martes, 31 de julio de 2012

¿Qué sucede después del tratamiento del cáncer de riñón?

¿Qué sucede después del tratamiento del cáncer de riñón?



¿Qué sucede después del tratamiento del cáncer de riñón?

Para algunas personas con cáncer de riñón, el tratamiento puede que remueva o destruya el cáncer. Completar el tratamiento puede causarle tanto tensión nerviosa como entusiasmo. Tal vez sienta alivio de haber completado el tratamiento, aunque aún resulte difícil no sentir preocupación sobre la reaparición del cáncer. Cuando un cáncer regresa después del tratamiento, a esto se le llama recurrencia. Ésta es una preocupación muy común en las personas que han tenido cáncer.
Puede que tome un tiempo antes de que sus temores disminuyan. No obstante, puede que sea útil saber que muchos sobrevivientes de cáncer han aprendido a vivir con esta incertidumbre y hoy día viven vidas plenas. Para más información sobre este tema, por favor, remítase a nuestro documento en inglés Living with Uncertainty: The Fear of Cancer Recurrence.
Para otras personas, puede que el cáncer nunca desaparezca por completo. Estas personas puede que reciban tratamientos regularmente con quimioterapia, radioterapia, u otras terapias para tratar de ayudar a mantener el cáncer en control. Aprender a vivir con un cáncer que no desaparece puede ser difícil y muy estresante, ya que tiene su propio tipo de incertidumbre.

Atención de seguimiento

Aun después de que finalice el tratamiento, los médicos querrán observarle rigurosamente. Es muy importante que acuda a todas sus citas de seguimiento. Durante estas visitas, los médicos le formularán preguntas sobre cualquier problema que tenga y le harán exámenes, análisis de laboratorios, radiografías y estudios por imágenes para determinar si hay signos de cáncer o para tratar efectos secundarios. Casi todos los tratamientos contra el cáncer tienen efectos secundarios. Algunos de ellos pueden durar de unas pocas semanas a meses, pero otros pueden durar el resto de su vida. Éste es el momento de hacerle cualquier pregunta al equipo de atención médica sobre cualquier cambio o problema que usted note, así como hablarle sobre cualquier inquietud que pudiera tener.
Para las personas con cáncer de riñón que ha sido extirpado mediante cirugía, las visitas al médico (las cuales incluyen exámenes físicos y análisis de sangre) usualmente se recomiendan cada seis meses por los primeros dos años después del tratamiento, luego cada año por varios años. Una tomografía computarizada usualmente se recomienda alrededor de cuatro a seis meses después de la cirugía y puede ser repetida luego si hay una razón para sospechar que el cáncer ha regresado (el tratamiento del cáncer recurrente se describe en la sección “Opciones de tratamiento según la etapa"). Los pacientes que tienen un mayor riesgo de que sus cánceres regresen después de la cirugía, como un cáncer que se propagó a los ganglios linfáticos, puede que se observe con más frecuencia con una CT que se repite al menos cada 6 meses por los primeros años.
Cada tipo de tratamiento contra el cáncer de riñón tiene efectos secundarios que pudieran durar unos pocos meses. Puede que usted pueda acelerar su recuperación si conoce los efectos secundarios antes de comenzar el tratamiento. Pudiera tomar medidas para reducirlos y acortar su duración. No dude en hablar con el equipo de atención del cáncer sobre cualquier síntoma o efecto secundario que le cause algún malestar para que le puedan ayudar a tratarlo.
Es importante mantener el seguro médico. Los estudios y las consultas médicas son costosos, y aunque nadie quiere pensar en el regreso de su cáncer, esto podría pasar.
En caso de que el cáncer regrese, nuestro documento When Your Cancer Comes Back: Cancer Recurrence (disponible sólo en inglés) le ofrece información sobre cómo sobrellevar esta etapa de su tratamiento.

Consultas con un nuevo médico

En algún momento después del diagnóstico y tratamiento del cáncer, es posible que usted tenga que consultar a un médico nuevo, quien desconoce totalmente sus antecedentes médicos. Es importante que usted le proporcione a este nuevo médico los detalles de su diagnóstico y tratamiento. Asegúrese de tener a mano la siguiente información:
  • Una copia del informe de patología de cualquier biopsia o cirugía.
  • Si se sometió a una cirugía, una copia del informe quirúrgico.
  • Si ha sometido a tratamiento con radiación, una copia del resumen de su tratamiento.
  • Si se le hospitaliza, una copia del resumen del alta hospitalaria que los médicos preparan al autorizar la partida del paciente del hospital al hogar.
  • Si recibió quimioterapia (incluyendo terapia biológica o terapia dirigida), una lista de los medicamentos, dosis y cuándo se tomaron.
Es posible que el médico quiera copias de esta información para mantener un expediente, pero usted siempre debe mantener copias en su poder.

Fecha de última actualización: 05/04/2011
Fecha de último cambio o revisión: 01/24/2012

CDC en Español - Especiales CDC - La prevención del cáncer empieza desde la niñez

CDC en Español - Especiales CDC - La prevención del cáncer empieza desde la niñez

La prevención del cáncer empieza en la niñez

Protección solar: la clave para la prevención del cáncer de piel

una madre con su hija en la playa La mayoría de los cánceres de piel se pueden prevenir si los niños y adolescentes (y adultos también) se protegen de los rayos ultravioletas (UV).
Tan solo unas cuantas quemaduras solares graves pueden aumentar el riesgo de que su hijo contraiga cáncer de piel en un futuro. Los niños no necesitan estar en la piscina, en la playa o de vacaciones para recibir demasiado sol. La piel de los niños debe estar protegida de los dañinos rayos UV siempre que estén al aire libre.
Para protegerse y proteger a su familia:
  • Quédese en la sombra, en especial durante las horas del medio día.
  • Cúbrase con prendas de vestir que protejan la piel expuesta.
  • Use un sombrero de ala ancha para cubrirse la cara, la cabeza, las orejas y el cuello.
  • Use gafas de sol que envuelvan la cara y que en lo posible bloqueen casi un 100% de los rayos UVA y UVB.
  • Póngase filtro solar con un factor de protección solar (FPS) 15 o más alto y con protección contra los rayos UVA y UVB.
Los rayos UV de las camas y las lámparas solares son tan peligrosos como los del sol. No permita que sus niños o adolescentes las usen. Muchos estados restringen el uso de las camas solares en niños y adolescentes.

Vacuna para prevenir el cáncer de cuello uterino

una profesional de salud en consultando con una niña El virus del papiloma humano (VPH), un  virus común que puede transmitirse de persona a persona durante las relaciones sexuales, es la causa principal del cáncer de cuello uterino. Este mismo virus también causa muchos tipos de cáncer: de cuello uterino, de vulva, de vagina, de pene, anal y algunos cánceres de cabeza y de cuello (orofaríngea).
Existe una vacuna para prevenir las infecciones por el VPH. Esta vacuna protege contra los tipos de VPH que con más frecuencia causan cánceres. Se administra en una serie de tres inyecciones y se recomienda en niñas de 11 y 12 años de edad y niñas y mujeres de 13 a 26 años que no hayan recibido ninguna de las series ni las 3 inyecciones cuando eran más pequeñas. (Las niñas de tan solo 9 años pueden recibir la vacuna).
Padres de familia: Ayuden a proteger a sus hijas contra el cáncer de cuello uterino. Asegúrense de vacunarlas contra el VPH.

Causas principales del cáncer de pulmón

símbolo de no fumar

Tabaquismo. El consumo de tabaco es la principal causa del cáncer de pulmón en los Estados Unidos. La mejor manera de prevenir el cáncer de pulmón es no comenzar a fumar o si fuma, dejar de hacerlo. Es importante evitar que los adolescentes comiencen a fumar.
En el 2011, 44.7% de los estudiantes de secundaria superior dijeron que al menos habían probado el cigarrillo. Uno de cada cinco fumaba.
Explíquele a su hijo por qué usted no quiere que fume.
Humo secundario del cigarrillo. El humo del cigarrillo que fuman otras personas (humo secundario) también causa cáncer de pulmón. No hay un nivel de humo secundario del cigarrillo que no represente peligro para los no fumadores. No exponga a su hijo al humo secundario del tabaco.
No permita fumar en su casa.

Más Información

Tarjeta electronica - En el trabajo o en actividades recreativas, protéjase del sol En el trabajo o en actividades recreativas, protéjase del sol

Linfoma: MedlinePlus en español ▲ Ensayos clínicos para el cáncer de la sangre

Linfoma: MedlinePlus en español

DOCUMENTOS IMPERDIBLES ►


Ensayos clínicos para el cáncer de la sangre
07/26/2012 08:00 PM EDT

Fuente: Sociedad de Leucemia y Linfoma - PDF ► http://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_understandingclinicaltrials.pdf
Página relacionada en MedlinePlus: Linfoma




Información sobre las pruebas de laboratorio y de imágenes


07/26/2012 08:00 PM EDT


Fuente: Sociedad de Leucemia y Linfoma - PDF ►
http://www.lls.org/content/nationalcontent/resourcecenter/freeeducationmaterials/spanish/pdf/sp_understandinglabimagingtests.pdf
Página relacionada en MedlinePlus: Linfoma

Reponer sodio y potasio ayuda a mantener el volumen plasmático y la hidratación - DiarioMedico.com

Reponer sodio y potasio ayuda a mantener el volumen plasmático y la hidratación - DiarioMedico.com


en atletas tras el ejercicio prolongado

Reponer sodio y potasio ayuda a mantener el volumen plasmático y la hidratación

La hidratación es uno de los aspectos fundamentales del rendimiento físico del atleta, ya que durante el ejercicio prolongado la sudoración puede superar los dos litros por hora, con importantes pérdidas de líquidos y electrolitos, que es necesario compensar mediante bebidas de reposición que eviten la deshidratación y otros problemas de salud.
Redacción   |  31/07/2012 00:00

 
 
Esta es la principal recomendación de un análisis realizado por Pedro Manonelles, presidente de la Federación de Medicina Deportiva (Femede), que se publica en el último número de Archivos de Medicina del deporte.

Manonelles recomienda para preservar el balance hídrico y el rendimiento del deportista, y contribuir a retrasar la aparición de fatiga, realizar una provisión adecuada de líquido, energía proveniente de hidratos de carbono y electrolitos. En concreto, el artículo destaca que la reposición de sodio y potasio en el ejercicio prolongado "es esencial para mantener el volumen plasmático y la hidratación. Además, ingerir hidratos de carbono minimiza el glucógeno perdido por el ejercicio físico intenso".

Hidratos de carbono
Manonelles ha señalado que las bebidas con hidratos de carbono, combinadas con electrolitos, mejoran el rendimiento y la absorción intestinal de sodio y agua en mayor medida que otras bebidas. Además, la mejor palatabilidad de estas bebidas permite incrementar el consumo de líquidos, lo que posibilita obtener más fácilmente los niveles de hidratación requeridos. En cuanto a los hidratos de carbono, los expertos recomiendan que su concentración oscile entre el 4-8 por ciento de la bebida, sobre todo cuando la actividad sea superior a 1 hora.

Lilly Diabetes presenta un Simulador Interactivo para Pacientes con diabetes tipo 1 - DiarioMedico.com

Lilly Diabetes presenta un Simulador Interactivo para Pacientes con diabetes tipo 1 - DiarioMedico.com

programa informativo de lilly diabetes

Lilly Diabetes presenta un Simulador Interactivo para Pacientes con diabetes tipo 1

La empresa farmacéutica Lilly ha desarrollado un juego online dirigido a niños con diabetes tipo 1 para concienciarlos sobre la importancia de implicarse en el cuidado diario de la enfermedad. El "Simulador Interactivo para Pacientes" ayuda a los niños a integrar los hábitos necesarios para controlar la enfermedad en su día a día a través de un videojuego de aventuras. El juego está disponible de forma gratuita en la web de https://www.lillypro.es/acl_users/credentials_cookie_auth/require_login?came_from=https%3A//www.lillypro.es/diabetes/
María Cerro Diego   |  31/07/2012 13:30

 
 
Desde hace más de seis años Lilly Diabetes desarrolla programas informativos dirigidos a los educadores y a los padres de niños con diabetes tipo 1, para facilitar el control de la diabetes más alla de los tratamientos farmacológicos. "Se trata de un refuerzo, hay información para los padres y para los profesores. La información que se da en el juego no pretende sustituir de ninguna manera a la que dé el médico, es un apoyo", afirma el Doctor Ángel Rodríguez, del departamento médico de Lilly Diabetes. El videojuego incluye "Conviviendo con la diabetes", un material para los padres, con las primeras pautas a seguir después de que el niño sea diagnosticado, además de "Diabetes tipo 1 en el aula" para que los profesores sepan cómo actuar en caso de hipoglucemia o hiperglucemia.

El Simulador Interactivo es novedoso en el formato, ya que las pautas de la educación diabetológica son basicamente las mismas que en otros programas no interactivos. El videojuego conduce a los niños por un itinerario pautado de aventuras, a través del cual deben ir resolviendo los diferentes retos que se les planteen para ir avanzando y superando niveles.  "Los niños lo ven como una aventura, se inscriben, crean su avatar, y completan su perfil con todos los datos que ellos quieran introducir. La aventura empieza yéndose de campamento, tienen que preparar la mochila y ver lo que se llevan, de forma que integran las rutinas diabetológicas del día a día dentro del juego".

A lo largo de los juegos, los niños se forman en la rotación de inyecciones, el uso de los instrumentos para el control de la diabetes, en nociones básicas de alimentación o en las pautas para actuar ante una hipoglucemia o hiperglucemia. "El juego también tiene una parte que no tiene nada que ver con la formación, de entretenimiento para que los niños estén distraídos más alla de las enseñanzas diabetológicas, como pruebas de habilidad, o de memoria", comenta Ángel Rodríguez.

Combinar la diversión con el aprendizaje sobre la diabetes puede ayudar a los niños a comprender mejor su enfermedad, "hay información dirigida para que el niño asimile que lo que tiene es una enfermedad más, al igual que su amigo que lleva gafas, y que llevando una serie de rutinas, su vida va a ser igual de plena que cualquier otro niño", asegura Ángel Rodríguez.

Además del Simulador, Lilly diabetes ofrece otros programas especializados en la enfermedad como un comic en colaboración con Medikidz, orientado a adolescentes con diabetes tipo 1, o el mapa de conversaciones de diabetes, para terapias en grupo con educadores que redirigen los temas hacia la alimentación, el ejercicio físico o la neuropatía periférica diabética. También se pueden encontrar otros programas como Por fin es Jueves o Contigo paso a paso centrados en personas con diabetes tipo 2. Todos ellos están colgados en la web de forma gratuita.

Cuestionan la troponina en infarto con HVI - DiarioMedico.com

Cuestionan la troponina en infarto con HVI - DiarioMedico.com

EL MARCADOR SOBREESTIMA EL TAMAÑO DE LA LESIÓN

Cuestionan la troponina en infarto con HVI

Un estudio que se publica en JACC llevado a cabo en el CNIC y en el Clínico San Carlos, de Madrid, indica que la troponina en infartados con hipertrofia ventricular izquierda magnifica el tamaño del infarto.
Clara Simón Vázquez   |  26/07/2012 00:00

 
 
Medir la troponina en pacientes con infarto y con hipertrofia ventricular izquierda (HVI) sobreestima el tamaño del infarto, "puesto que estas personas liberan una mayor cantidad de dicha proteína", ha explicado a Diario Médico Carlos Macaya, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Universitario San Carlos, de Madrid, que junto con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, ha publicado un estudio en The Journal of the American College of Cardiology, cuyos primeros autores son Rodrigo Fernández-Jiménez y Borja Ibáñez.
  • Los niveles de troponina variaban si presentaban hipertrofia ventricular izquierda y dependían de la gravedad de la enfermedad
Se trata de un marcador muy utilizado para evaluar el infarto de miocardio. "Alrededor de un tercio de los infartos agudos de miocardio con elevación del segmento ST tienen peor pronóstico y requieren una actuación urgente, idealmente mediante angioplastia primaria", ha apuntado Fernández-Jiménez.
En el trabajo se evaluaron los datos de 937 pacientes que ingresaron en el Hospital Clínico de Madrid entre 2004 y 2009 con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST.


Valor pronóstico

"Estudiamos el papel diagnóstico de la troponina en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda que se confrontó con resonancia magnética y se compararon con sujetos infartados sin hipertrofia ventricular izquierda. Así, pudimos ver que la troponina magnificaba el tamaño del infarto", ha apuntado Macaya.
  • Se estudió el papel diagnóstico de la troponina en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda y se confrontó con resonancia magnética
Borja Ibáñez coincide con el cardiólogo del Clínico de Madrid al comentar que la troponina sobreestima de forma significativa el tamaño del infarto en estos pacientes.


Protocolos de actuación

Tal y como establece el protocolo, se determinaron mediante analíticas seriadas los valores máximos de troponina y creatina cinasa total. "Es práctica habitual, pues se ha correlacionado de forma estrecha con el pronóstico y el tamaño del infarto", apunta Fernández-Jiménez.

Sin embargo, se analizaron los biomarcadores por separado y, según la presencia o no de hipertrofia, se observó que mientras que la creatina cinasa total se mantenía estable en los pacientes que presentaban un infarto de tamaño determinado, los niveles de troponina variaban significativamente si los enfermos presentaban hipertrofia ventricular izquierda.

Las cifras de variación dependían del nivel de la hipertrofia. Así, los pacientes con hipertrofia ventricular izquierda leve tenían un nivel medio de troponina un 13,7 por ciento más elevado que los individuos que no presentaban hipertrofia. La diferencia se incrementaba al 17,8 por ciento en pacientes con hipertrofia moderada o grave.

Valentín Fuster, director del CNIC, ha recordado que la hipertrofia ventricular izquierda es "muy frecuente, porque está muy asociada a la hipertensión arterial, muy común en este tipo de enfermos".

Fernández-Jiménez se ha referido a las implicaciones prácticas de este estudio. En primer lugar, aunque "el tratamiento farmacológico aplicado a estos pacientes es similar, se siguen de forma más estrecha los que presentan infartos mayores, pues pueden requerir tratamientos más específicos para mejorar su calidad de vida o tratar la arritmia".

Así, una incorrecta valoración del tamaño del infarto por el nivel de troponina, podría implicar un exceso de vigilancia y pruebas diagnósticas en un infarto no tan grave.

También tendrá un gran impacto en la evaluación futura de fármacos e intervenciones cardioprotectoras, que han utilizado la troponina como parámetro de evaluación del infarto de miocardio.
(JACC; DOI: 10.1016/ j.jacc.2012.02.067).

Nuevo anticuerpo anticolesterol que actúa contra la enzima PCSK9 - DiarioMedico.com

Nuevo anticuerpo anticolesterol que actúa contra la enzima PCSK9 - DiarioMedico.com

seguridad y eficacia

Nuevo anticuerpo anticolesterol que actúa contra la enzima PCSK9

El anticuerpo anti-PCSK9, totalmente humano y de administración subcutánea, reduce el colesterol ligado a las lipoproteínas de baja densidad, ya que actúa contra la PCSK9, una enzima que se une a los receptores de las lipoproteínas de baja densidad, lo que acelera su degradación y aumenta los niveles de colesterol LDL.
Redacción   |  31/07/2012 00:00

 
 
El anticuerpo anti-PCSK9 está dentro del amplio programa de ensayos clínicos Odyssey, que engloba a 22.000 pacientes. 

Se ha valorado la seguridad y la eficacia, ya que se administra en forma de una única inyección cada dos semanas en múltiples variables de tratamiento y tipos de pacientes, como los que presentan un riesgo cardiovascular elevado, los que no toleran el tratamiento con estatinas o los que padecen hipercolesterolemia familiar.
  • Este anticuerpo está dentro de un programa de ensayos clínicos con 22.000 pacientes en los que se valorará su efecto en la reducción del colesterol LDL
Reducir el colesterol LDL sigue siendo el principal objetivo del tratamiento de la hipercolesterolemia, como se ha demostrado en numerosos ensayos de morbilidad y mortalidad. A pesar de la existencia de tratamientos muy eficaces para reducir el colesterol LDL, muchos pacientes, como los que padecen hipercolesterolemia heterocigótica familiar o los que presentan un riesgo cardiovascular elevado no consiguen alcanzar su colesterol LDL objetivo.

El bloqueo prolongado de la PCSK9 constituye una posible nueva opción terapéutica, junto con el tratamiento estándar con estatinas, para reducir aún más el colesterol LDL y ayudar a los pacientes a alcanzar su colesterol LDL objetivo.

El programa Odyssey,  puesto en marcha por Sanofi y Regeneron Pharmaceuticals, incluirá a más de 22.000 pacientes y estará formado por más de diez ensayos clínicos que evaluarán el efecto del anticuerpo en la reducción del colesterol LDL y estudiarán los resultados cardiovasculares. 
En concreto, la variable principal de eficacia para las solicitudes de autorización será el colesterol LDL. Además, los estudios se llevarán a cabo en centros clínicos de todo el mundo.

En la actualidad estos estudios se encuentran en fase de inclusión de pacientes con hipercolesterolemia familiar o riesgo cardiovascular elevado, así como de pacientes que no toleran el tratamiento con estatinas.

Las nuevas tecnologías se alían contra la muerte súbita - DiarioMedico.com

Las nuevas tecnologías se alían contra la muerte súbita - DiarioMedico.com

una pulsera monitoriza si hay alteraciones

Las nuevas tecnologías se alían contra la muerte súbita

El proyecto IC-Life quiere convetirse en un elemento más en la lucha contra la muerte súbita en el deporte. Para ello propone monitorizar y controlar en tiempo real la respueta de los atletas durante la práctica deportiva con una pulsera situada en la arteria radial.
Enrique Mezquita. Valencia   |  31/07/2012 00:00

Hugo Alberto Ferrer
Hugo Alberto Ferrer, creador de IC-Life. ()

La posibilidad de una muerte súbita puede comenzar a gestarse con alteraciones cardiacas detectables hasta 60 minutos antes de producirse el paro. Por ello, cualquier mecanismo o sistema capaz de anticipar y alertar sobre esas alteraciones es de gran ayuda para reducir o minimizar el impacto. El proyecto IC-Life plantea el desarrollo de pulseras cardiacas monitorizadas para evitar la muerte súbita en la práctica de actividades deportivas, que también contribuirían a la detección prematura de anomalías cardiacas, a la prevención de ciertas lesiones musculares deportivas e incluso a un control más exhaustivo y económico de los efectos de productos dopantes.

Según ha explicado a DM Hugo Alberto Ferrer, máster en Contabilidad Avanzada y Gestión Financiera por la Universidad Jaime I, de Castellón, IC-Life surgio tras conocer que no existen dispositivos para el control cardiaco continuado tras un infarto. Así "decidí aplicar mis conocimientos de entrenador deportivo e implantarlos con investigaciones y publicaciones de cardiólogos como Araceli Boraita, del Consejo Superior de Deportes, y Josep Brugada, del Hospital Clínico de Barcelona, para buscar una solución". Tras dos años de investigación ha recopilado información de casos de muerte súbita, causalidad y factores que la condicionan. "Con los datos, comencé a diseñar la idea de cómo mejorar el sistema actual para dotar de mayor seguridad al deportista".

El sistema de monitorización en tiempo real -cuya materialización esta pendiente sólo de encontrar una empresa de electrónica y de telecomunicaciones-, estaría formado por pulseras situadas en la arteria radial del deportista y, a su vez, conectadas vía TIC a equipos de monitorización. Para eso es necesaria la instalación de un cierto número de antenas en el espacio donde se practica deporte para dar cobertura al equipo y que la señal sea correcta. "El equipo incluiría otros complementos que facilitan la movilidad y la información tanto a las asistencias médicas del campo como al cuerpo técnico de cada equipo". El análisis a posteriori de los parámetros podría permitirnos identificar los que se asociarían a un mayor riesgo de muerte súbita. Una vez identificados, se podría detectar precozmente si algo va mal durante el ejercicio físico para finalizarlo o tomar las medidas necesarias".

En caso de detectar una anomalía, tres señales de alerta simultánea serían enviadas al monitor de control, a las asistencias médicas del recinto deportivo y al hospital o centro sanitario más cercano. La alerta reduciría al mínimo el tiempo de respuesta, algo clave en la recuperación del paciente.

Ferrer ha destacado que el coste de las pulseras, el equipo de monitorización y las antenas necesarias no superaría los 20.000 euros, un montante económico "asumible y muy inferior, por ejemplo, a los 180.000 euros que supondría someter a una revisión cardiovascular semanal a 25 jugadores de fútbol. Lo más importante es que se trata de una inversión que salvaría vidas". Además, ha destacado que el sistema de pulseras cardiacas puede aplicarse a atletas profesionales y amateurs, y en actividades deportivas que impliquen a un colectivo de personas.


Cobertura médica

El proyecto de Ferrer también dispone de la cobertura y apoyo de médicos especializados. Según Vicente Montagud, jefe de Cardiología del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, "cuando nos explicó el proyecto nos pareció que era una buena idea, ya que consideramos que cualquier iniciativa que vaya encaminada a reducir el riego de muerte súbita debe ser apoyada. Le ofrecimos nuestro apoyo, toda la información que necesite y, cuando encuentre los recursos humanos necesarios y financiación para acometer el proyecto, le ayudaremos en las pruebas e investigación del sistema".

Adolfo Brizuela, médico de la Unidad de Rehabilitación Cardiovascular del Consorcio Hospitalario Provincial de Castellón, ha explicado que "la muerte súbita en los atletas es un campo abierto a la investigación y cualquier estudio que nos ayude a identificar factores predictores de riesgo es bienvenido".

Se calcula que uno de cada 200.000 deportistas fallece al año en el mundo por muerte súbita; en España unas 30.000 personas fallecen por esta causa, y al ser un país en el que más de 12 millones de personas practican deporte, la Federación Española de Medicina del Deporte está diseñando un Registro Nacional de Muerte Accidental y Súbita en el Deportista.

Detección precoz

Posiblemente uno de los casos menos conocidos de detección precoz de un problema cardiológico en un deportista sea el de Cristiano Ronaldo, jugador del Real Madrid. Cuando tenía 15 años y comenzaba a despuntar en el Sporting de Lisboa, los médicos del club detectaron una alteración cardiaca relacionada con una taquicardia, que pudo poner en riesgo su vida, su carrera deportiva y profesional. Afortunadamente, y debido a la rápida detección del proceso, los médicos operaron al jugador y éste pudo continuar practicando deporte de alto nivel.

El PSA sigue en el punto de mira del cáncer de próstata - DiarioMedico.com

El PSA sigue en el punto de mira del cáncer de próstata - DiarioMedico.com

la detección precoz elevaría el sobrediagnóstico

El PSA sigue en el punto de mira del cáncer de próstata

Cancer publica en su último número un trabajo en el que se cuestiona la recomendación desfavorable de la Task Force de Estados Unidos en relación con el cribado del cáncer de próstata con PSA. Dicho test tiene sus ventajas y sus inconvenientes y hay que sopesarlos.
Redacción   |  31/07/2012 00:00

 
 
La recomendación del cribado del cáncer de próstata con el PSA sigue ocupando parte de los trabajos que se publican sobre este tumor. En el último número de Cancer, Edward Messing, jefe del Departamento de Urología del Centro Médico de la Universidad de Rochester y presidente de la Sociedad Americana de Oncourología, ha comentado que eliminar el test del PSA en el cribado del cáncer de próstata puede ser un paso atrás y elevar el diagnóstico de cáncer metastásico en el momento de la detección.

En este mismo trabajo se dice que con el PSA y la detección precoz del cáncer de próstata se pueden prevenir unos 17.000 casos de cáncer metastásico al año en Estados Unidos. "Nuestros resultados son muy importantes en la controversia desatada alrededor de los test de PSA para cáncer de próstata", ha apuntado Messing.


Aumento de las críticas
El año pasado, la Task Force de Estados Unidos no recomendaba el cribado con PSA en todos los hombres, lo que promovió las críticas por parte de la comunidad médica.

El panel de expertos revisó la evidencia científica y concluyó que el cribado tenía escasos beneficios o ninguno. Aquí era donde se planteaba el sobretratamiento de los pacientes.

Como respuesta o aclaración a las dudas planteadas por la Task Force, un comité de expertos de la Asociación Americana de Oncología Médica (ASCO) decidió que en los hombres con una esperanza de vida de menos de diez años no es aconsejable el cribado. Sin embargo, para los que tienen una esperanza de vida mayor dice que los médicos deben comentar con sus pacientes si el PSA es o no apropiado para cada caso. Las diferentes sociedades científicas implicadas no se acaban de poner de acuerdo. La Asociación Americana de Urología se basa en el estudio norteamericano PLCO (Prostate, Lung, Colerectal and Ovarian Cancer Screening Trial), donde no se apreciaba ningún beneficio con el cribado.


Sociedad europea
Por su parte, en Europa se centraban más en el estudio Erspc, que constata una reducción de la mortalidad por tumor, no de la mortalidad global, gracias al cribado. Las conclusiones de este trabajo se han publicado en The New England Journal of Medicine y sus autores españoles Alvaro Páez, jefe del Servicio de Urología del Hospital de Fuenlabrada, y Marcos Luján, jefe de la Unidad de Urología del Hospital Infanta Cristina, en Parla, fueron muy claros al avanzar que el cribado del cáncer de próstata con PSA tiene un precio: el sobrediagnóstico y sobretratamiento del tumor.

En este trabajo, el mayor beneficio lo obtenía el grupo de edad de entre 65 y 69 años, pero esos beneficios sólo se reflejaban en la mortalidad por causas oncológicas, no por causas generales.
Una vez más se vuelve a poner de manifiesto las dudas en torno al cribado con PSA, que se sabe que ha salvado muchas vidas, pero hay que tomarlo en su justa medida.


Con limitaciones
Messing ha vuelto a la era pre-PSA y ha analizado los datos de un estudio observacional desde 1983 a 2008 en el que se indicaba que el PSA podía predecir unos 25.000 cánceres de próstata. Se trata de un estudio observacional con limitaciones. Por eso, habrá que considerarlo de forma individual.

Con tumor, no de tumor


Los hombres diagnosticados de cáncer de próstata son menos propensos a morir por el tumor que por otras enfermedades más prevalentes en su edad, como el infarto agudo de miocardio, según un estudio que se publica en el último número de Journal of the National Cancer Institute.

Mara Epstein, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, en Boston, ha revisado los datos de las causas de mortalidad entre los pacientes con cáncer de próstata procedentes de un programa de vigilancia epidemiológica de Estados Unidos que recoge datos de 490.000 hombres desde 1973 a 2008 y del registro de mortalidad de Suecia que incluye 210.000 hombres desde 1961 a 2008.

La mortalidad total en Estados Unidos fue del 52 por ciento y en Suecia del 30 por cientro y sólo el 35 por ciento correspondía a cáncer de próstata, porcentaje que en Estados Unidos no llegaba al 16 por ciento.

La técnica 'Out-Inside' facilita la artroscopia de cadera - DiarioMedico.com

La técnica 'Out-Inside' facilita la artroscopia de cadera - DiarioMedico.com

simplifica el procedimiento sin perder resultados

La técnica 'Out-Inside' facilita la artroscopia de cadera

Una variante de la técnica convencional de la atroscopia de cadera, denominada Out-Inside, allana el camino para el aprendizaje de este procedimiento, a la vez que reduce el tiempo en el quirófano, y los riesgos y complicaciones asociados.
Sonia Moreno   |  03/07/2012 00:00

Alfonso Vallés, Ana Castel, Eric Margalet y Carlos Gebhard
Los ponentes de curso Alfonso Vallés, Ana Castel, Eric Margalet y Carlos Gebhard. (Hospital Príncipe de Asturias)
La artroscopia de cadera es una técnica difícil, reservada a los más expertos, como reconocen los propios especialistas, cuya curva de aprendizaje es larga y ardua, y que requiere varias horas en el quirófano, incluso para los cirujanos más avezados. Esto explicaría que su práctica no esté más extendida, a pesar de los diez años que suma de andadura.

El traumatólogo Eric Margalet, director del Instituto Margalet en la Clínica Tres Torres (Barcelona), ha diseñado una variante de la artroscopia de cadera que aporta una serie ventajas para facilitar su empleo. Sobre esa nueva técnica, denominada Out-Inside, se ha centrado un curso en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid), cuyo Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) dirige Alfonso Vallés.

La técnica, ideada por Margalet y difundida en diferentes foros científicos en 2009, consiste en utilizar la vía de abordaje que durante muchos años se ha empleado para intervenir la cadera mediante cirugía abierta. "De esta forma, empleamos una vía anatómica segura, estudiada y conocida, pero que adaptamos a la estrategia artroscópica", explica Margalet.


Menos esfuerzo

Las ventajas consisten, por un lado, en la reducción del esfuerzo del cirujano: "Se acorta la curva de aprendizaje y el tiempo quirúrgico de la intervención, que pasa de tres horas a una hora". Prueba patente de ello ha sido que en la jornada llevada a cabo en el Hospital Príncipe de Asturias pudieron efectuarse dos intervenciones en directo en una mañana, intercaladas por sesión de preguntas y charlas.

Por otro lado, la técnica disminuye riesgos asociados, pues el empleo de tracción en este procedimiento no suele superar los diez minutos y la disminución del tiempo en el quirófano se asocia también a menos complicaciones, como infecciones, un mejor postoperatorio y una recuperación más rápida del paciente.

Otra ventaja de la técnica Out-Inside es que no necesita de la ayuda del fluoroscopio durante la operación, con lo que se elimina la radiación tanto al paciente como al equipo quirúrgico. Además, "utilizamos un instrumental habitual en cualquier técnica artroscópica, como el que se emplea en la artroscopia del hombro, lo que también contribuye a abaratar la técnica".

Las indicaciones son las mismas que las registradas en la artroscopia de cadera convencional (choque femoro-acetabular, condromatosis sinovial, cuerpos libres intraarticulares), aunque Margalet apunta que pueden ampliarse: pues si con la técnica clásica sólo se accede a caderas cuya distancia entre fémur y acetábulo está preservada, la nueva técnica incluye articulaciones en un estado de desgaste superior.

El centro de Margalet, que cuenta con la certificación de referencia internacional en artroscopia de cadera, acumula una experiencia de 520 pacientes operados con esta técnica. "Estamos preparando un estudio de los primeros 500 casos que esperamos publicar en breve, pero puede decirse que los resultados no son inferiores a los obtenidos con la artroscopia convencional realizada en países como Estados Unidos". 

La osteoinducción del tantalio favorece el rescate de prótesis - DiarioMedico.com

La osteoinducción del tantalio favorece el rescate de prótesis - DiarioMedico.com

tiene además unas propiedades mecánicas similares al hueso propio

La osteoinducción del tantalio favorece el rescate de prótesis

Los nuevos materiales, como el tantalio, han favorecido algunas de las actuaciones que se emplean en el rescate de prótesis de rodilla. Su elevada porosidad, por ejemplo, hace de estos metales la vía ideal para controlar defectos óseos  antes de poner la nueva prótesis.
Raquel Serrano   |  31/07/2012 00:00

 
El rescate de la prótesis de rodilla se ha enfrentado tradicionalmente a varios problemas. Uno de los más frecuentes al extraer la prótesis era la falta de hueso en algunos de los dos extremos de la rodilla, carencia que  los cirujanos atajaban con relleno de hueso o injerto de banco. En los últimos años han salido al mercado nuevos materiales que ofrecen más opciones, como el tantalio, un metal muy poroso y con unas propiedades mecánicas similares a las del propio hueso: es más elástico que otros metales y más poroso que los metales porosos hasta ahora disponibles, lo que permite que el hueso penetre de forma muy adecuada dentro del metal y forme hueso nuevo.
  • Los nuevos sistemas de rescate con metales constituyen un importante ahorro de hueso de banco, un problema ante la escasez de donaciones
"Gracias a estas propiedades se están sustituyendo algunas cavidades que necesitarían injertos por la aplicación de estas vainas de metal que quedan invadidas por tejido óseo porque son muy osteoinductivas: atraen de forma importante al hueso que invade las mallas de metal. La principal ventaja de este mecanismo es que se produce un significativo ahorro de hueso que actualmente es un problema ante la escasez de donantes multiorgánicos", ha explicado a DM Javier Vaquero, jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Gregorio Marañón.

Rellenar defectos

El cirujano ha coordinado,  junto con Stefano Bini, del Centro Médico Oakland (Estados Unidos), un curso avanzado de complicaciones en artroplastia de rodilla, organizado por la Fundación Mapfre, la Fundación de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Secot) y la Academia Americana de Cirugía Ortopédica, y que se ha celebrado en Madrid.
  • Hueso activo, con grandes defectos óseos que necesitarán injerto de hueso, son algunos de los criterios de selección para acceder a estos sistemas
Estos nuevos materiales, según el cirujano, son valiosos porque ayudan a rellenar los defectos que aparecen al retirar una prótesis.

Los candidatos ideales para estos injertos de conos de tantalio serían pacientes con hueso suficientemente activo, para que pueda invadir las redes de metal de las que van provistas, que sea portador de defectos muy grandes, ya que los pequeños se rellenan con pequeñas cantidades de hueso esponjoso, y que "esos defectos sean tan evidentes que requerirían grandes fragmentos óseos del banco de tejidos para poderlos colmar. Estos sistemas de metal ofrecen la posibilidad, en el quirófano, de elegir distintos tamaños y moldes, lo que acorta el tiempo quirúrgico y ayuda a reconstruir el fémur y la tibia e implantar una prótesis nueva".

  • Las conocidas tiritas de la esterasa leucocitaria pueden resultar muy útiles para despistar sobre infecciones en la rodilla a través del líquido de punción
Detectar la infección

Vaquero se ha referido también a los nuevos métodos de detección de la infección, explicados en el curso por Javed Parvizi, de la Universidad Thomas Jefferson de Filadelfia (Estados Unidos), y relacionados con el desarrollo de tiritas de papel de la esterasa leucocitaria, utilizadas sistemáticamente en los hospitales para determinar análisis de orina, por ejemplo, y su aplicación en las infecciones de rodilla.

"Se ha observado que es un sistema novedoso, rápido y barato ante dudas de infección. Se usa introduciendo estas tiritas en el líquido que se extrae de las punciones intraarticulares".

Revelan el efecto de la cafeína en el desarrollo neuronal - DiarioMedico.com

Revelan el efecto de la cafeína en el desarrollo neuronal - DiarioMedico.com

MADURACIÓN DE LOS RECEPTORES ADENOSINÉRGICOS

Revelan el efecto de la cafeína en el desarrollo neuronal

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla ha comprobado en ratas neonatas que la administración de cafeína favorece el desarrollo del sistema de control central cardio-respiratorio. Esta sustancia es útil para la maduración de los receptores adenosinérgicos.
Carmen Cáceres. Sevilla   |  31/07/2012 00:00

()

Un estudio que se publica en Experimental Neurology demuestra que la dosis terapéutica de cafeína -utilizada habitualmente en el uso clínico- por vía oral en neonatos favorece el desarrollo del sistema de control central cardio-respiratorio.

El Grupo de Investigación de Neurología de Vertebrados de la Universidad de Sevilla ha trabajado durante un periodo de cuatro años en ratas recién nacidas para comprobar el efecto posnatal de la cafeína y ha determinado que su empleo es útil para la maduración de los receptores adenosinérgicos, lo que induce mejoras en el porcentaje de oxígeno en sangre, el ritmo cardiaco y la tasa respiratoria.
  • Los hallazgos apoyan la administración de esta sustancia en la práctica clínica, ya que mejora la calidad de vida en bebés con alteraciones respiratorias
El descubrimiento apoya la administración de esta sustancia en la práctica clínica, ya que mejora la calidad de vida de aquellos bebés que presentan alteraciones respiratorias, así como su respuesta respiratoria a la hipoxia debido a la inmadurez de dicho sistema de control respiratorio en la etapa posnatal.

Susana Gaytán, una de las investigadoras y autoras del estudio, junto con Rosario Pásaro, explica que para saber si la administración de cafeína tenía un efecto en el sistema nervioso central hacía falta un modelo experimental que no fuera humano "y, por eso, elegimos la rata porque sus cachorros no nacen completamente desarrollados. Son un buen modelo experimental de lo que puede estar pasando en el desarrollo posnatal", ha señalado. Bien demostrado que la cafeína reacciona con un tipo de receptores (los receptores de la adenosina) que producen una respuesta en la neurona y activan el cerebro, "lo importante es que esa respuesta puede ser momentánea o puede que esa red adenosinérgica esté modificando su desarrollo".
  • El efecto de control del sistema respiratorio se producía entre el segundo y el sexto día de vida de la rata, que equivale a los primeros meses de los bebés
Ventana temporal

Pues bien, este grupo ha comprobado que se trata de una modificación del desarrollo de la red adenosinérgica que además acelera el proceso de maduración.

Asimismo, la investigadora ha apuntado que su equipo "ha identificado una ventana de tiempo en el desarrollo del control respiratorio en el que la cafeína es una buena estrategia para tratar este tipo de patología porque está ayudando a madurar todo el sistema respiratorio". En el caso de la rata, ese periodo "coincide entre P2 (día posnatal dos) y P6 (día posnatal seis), lo que equivale a los primeros meses de vida en los bebés prematuros".

Aceleración del proceso

Gracias a la microscopia confocal, los investigadores han apreciado que, con el paso de los días, las ratas a las que se les administró cafeína vieron acelerado el proceso de maduración del sistema adenosinérgico, lo que conlleva una estabilización de las variables cardio-respiratorias asociadas a modificaciones en las redes neuronales. Esto indica que la cafeína no es inocua, de modo que las madres gestantes y las lactantes no deberían consumir café, puesto que su ingesta durante los meses de embarazo y a través de la leche materna afectaría al feto y al recién nacido modificando su desarrollo neuronal.

La genómica podría revelar marcadores en el cáncer de ovario - DiarioMedico.com

La genómica podría revelar marcadores en el cáncer de ovario - DiarioMedico.com

mejorar cribado

La genómica podría revelar marcadores en el cáncer de ovario

La Unidad de Investigación Biomédica y de Oncología Traslacional y Pediátrica del Instituto de Investigación del Valle de Hebrón (VHIR), a través de su primera empresa constituida como spin-off, Transbiomed, se servirá de técnicas de extracción masiva de datos genómicos para identificar marcadores moleculares (mRNA) que indiquen cáncer de ovario o respuesta a la quimioterapia. De esta forma, se persigue hallar biomarcadores que mejoren la detección precoz y terapia del cáncer de ovario, el quinto tumor más mortal entre las mujeres de los países desarrollados.
Redacción   |  31/07/2012 00:00

 
 
Se estima que constituye el 3 por ciento de los nuevos casos de cáncer en todo el mundo, que en España se traduce en unos 2.400.

Marta Llauradó, responsable del proyecto, destaca que "para conseguir esos datos se utilizarán muestras de aspirados uterinos y saliva, con la ventaja de tratarse de un método mínimamente invasivo, en el caso del aspirado, y no invasivo, en el caso de la saliva". El proyecto incluye el análisis completo de la muestra de aspirado uterino y saliva, "basado en el análisis de los productos génicos de dos biofluidos, mediante técnicas de ultrasecuenciación masiva, con el fin de buscar marcadores diagnósticos y predictores de respuesta a la quimioterapia de utilidad clínica para complementar los actuales métodos de cribado de cáncer de ovario".

Mediante la ultrasecuenciación genómica, se buscarán "aquellos cambios, a nivel del genoma, que puedan marcar la diferencia entre las mujeres con este tumor y las mujeres sanas y así detectar los biomarcadores candidatos a pasar las pruebas de validación". Con este objeto, se procesan muestras de mujeres con cáncer de ovario ya confirmado y muestras de mujeres sanas. El proyecto puede realizarse gracias a una dotación económica de la Fundación Genoma España a través de su programa InnoCash.

Sustituyen las células madre de la grasa autólogas por alogénicas para fístulas perianales en sujetos con Crohn - DiarioMedico.com

Sustituyen las células madre de la grasa autólogas por alogénicas para fístulas perianales en sujetos con Crohn - DiarioMedico.com

se ha demostrado su seguridad y eficacia

Sustituyen las células madre de la grasa autólogas por alogénicas para fístulas perianales en sujetos con Crohn

El equipo de Damián García-Olmo, director de la Unidad de Terapia Celular del Hospital La Paz, de Madrid, ha comenzado un ensayo clínico en fase III con células alogénicas derivadas de la grasa para tratar fístulas perianales en pacientes con enfermedad de Crohn.
Clara Simón Vázquez   |  31/07/2012 00:00

 
 
"En el anterior trabajo vimos que había dos problemas fundamentales: la dosis celular, que es central, y la forma de implantación", ha apuntado García-Olmo a Diario Médico.

De hecho, en La Paz, donde eran pioneros, el funcionamiento de las células fue estadísticamente significativo con respecto a los otros centros, tal y como se ha publicado en Disease of the Colon and Rectum. "Cuando se contemplaban todos los centros en conjunto no había diferencias significativas, pero en algunos centros, como el nuestro, sí había cambios y dependían de la forma de la implantación, ya que la dosis era la misma. Entonces, se vio que se cometían errores de manejo, que se perdían muchas células en las dosis".


Diferencias

Estos cambios eran tan notorios, que por ejemplo en La Paz se consiguió curar el 82 por ciento de pacientes tratados con células frente al 18 por ciento que no las recibió. Los inversores de la compañía TiGenix vieron estos resultados; si se resolvía el problema de la dosis y de la implantación podría ser una buena solución.

Para resolver el problema de la dosis, se ha multiplicado por dos la infusión de células. "Se empleaban 60 millones y ahora 120. Si lo tuviéramos que hacer con células autólogas el coste aumentaría mucho".
Por eso, se pensó llevar a cabo el implante con células alogénicas, procedentes de un banco. Para García-Olmo, este cambio era muy importante. "Se hicieron divesos experimentos en los que se constató que el producto alogénico funcionaba igual que el autólogo, ya que estas células tienen un componente de inmunoprivilegio. Por eso, no necesitan inmunosupresión".

Las células madre alogénicas procedentes de la grasa han demostrado un buen perfil de seguridad y "son muy cómodas de empelar, puesto que algunos pacientes con Crohn tienen delgadez extrema y es complicado hacer una liposucción".

Ya se han hecho dos ensayos clínicos en fase I preparatorios y se han constatado las ventajas que presentan. Por el momento, "hemos llegado al 57 por ciento del cierre de las fístulas".


Seguridad

Una vez que se demostró en clínica su seguridad, se tuvo que pedir permiso a la agencia del medicamento para el uso alogénico, y a la ONT. "Cuando se tuvieron todos los permisos se inició el estudio en fase III en el que estamos implicados 46 hospitales de 8 países. Se reclutarán más de 200 pacientes".

El coordinador del trabajo es Julián Panés, del Servicio de Digestivo del Hospital Clínico de Barcelona, y Damián García-Olmo es el cirujano coordinador. El periodo de reclutamiento ya ha empezado y se extiende hasta diciembre de 2013. Los resultados estarán disponibles en octubre de 2014.

Descubren una cepa del virus de la gripe capaz de contagiarse entre mamíferos - DiarioMedico.com

Descubren una cepa del virus de la gripe capaz de contagiarse entre mamíferos - DiarioMedico.com

afectaría al tracto respiratorio humano

Descubren una cepa del virus de la gripe capaz de contagiarse entre mamíferos

Científicos norteamericanos habrían descubierto una cepa del virus H3N8, propia de las aves, en los cadáveres de unas focas, según un estudio publicado en mBio.
31/07/2012 13:12

 
 
Ha sido descubierta una nueva cepa del virus H3N8, asociada a una gripe aviar, que podría tener la capacidad adaptativa para contagiarse entre mamíferos y afectar a una proteína que se encuentra en el tracto respiratorio humano, según un estudio publicado en mBio, la revista de la Sociedad Americana de Microbiología.

La investigación se inició a partir de la muerte de 162 focas en Nueva Inglaterra (Estados Unidos). Los científicos analizaron el ADN de un virus que había infectado a los animales y las autopsias de cinco focas revelaron que, al parecer, murieron a causa de la cepa H3N8, vinculada a una cepa de gripe que ha estado circulando en las aves de Norteamérica desde 2002.

Sin embargo, a diferencia de la cepa en las aves, este virus puede afectar a los mamíferos, y tiene mutaciones que le permiten ser más transmisible y causar una enfermedad más grave. El H3N8 también tiene la capacidad de dirigirse a un receptor llamado SAa-2, 6, una proteína que se encuentra en el tracto respiratorio humano.

Los autores destacan que las focas estarían actuando como un intermediario, pues al tratarse de un receptor de virus que afectan tanto a aves como a mamíferos, esta cepa podría adaptarse y llegar a evolucionar hasta suponer un peligro para la especie humana. Según los investigadores, la posibilidad de que un virus de gripe aviar pueda infectar a las focas no había sido considerada antes, lo que implica que hay que mejorar la capacidad para identificar y entender los riesgos potenciales que plantean los nuevos virus que surgen de fuentes inesperadas con el fin de prevenir los riesgos y poder actuar sobre ellos.

Dasatinib promueve la formación de hueso - DiarioMedico.com

Dasatinib promueve la formación de hueso - DiarioMedico.com

estimula los osteoblastos

Dasatinib promueve la formación de hueso

Un grupo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha comprobado que dasatinib promueve la formación de hueso y, además, que este fármaco inhibe la resorción ósea.
Alejandro Segalás Salamanca   |  31/07/2012 00:00

Antonio García y Mercedes Garayoa
Antonio García y Mercedes Garayoa, del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca. (Alejandro Segalás)

El Laboratorio 12 del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha demostrado nuevas aplicaciones del dasatinib (un inhibidor multidiana de tirosina cinasa), debido a que estos investigadores, coordinados por Mercedes Garayoa Berrueta, han puesto de relieve que "tiene un doble efecto en bajas concentraciones, promoviendo la formación e inhibiendo la resorción de hueso. Además, ahondamos en los mecanismos de acción de este fármaco con sistemas tanto in vitro como in vivo", según ha explicado la propia Mercedes Garayoa a Diario Médico.

Dasatinib se desarrolló inicialmente como un inhibidor de tirosina cinasa de segunda generación para el tratamiento de leucemias resistentes a imatinib (que es el inhibidor de tirosina cinasas desarrollado con anterioridad). Hay bastantes ensayos clínicos en curso en los que se está valorando el efecto de dasatinib -sobre todo en combinación con otros agentes- para el tratamiento de distintos tipos de tumores sólidos. El efecto beneficioso de dasatinib en hueso se ha descubierto más recientemente, y aún se encuentra en fase preclínica, según explican los responsables del proyecto.
  • El efecto beneficioso de dasatinib, que también se ensaya en diferentes tumores sólidos, para hueso aún se encuentra en investigación en fase preclínica
Este grupo de investigación salmantino ha publicado los resultados en Plos One. No obstante, han pedido cautela sobre los próximos pasos. "Hay que tener en cuenta que los efectos de dasatinib en hueso se han obtenido en modelos preclínicos y antes de especular sobre su aplicación se necesitaría realizar ensayos clínicos apropiados. Se evaluará su efecto beneficioso en hueso en relación con posibles efectos secundarios adversos", ha remarcado Mercedes Garayoa.


Primeros estudios
Además, ha recordado que los inicios de la investigación se basan en que inicialmente "nos propusimos estudiar este fármaco, ya que se había descrito que pacientes tratados con imatinib presentaban una mayor densidad ósea tras el tratamiento; era esperable que dasatinib, siendo un agente más potente y de espectro de inhibición más amplio (incluye a la familia de las cinasas Src), tuviera también un efecto en hueso".
De este modo, a juicio de los autores del trabajo, la ventaja principal de dasatinib es que es un fármaco con un efecto doble: por un lado, estimula la formación y actividad de los osteoblastos (células formadoras de hueso) y por otro, inhibe la génesis y función de los osteoclastos (células destructoras de hueso). "Además, como hemos mostrado en nuestro trabajo, estos dos efectos son coincidentes cuando dasatinib se administra en bajas dosis (a mayor concentración el efecto formador de hueso se pierde). Esto hace que dasatinib pudiera estar especialmente indicado en patologías con alta resorción y baja tasa de formación ósea, como osteoporosis, metástasis en hueso de tipo osteolítico y en la enfermedad ósea asociada al mieloma múltiple", ha aclarado la coordinadora de la publicación.
Líneas futuras
El hallazgo abre nuevas líneas de investigación tanto en el mieloma múltiple como en las metástasis en hueso de tipo osteolítico (frecuentes en tumores de mama, pulmón y renales), ya que como consecuencia del crecimiento tumoral se desarrollan lesiones óseas debidas a un aumento del número y resorción de osteoclastos y una menor diferenciación y actividad de los osteoblastos. "Eso aumenta mucho la probabilidad de fracturas y complicaciones óseas en estos pacientes. El desarrollo y estudio de fármacos como dasatinib, capaces de influir sobre el microambiente óseo con este efecto concurrente anabólico y antiresortivo, puede ser de gran importancia para su aplicación como terapia adyuvante a la terapia antitumoral".
(PLoS ONE 2012; 2012; 7 (4): e34914).

Menos del 10 por ciento de las mujeres conciben tras la terapia oncológica - DiarioMedico.com

Menos del 10 por ciento de las mujeres conciben tras la terapia oncológica - DiarioMedico.com


es imposible predecir a qué enfermas afectará

Menos del 10 por ciento de las mujeres conciben tras la terapia oncológica

El cáncer de mama afecta a mujeres cada vez más jóvenes. Según los expertos que han participado en una jornada sobre reproducción asistida, la quimioterapia adelanta el fallo ovárico en una media de diez años. Hasta el 80 por ciento de las menores de 40 recuperan la menstruación después del tratamiento, pero no llegan al 10 por ciento las que conciben.
Pilar Laguna. Murcia   |  31/07/2012 00:00

José Luis Alonso y Juan Vidal
José Luis Alonso y Juan Vidal, del Hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia. (Pilar Laguna)


Muy pocos pacientes oncológicos optan por la preservación de la fertilidad en el momento del diagnóstico de cáncer, aunque se les informe de esa posibilidad cuando los tratamientos son gonadotóxicos. Una pauta similar se produce en enfermedades sistémicas autoinmunes como el lupus eritematoso grave, pero en ambos casos hay alternativas si los clínicos son precavidos con las terapias en pacientes jóvenes y éstos aceptan las técnicas de preservación de la fertilidad.

Según José Luis Alonso, jefe de sección de Oncología en el Hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, en cáncer de mama es imposible predecir qué enfermas van a tener trastornos de la fertilidad debido a la variabilidad de tratamientos existente.
  • La situación ideal para plantearse concebir tras padecer un cáncer de mama sería, por lo menos, dos años después del tratamiento oncológico
Recientemente han aparecido datos sobre la capacidad de alterar la fertilidad de la hormona antimulleriana, que en niveles altos denotaría una gran reserva ovárica y, por tanto, mejor recuperación de la QT, mientras que su caída rápida tras la terapia anunciaría escasas probabilidades de concebir, aunque los datos son todavía poco esclarecedores.

Durante su intervención en una jornada sobre actualización en reproducción asistida organizada por el Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de Murcia, Alonso ha explicado que la histología de los ovarios tras quimioterapia (QT) es normal, con discreto descenso del número de folículos primarios pero con gran retraso en la maduración folicular, de forma que con los esquemas terapéuticos actuales, generalmente con agentes alquilantes, se producen amenorreas temporales con recuperación completa de la fertilidad.
  • Antes de recurrir a reproducción asistida, los expertos proponen disminuir la exposición a ciclofosfamida de las pacientes con lupus eritematoso sistémico
Pero sus efectos dependerán de la edad, las dosis y la combinación de fármacos. Más dañina es la radioterapia (RT), que si se aplica sobre los ovarios destruye prácticamente todos los ovocitos en mujeres mayores de 40 años, aunque tiene menores efectos en niñas.


Preservar tejido ovárico
El especialista apela a los oncólogos para ir más allá de la curación y comenzar a preocuparse por conservar la fertilidad en los pacientes más jóvenes aplicando los esquemas terapéuticos menos tóxicos, "aunque son los propios enfermos quienes tras el impacto del diagnóstico de cáncer no se preocupan por el futuro".

Se puede preservar tejido ovárico de las pacientes antes de la QT, incluso en las que tienen alto riesgo de metástasis ováricas, y usar la trasposición ovárica en las tratadas con RT. Y si se puede retrasar el tratamiento con QT de dos a seis semanas, se pueden congelar ovocitos o embriones. "El mejor momento para las técnicas de preservación de la fertilidad es después de la cirugía y antes de la QT. En las pacientes que necesitan primero QT adyuvante, la única opción sería preservar el tejido ovárico", reseña, advirtiendo que esta estrategia está contraindicada en cáncer de ovario, o en enfermas con susceptibilidad genética, y que a veces podría suponer una reimplantación de células tumorales.

José Luis Alonso ha insistido en que el cáncer de mama afecta a mujeres cada vez más jóvenes y, aunque suelen recuperar la función reproductiva, la QT adelanta el fallo ovárico en una media de diez años. Por debajo de los 40 años, hasta el 80 por ciento de las mujeres recuperan la menstruación después del tratamiento, aunque no llegan al 10 por ciento las que conciben. "No hay evidencia de que el embarazo afecte al cáncer, aunque podría darse un efecto protector de las dosis elevadas de progesterona durante la gestación, y tampoco de que el cáncer afecte al embarazo en cuanto a defectos congénitos, aunque sí en la incidencia de abortos o niños de bajo peso".

La situación ideal para plantearse concebir tras un cáncer de mama sería, por lo menos, dos años después del tratamiento oncológico, teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de recurrencias se da en ese periodo y, si se sigue tratamiento hormonal con tamoxifeno, mantenerlo al menos dos años. "En algunos casos se recomienda esperar seis meses después de suspender el tratamiento, pero son criterios tan arbitrarios como decir que no podrá haber gestación hasta cinco años después del diagnóstico". El oncólogo ha precisado que la situación puede variar con algunos tratamientos nuevos que retrasan las recurrencias a los cuatro o cinco años, "porque su eficacia puede suponer un adormecimiento prolongado de las células".


Inmunosupresores
Los tratamientos inmunosupresores no oncológicos también causan gonadotoxicidad, que se relaciona fundamentalmente con el uso de ciclofosfamida (CFM) y la edad de la enferma. "La autoinmunidad podría contribuir a que menores dosis de CFM de las usadas en tratamientos para el cáncer causen más daño ovárico", según Juan Bautista Vidal, adjunto de Medicina Interna en el Hospital murciano.
En las pacientes con lupus eritematoso sistémico, este experto propone, antes de recurrir a técnicas de reproducción asistida, reducir la exposición a CFM, "porque a veces parece que matamos el lupus a cañonazos por las altas dosis o la prolongación de tratamientos con este fármaco".

Tratamientos preventivos


Algunos tratamientos preventivos que pueden aplicarse consisten en utilizar menores dosis de CFM en intervalos más frecuentes, o bien la terapia secuencial de inducción de inmunosupresión con CFM de tres o seis meses, que se sustituye después por inmunosupresores que sean menos tóxicos.
En un futuro próximo se podrían considerar los polimorfismos CYP que indican mayor o menor susceptibilidad al fallo ovárico.
Juan Bautista Vidal advierte de que conviene asegurar cierto reposo de la función ovárica durante el tratamiento. Los anticonceptivos hormonales orales pueden aumentar la actividad de la enfermedad y condicionar mayor riesgo de trombosis, pero podría utilizarse la hormona de liberación de gonadotrofinas. Su mensaje es claro

Calor y 'quimio' contra el cáncer a escala microscópica | Sociedad | EL PAÍS

Calor y 'quimio' contra el cáncer a escala microscópica | Sociedad | EL PAÍS

Calor y 'quimio' contra el cáncer a escala microscópica

Un tratamiento con partículas de oro y antineoplásicos arroja buenos resultados en el laboratorio

El nanofármaco aprovecha la facultad del metal de calentarse en respuesta a la luz infrarroja

El trabajo, en etapas iniciales, afronta ahora la etapa preclínica con animales

 
 
Si por separado las altas temperaturas, por un lado, y los medicamentos antineoplásicos, por otro, se han mostrado eficaces para combatir las células cancerígenas, ¿por qué no tratar de unir ambos mecanismos de acción? El resultado de esta estrategia combinada es un nanofármaco desarrollado por investigadores españoles que en sus primeras fases de experimentación y en el laboratorio se ha mostrado especialmente eficaz en cultivos celulares de glioma (un cáncer del sistema nervioso), al registrar una mortalidad celular del 70%.

El medicamento es el resultado de un trabajo conjunto del Instituto de Tecnología Química (ITQ) de Valencia, el Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina. Como apunta Pablo Botella, investigador del ITQ, se encuentra en una fase muy embrionaria. “Ahora, tras una etapa de estudio en cultivos celulares, se está planificando el desarrollo de la fase preclínica en animales con gliomas y cáncer de piel. Aún es pronto para pensar en aplicaciones en humanos”, advierte
El fármaco que han diseñado se compone de agregados de minúsculas nanopartículas de oro cubiertas de una película de sílice porosa donde se alojan las moléculas de un fármaco antitumoral (campototecina).

Los mejores resultados se han obtenido contra gliomas (un tumor del sistema nervioso)

De la acción fototérmica se encargan las nanopartículas de oro. Estos minúsculos racimos tienen la facultad de absorber la luz emitida a una longitud de onda de 800 nanómetros (es luz infrarroja, el rojo está en longitudes entre 600 y 700) y convertirla en calor. Pero para destruir células malignas con altas temperaturas hace falta seguir dos pasos: primero hay que introducir las partículas en la célula que se desea atacar y, luego, calentarlas.

Los investigadores resolvieron el primer paso alojando el nanofármaco en cultivos de células cancerosas para que las células absorbieran las partículas (de tan solo entre 100 y 150 nanómetros). Para el segundo, recurrieron a un láser de uso biomédico. Emitieron haces de luz a la longitud de onda adecuada (800 nanómetros), un procedimiento inocuo para los tejidos orgánicos, pero mortal para las células con micropartículas de oro en su interior. “El calor que generan las partículas como respuesta a la irradiación provoca la evaporación del agua de las células, que literalmente estalla”, relata Botella.

La luz que emite el láser está muy focalizada, de forma que el barrido de rayos no alcanza a todas las células que han absorbido partículas. De ahí la importancia de la quimioterapia. “El fármaco antitumoral se libera al medio de forma que, aunque a nivel muy localizado y sin provocar efectos secundarios en otras zonas, amplía el marco de acción”, comenta el investigador del ITQ.
Aún es pronto para pensar en aplicaciones en humanos
Pablo Botella, investigador del Instituto de Tecnología Química de Valencia
Botella explica que este procedimiento se ha experimentado con cultivos celulares de distintos tipos de tumores. “Los mejores resultados los hemos obtenido con células de glioma humano, un tipo de tumor blando muy difícil de extirpar”, señala Botella. “Y ello a pesar de emplear una baja dosis de fármaco y un tratamiento de láser suave”. Las conclusiones del trabajo se han publicado en la revista Dalton Transactions.

Existen distintos grupos de investigadores en el mundo que estudian las posibilidades que ofrece la actividad fototérmica de las nanopartículas de oro contra el cáncer.  “Hay un grupo que ya ha comenzado un ensayo clínico en fase I en humanos”, comenta Botella. “Sin embargo, nadie había pensado hasta ahora en combinar este mecanismo de acción con los fármacos antineoplásicos como hemos hecho nosotros”.

Drug Safety and Availability > Comunicado de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos: Riesgo de convulsiones en pacientes con esclerosis múltiple que toman Ampyra (dalfampridine)

Drug Safety and Availability > Comunicado de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos: Riesgo de convulsiones en pacientes con esclerosis múltiple que toman Ampyra (dalfampridine)




Comunicado de la FDA sobre la seguridad de los medicamentos: Riesgo de convulsiones en pacientes con esclerosis múltiple que toman Ampyra (dalfampridine)


Anuncio de seguridad
El 23 de julio, 2012, La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) está dando a conocer a los profesionales de la salud y al público la información más actualizada sobre el riesgo de convulsiones en pacientes con esclerosis múltiple (EM) que están comenzando a tomar Ampyra (dalfampridine). Usando información recibida de informes de eventos adversos posteriores a la comercialización, la FDA recientemente evaluó el riesgo de convulsiones en pacientes con esclerosis múltiple que están tomando Ampyra (dalfampridine). La mayoría de las convulsiones sucedieron al cabo de días o semanas después de comenzar a tomar la dosis recomendada y ocurrieron en pacientes sin una historia de convulsiones (ver Resumen de datos).

  • Recibió aprobación el 22 de enero del 2010, para mejorar la capacidad de caminar de los pacientes con esclerosis múltiple; la aprobación se basó en una mayor velocidad al caminar.
  • Aunque el mecanismo de acción en pacientes con esclerosis múltiple no se comprende del todo, estudios en animales muestran mayor actividad neuronal en respuesta al medicamento.
  • Según Acorda (el fabricante de Ampyra), aproximadamente 46.000 pacientes recibieron recetas para Ampyra de marzo del 2010 a marzo del 2011.1
Además, la FDA está actualizando la etiqueta del medicamento Ampyra para clarificar las recomendaciones de que se debe examinar la función renal en pacientes antes de comenzar a tomar Ampyra y controlarse por lo menos anualmente mientras el tratamiento con Ampyra continúa. Además, los pacientes que dejan de tomar una dosis no deben tomar ninguna dosis adicional; una dosis extra de Ampyra puede aumentar el riesgo de convulsiones.
Las convulsiones son un efecto secundario conocido de Ampyra, y el riesgo de convulsiones se incrementa con el aumento del medicamento en la sangre. Ampyra se elimina del cuerpo por medio de los riñones, y los pacientes con insuficiencia renal pueden tener un nivel más alto del medicamento en la sangre, lo que aumenta su riesgo de convulsiones. Ampyra no se debe usar en pacientes con una historia de convulsiones o que tienen insuficiencia renal (de los riñones) moderada o severa (medida como depuración de creatinina [CrCl] inferior o equivalente a 50 mL/min).
En pacientes con insuficiencia renal leve (CrCl 51-80 mL/min), el nivel de Ampyra en la sangre puede alcanzar un nivel relacionado con mayor riesgo de convulsiones. Por lo tanto, en los pacientes con insuficiencia renal leve, Ampyra requiere que se sopesen detenidamente los beneficios potenciales del tratamiento como también el riesgo potencial de convulsiones.
La FDA les recuerda a los profesionales de la salud que la función renal puede disminuir con la edad, y que la insuficiencia renal leve es común después de los 50 años, incluso cuando la creatinina en suero es normal. Se debe evaluar el funcionamiento de los riñones calculando la depuración de creatinina (ver Resumen de datos).
Información adicional para pacientes
  • Ampyra puede causar convulsiones, incluso si nunca antes ha tenido convulsiones.
  • Deje de tomar Ampyra y llame a su médico de inmediato si tiene convulsiones.
  • La probabilidad de tener convulsiones es más alta si toma un exceso de Ampyra o si tiene insuficiencia renal. La disminución del funcionamiento renal es común después de los 50 años de edad.
  • Notifique a su profesional de la salud si tiene problemas con los riñones.
  • Su profesional de la salud debe ordenar análisis de sangre periódicamente para evaluar su funcionamiento renal.
  • No tome Ampyra si alguna vez ha tenido convulsiones.
  • Lea la Guía sobre el Medicamento que acompaña su Ampyra recetado.
  • Las tabletas de Ampyra se deben tomar enteras y no se deben dividir, aplastar, mascar ni disolver.
  • No tome dosis dobles ni dosis adicionales de Ampyra si deja de tomar una dosis. Los efectos secundarios, incluyendo las convulsiones, son más frecuentes con una dosis más alta.
  • No tome dosis dobles ni dosis adicionales de Ampyra si deja de tomar una dosis. Los efectos secundarios, incluyendo las convulsiones, son más frecuentes con una dosis más alta.
  • Consulte cualquier duda que tenga sobre Ampyra con su profesional de la salud.
  • Reporte cualquier efecto secundario que tenga al programa MedWatch de la FDA usando la información en la sección "Contáctenos" en la parte inferior de esta página.
Información adicional para profesionales de la salud
  • Ampyra está contraindicado en pacientes con una historia de convulsiones o insuficiencia renal moderada o severa (CrCl < 50 mL/min).
  • La insuficiencia renal leve es común después de los 50 años.
  • Se deben sopesar detenidamente los beneficios potenciales del tratamiento con Ampyra y el riesgo de convulsiones antes de usar Ampyra en pacientes con insuficiencia renal leve (CrCl 51-80 mL/min).
  • La mayoría de las convulsiones reportadas con el tratamiento con Ampyra se presentaron en pacientes sin una historia de convulsiones.
  • Se debe conocer el CrCl del paciente (que se calcula usando la ecuación Cockroft-Gault) antes de iniciar el tratamiento con Ampyra y se debe controlar por lo menos anualmente mientras el tratamiento con Ampyra continúa, incluso cuando el nivel de creatinina en suero parece ser normal.
  • La dosis máxima recomendada de Ampyra es 10 mg dos veces al día (que se toman cada 12 horas). Las tabletas de Ampyra se deben tomar enteras y no se deben dividir, aplastar, mascar ni disolver.
  • Dígale a los pacientes que no deben tomar dosis dobles ni dosis adicionales de Ampyra si dejan de tomar una dosis. Los efectos adversos, incluyendo las convulsiones, son más frecuentes con dosis más altas.
  • Se debe dejar de tomar Ampyra permanentemente si se producen convulsiones.
  • Reporte eventos adversos relacionados con Ampyra al programa MedWatch de la FDA usando la información en la sección "Contáctenos" en la parte inferior de esta página
Resumen de datos
Las convulsiones son un efecto secundario conocido de Ampyra, y el riesgo de convulsiones se incrementa con el aumento del medicamento en la sangre. Usando información del Sistema de Informes sobre Eventos Adversos AERS por sus siglas en inglés), la FDA evaluó más el riesgo de convulsiones en pacientes con esclerosis múltiple que toman Ampyra (dalfampridine). El análisis de la FDA identificó informes de casos posteriores a la comercialización de convulsiones relacionados con Ampyra con la dosis recomendada en la etiqueta, y muchos de los casos de convulsiones ocurrieron durante la primera semana de tomar Ampyra. La gran mayoría de las convulsiones ocurrieron en pacientes sin una historia de convulsiones. Algunos pacientes habían estado tomando otros medicamentos que podrían haber aumentado el riesgo de convulsiones u ocasionar que las convulsiones se produjeran con una menor cantidad de medicamento. Potencialmente, la insuficiencia renal relacionada con la edad y los aumentos resultantes en concentraciones de Ampyra en la plasma contribuyeron al riesgo de convulsiones.
La insuficiencia renal leve es común después de los 50 años, incluso si el nivel de creatinina en el suero está dentro de los límites normales. La FDA señaló que los pacientes que tuvieron convulsiones tenían por lo menos 50 años de edad y tenían un riesgo relacionado con su edad de insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal leve (CrCl 51-80 mL/min), el nivel de Ampyra en la sangre puede alcanzar un nivel que se ha relacionado con un riesgo más alto de convulsiones. Se deben sopesar detenidamente los beneficios potenciales del tratamiento con Ampyra y el riesgo de convulsiones antes de usar Ampyra en pacientes con insuficiencia renal leve.
Antes de iniciar el tratamiento con Ampyra, se debe evaluar la función renal; si se desconoce el CrCl, se puede calcular usando la ecuación Cockcroft-Gault (se multiplica por 0,85 en el caso de las mujeres):
Cockcroft-Gault equation
Se considera que los pacientes con depuración de creatinina de 51-80 mL/min tienen insuficiencia renal leve y tienen mayor riesgo de convulsiones cuando toman Ampyra. El uso de Ampyra está contraindicado en pacientes con una depuración de creatinina de ≤ 50 mL/min.
Referencia
  1. Acorda Therapeutics, respuesta a la solicitud de información de la FDA con fecha 11 de julio del 2012, presentada el 11 de julio del 2012.
La FDA reconoce la importancia de proveer información relacionada a la seguridad de medicamentos en otros idiomas además del inglés. Haremos nuestro mejor esfuerzo para proveer versiones de nuestras comunicaciones de seguridad de medicamentos en español que sean precisas y oportunas. Sin embargo, de haber alguna discrepancia entre la versión en inglés y la versión en español, la versión en inglés debe ser considerada la versión oficial. Si usted tiene cualesquier pregunta o desea hacer algún comentario, favor de ponerse en contacto con Division of Drug Information en druginfo@fda.hhs.gov.
Contáctenos

Para informar de un problema serio
1-800-332-1088
1-800-FDA-0178 Fax
MedWatch Online1
Corrreo normal: Use el formulario pre franqueado FDA Form 35002
Enviar por correo a: MedWatch 5600 Fishers Lane
Rockville, MD 20857