jueves, 1 de marzo de 2018

Los marcadores angiogénicos reducen el impacto de la preeclampsia - DiarioMedico.com

Los marcadores angiogénicos reducen el impacto de la preeclampsia - DiarioMedico.com



EN MORBIMORBILIDAD Y COSTES ASOCIADOS

Los marcadores angiogénicos reducen el impacto de la preeclampsia

El cribado, diagnóstico y manejo de la preeclampsia mejora gracias a la introducción de los marcadores angiogénicos.
Sonia Moreno   |  28/02/2018 10:23
 
 

Juan Luis Delgado
Juan Luis Delgado, coordinador de la Unidad de Medicina Materno-Fetal del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia. (DM)
Los marcadores angiogénicos tienen una utilidad clara en el cribado, diagnóstico y manejo de la preeclampsia. Esta grave complicación obstétrica caracterizada por hipertensión y proteinuria se presenta a partir del segundo trimestre de la gestación en un 1,5-2 por ciento de las embarazadas en España, y puede desembocar en prematuridad extrema del recién nacido. Si bien es un síndrome infrecuente, conlleva una importante carga de morbimortalidad materna y neonatal, al margen de los costes económicos asociados a la sospecha y asistencia, tanto del feto como de la madre.
Desde hace unos años, para mejorar la detección y el abordaje de la preeclampsia se determinan ciertos factores angiogénicos y antiangiogénicos, por su relación con la etiopatogenia de la enfermedad: la placentación implica la invasión de tejido vascular fetal en el útero materno y la interconexión de la circulación materna y fetal. Para ello, es necesario un equilibrio entre los factores que favorecen la formación de nuevos vasos, como el factor de crecimiento placentario (PlGF), y de los factores antiangiogénicos, que modulen la invasión del trofoblasto en la madre, como sFlt-1 (forma soluble de la tirosina cinasa 1 tipo fms, o también llamado receptor 1 del factor de crecimiento vascular).
Cuando se produce una inadecuada interconexión feto-materna, aparece un desequilibrio entre estos factores, predominando los antiangiogénicos frente a lo angiogénicos. Esto genera la liberación de otras sustancias vasomotoras, que intervendrán en la patología derivada de la preeclampsia, desde el retraso del crecimiento del feto -debido a una mala formación de la placenta- hasta la alteración de órganos diana -cerebro, riñones, corazón-, sin olvidar todo el cortejo sintomático del trastorno (edemas, hipertensión, alteraciones hepáticas y sanguíneas).
Sobre el papel actual de estos marcadores angiogénicos en el manejo de la preeclampsia se han centrado unas jornadas en Madrid, celebradas con el apoyo de Roche, y que ha contado entre los ponentes, con Juan Luis Delgado, coordinador de la Unidad de Medicina Materno-Fetal del Hospital Virgen de la Arrixaca, en Murcia, y presidente de la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
"En el primer trimestre el único factor que ha demostrado utilidad es el PlGF. Su determinación posibilita seleccionar a una población de gestantes de alto riesgo cuando se está produciendo la invasión trofoblástica. En estas pacientes se puede prevenir la preeclampsia, pues como hemos demostrado, la administración de ácido acetilsalicílico a dosis bajas antes de la semana 16 de embarazo disminuye la incidencia del síndrome en esas mujeres con alto riesgo", expone a DM Delgado, aludiendo al estudio multicéntrico Aspre, dirigido por el profesor Kypros H. Nicolaides, en el que participa el Hospital Virgen de la Arrixaca, y cuyos resultados se publicaron recientemente en The New England Journal of Medicine. "La tasa de disminución de preeclampsia, según la edad gestacional, ronda entre el 60 y el 90 por ciento con el ácido acetilsalicílico en dosis bajas, siempre que se administre de forma precoz a las gestantes con riesgo. A partir de la semana 16, este tratamiento no ha demostrado efectividad".
Con todo, este cribado que incluye al marcador angiogénico como parte de un test multivariante -donde también se cuenta con la tensión arterial media de la madre, la medición con ecografía Doppler del flujo de las arterias uterinas y diversos factores de riesgo materno- es difícil de implantar de forma generalizada. "No se puede exigir su universalización, pues su uso requiere una capacitación específica. En cambio, sí debe ser obligatoria la valoración de factores de riesgo en el primer trimestre mediante una adecuada anamnesis, como recomienda el NICE británico (Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica), para poder administrar aspirina a las embarazadas, aunque con peores resultados que los test multivariantes".
En el segundo trimestre, es el cociente angiogénico, entre los factores sFlt-1 y PlGF, el que ayuda a decidir ante la sospecha de alto riesgo de preeclampsia. "La determinación del cociente angiogénico tiene una fiabilidad del 99 por ciento a la hora de descartar el riesgo de la enfermedad en la siguiente semana, según ha demostrado el estudio Prognosis, que también se publicó en The New Englandcon la ginecóloga Elisa Llurba entre sus autores". En cambio, la fiabilidad al encontrar a gestantes que van a sufrir el síndrome baja a un 60 por ciento.
Finalmente, los marcadores son de gran utilidad en la gestante hospitalizada, una vez que se ha diagnosticado la preeclampsia, al permitir hacer un seguimiento cercano de las eventuales complicaciones.
El Hospital Virgen de la Arrixaca, junto a otro grandes centros españoles, como el 12 de Octubre -que desarrolló la automatización del test- y la Paz, en Madrid; el Valle de Hebrón y el Clínico, de Barcelona; La Fe, en Valencia; el Materno Infantil de Las Palmas, y el Central de Asturias son pioneros en la implantación de estas pruebas de cribado y manejo de la preeclampsia. Delgado destaca que su uso contribuye a reducir el impacto de la patología tanto en la morbilidad como en costes asociados, y facilita el trabajo en unidades multidisciplinares donde los obstetras colaboran con otros facultativos, como los especialistas de Análisis clínico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario