viernes, 18 de junio de 2010

El riesgo de H1N1 grave es seis veces mayor en embarazadas - DiarioMedico.com


DiarioMedico.com
ESPAÑA
datos peculiares sobre el perfil clínico
El riesgo de H1N1 grave es seis veces mayor en embarazadas
La gripe H1N1 ha sido un centro de atención de los especialistas reunidos en el XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, que se ha celebrado en Málaga, y donde se han expuesto las peculiaridades de la infección.


Laura Pérez. Málaga - Viernes, 18 de Junio de 2010 - Actualizado a las 00:00h.

Ha trascurrido un año desde la primera oleada de casos de gripe H1N1 y los estudios a posteriori arrojan datos sobre el perfil clínico que los expertos apuntan como "peculiares y nunca vistos", según ha señalado Jordi Rello Condomines, jefe del Departamento de Cuidados Críticos del Hospital Universitario Joan XXIII, en Tarragona, durante el XLV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc) celebrado en Málaga.

El reto de la pandemia de gripe H1N1 fue uno de los temas que se ha debatido en el encuentro y donde se llegó a la conclusión de que la mayoría de los pacientes graves fueron jóvenes que ingresaron por neumonía viral primaria y síndrome respiratorio agudo y que en las mujeres embarazadas se multiplicaba por seis el riesgo de padecer formas graves de esta enfermedad comparadas con mujeres fértiles que no estaban embarazadas. "En mis más de 25 años de experiencia nunca había visto a pacientes con este perfil clínico tan peculiar", ha detallado el especialista, quien ha añadido que "eran pacientes jóvenes, con pocas enfermedades de base, con unas condiciones peculiares como el asma o el aumento de peso. Los obesos no se morían más, pero sí tenían mayor riesgo de presentar la forma grave, al igual que las embarazadas".

Se han visto pacientes jóvenes, con pocas enfermedades de base, con unas condiciones peculiares como el asma o el aumento de peso

En este sentido, "lo que es verdaderamente preocupante es que la gran mayoría de los pacientes no tenían ningún factor de riesgo y es evidente que hubo connotaciones de tipo político para no crear una situación de alarma social en el verano".

Además, "era muy raro, a diferencia de lo que ocurre con la gripe estacional, la presencia de coinfecciones. El primer organismo con presencia realmente destacable es el neumococo, hecho que destaca la importancia de la vacuna neumocócica polisacárida 23 valente (PPSV23) administrada para prevenir", ha comentado Jordi Rello, que asimismo ha precisado que "el segundo organismo en nuestro ambiente ha sido el aspergilus".

Un registro web en tiempo real, donde un 45 por ciento de las UCI comunicaron los casos que tenían de la enfermedad, ha permitido evaluar mejor la incidencia geográfica y tomar decisiones sobre la enfermedad. Con una perspectiva más larga de la pandemia "se ha podido valorar que las primeras tres oleadas que parecían tan claras eran realmente muy suaves y lo que sí tuvimos fue una gran ola en el mes de octubre".

La disfunción respiratoria era marcada; el 83 % antes de las 72 horas había tenido fallos respiratorios y cardiovasculares

En cuanto a las manifestaciones clínicas, "existe un sesgo importante en relación con nuestros datos y los del Ministerio de Sanidad y Política Social", ha anunciado el intensivista, que ha hecho hincapié en que "tal como la gripe se estaba indicando si uno no tenía fiebre, en principio no se le hacía el test; pero la manifestación clínica de la enfermedad empezaba con una tos de origen laríngeo que duraba aproximadamente dos días hasta que subía la temperatura, y muchos de los casos leves o asintomáticos pasaban desapercibidos".

La mayoría de los casos que se trataban en cuidados intensivos tenían serias opacidades radiológicas y "en las radiografías de tórax llamaba la atención que en menos de 12 horas teníamos pacientes con un infiltrado que progresaban de forma rápida a insuficiencia respiratoria grave y requerían ventilación mecánica".

Entre las conclusiones del encuentro han destacado que la gripe estacional H1N1 pandémica se ha presentado en forma de ola diez semanas antes y con características diferentes a la estacional y que gracias a la anticipación y profesionalidad se ha dado una respuesta satisfactoria con una supervivencia un 20 por ciento superior que en México. "Habría que tener en cuenta que en Latinoamérica se han presentado los casos más graves, con una significativa mortalidad", ha expuesto Nicolás Nin Vaeza, del Hospital de Getafe, quien ha subrayado que "la disfunción respiratoria era marcada en estos pacientes, donde el 83 por ciento antes de las 72 horas había tenido fallos respiratorios, cardiovasculares y disfunción hematológica".

DIFERENCIAS CON LA GRIPE ESTACIONAL
La principal diferencia frente a las anteriores pandemias ha estado en las UCI: "Era la primera pandemia de gripe en la que teníamos la posibilidad de recuperar estados graves o fallos orgánicos; la segunda diferencia es que contábamos con antivíricos como el oseltamivir, que si se administra dentro de las primeras 48 horas el número de pacientes que van a la UCI o que fallecen desciende significativamente, según establecieron los profesionales", ha recordado Jordi Rello.En relación con la gripe estacional normal, en la gripe H1N1 se ha visto una reducción significativa en el consumo de antibióticos por infecciones secundarias; también "hubo una disminución significativa del periodo sintomático y la fiebre; un periodo de contagio más reducido, y un menor uso de antimicrobianos y de complicaciones secundarias, como la otitis media, sobre todo en pacientes pediátricos".

No hay comentarios:

Publicar un comentario