro hombres y una mujer) la media de edad es de 48 años y el tiempo de padecimiento de la cefalea crónica en racimos es de quince años. El número medio de crisis de dolor oscila entre tres y ocho ataques diarios.
Además, cuatro de los cinco pacientes presentaban complicaciones derivadas del tratamiento farmacológico, basado en corticoides, verapamilo, topiramato, valproato y litio, como hipertensión arterial, osteoporosis, glaucoma, diabetes tipo 2, hiperlipidemia o síndrome de Cushing, entre otros procesos.
Alivio sintomático
Los resultados conseguidos con la neuroestimulación de la región posterolateral del hipotálamo indican mejoría significativa en el cien por cien de los pacientes, frente al 60 por ciento acreditado con la estimulación de la región posteromedial.
"En dos casos el alivio fue del 100 por cien, sin necesidad de ningún tipo de medicación de apoyo; en otros dos casos la mejoría fue del 90 por ciento en la frecuencia de los ataques; y en el quinto caso la reducción del dolor fue del 50 por ciento. Así, los pacientes pasaron de tener cinco crisis diarias con una intensidad de dolor de 10 en una escala de cero a 10 a tener dos o tres crisis al mes, o una a la semana, con una intensidad de dolor de ocho. En algún caso conseguimos, incluso, eliminar las crisis", ha señalado Seijo.
La variación del punto diana estimulado supone un cambio en el concepto de la fisiología de la acción de la neuromodulación. "Con el modelo que nosotros proponemos, lo que estimulamos es el fascículo mamilo-tegmental, que es el vehículo a través del cual el hipotálamo controla el sistema vegetativo, incluyendo los núcleos salivares".

No hay comentarios:

Publicar un comentario