CABIMER, la apuesta andaluza por las terapias avanzadas
Cinta Bosch y Charo Cobano
JANO.es - ELSEVIER
22 Octubre 2010
El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa estudia el ADN y las células madre con la finalidad de generar nuevos fármacos y terapias para los pacientes.
IMAGEN 1
http://www.jano.es/ficheros/fotos/4/4185/Fig1.jpg
El edificio de CABIMER se inauguró hace 5 años, y el número de científicos que trabaja en él no ha dejado de aumentar. Además cuenta con 10 unidades de apoyo y 2 salas blancas para ensayos clínicos.
IMAGEN 2
http://www.jano.es/ficheros/fotos/4/4185/Fig2.jpg
El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), nació hace 5 años fruto de la alianza y cooperación de las consejerías de Salud y Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Universidades de Sevilla y Pablo de Olavide. Su objetivo es integrar tanto la investigación básica como la aplicada para que los resultados científicos se traduzcan en mejoras directas, en forma de medicamentos o terapias, para los ciudadanos.
Gestionado por la Fundación Progreso y Salud, organización central de gestión y apoyo a la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, CABIMER es el centro de referencia del Programa Andaluz de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa, uno de los 3 programas principales que se engloban en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas.
El doctor británico Shomi Bhattacharya, investigador de reconocido prestigio, experto mundial en degeneraciones de retina, distrofias corneales, cataratas y glaucoma es su director científico desde 2008, lo que muestra el atractivo que supone este centro para los investigadores internacionales.
Cuatro departamentos
CABIMER se organiza en 4 áreas de investigación:
Biología molecular. Este departamento estudia el ADN y las consecuencias que su exposición a múltiples agentes físicos y químicos tienen en la muerte celular, las mutaciones y los reordenamientos genéticos, algo que demuestra el número de síndromes y enfermedades hereditarias que derivan en cáncer o envejecimiento. Dirigido por el profesor Andrés Aguilera López, estudia los mecanismos y factores responsables de la integridad del genoma, su implicación en la diferenciación celular y la propensión a la formación de tumores, así como su papel en el ciclo y la división celular.
Señalización celular. Este departamento que dirige el profesor Abelardo López Rivas, estudia los mecanismos y proteínas que controlan el comportamiento celular, tanto individual como en el contexto del órgano y tejido del que forman parte, con el fin de avanzar más en el conocimiento de numerosas patologías neoplásicas, autoinmunes y degenerativas. CABIMER incluye en su organización unidades dedicadas al estudio de los mecanismos de señalización celular y de la transmisión de señales bioquímicas desde el exterior celular al núcleo.
Células troncales. El estudio de las propiedades de las células madre de origen adulto, fetal y embrionario es la prioridad de este departamento. Esta unidad explora los mecanismos celulares y moleculares de los procesos de diferenciación, proliferación y reprogramación celular y estudia la facultad de estas células para la autorrenovación y diferenciación, además de su capacidad para colonizar y repoblar un tejido. También realiza estudios sobre transferencia nuclear en modelos animales.
Terapia celular y medicina regenerativa. Liderado por el Dr. Shomi Bhattacharya, asume la aplicación de los resulta
En el centro se estudia el ADN o las propiedades de las células madre, trabajando con otros centros o grupos de investigación en el contexto internacional.
dos en terapia celular y medicina regenerativa así como la transferencia de estos conocimientos hacia el sistema sanitario, con el objetivo de mejorar la salud de los ciudadanos. La terapia celular tiene como objetivo la sustitución de las células dañadas por otras nuevas. En este sentido, cobran una gran importancia las células madre (embrionarias, adultas y fetales) y su capacidad para desarrollarse en células de cualquier tipo de tejido. Además, las células madre poseen otras aplicaciones terapéuticas, como el ensayo toxicológico y farmacológico, y el estudio de las primeras fases en la aparición de determinadas enfermedades genéticas. La regeneración celular abre líneas de investigación en ámbitos como la regeneración pancreática y terapia celular contra la diabetes mellitus, la inmunología e inducción a la tolerancia, en oncología y patología molecular, en ingeniería tisular y biomateriales y en trasplantes y regeneración en vertebrados.
Además de estos 4 departamentos, el centro cuenta con 10 unidades de apoyo entre las que destaca la unidad de genómica funcional y 2 salas blancas para la realización de ensayos clínicos de terapias celulares siguiendo normas de correcta fabricación o GMP (good manufacturing practices). Precisamente en estas salas, que recibieron la acreditación de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a fi-nales de 2009, se realizan 2 ensayos clínicos, uno sobre esclerosis múltiple y otro sobre isquemia crónica crítica en los miembros inferiores en pacientes diabéticos.
Producción científica
Los 186 profesionales de CABIMER se organizan en 17 grupos de investigación que han colaborado en más de 60 publicaciones en revistas científicas internacionales, varios capítulos en diversos libros y más de 50 seminarios científicos.
CABIMER trabaja con otros centros y grupos de investigación en el contexto internacional. Por ejemplo, se ha logrado el descubrimiento del gen de mayor tamaño en el ojo humano, causante de la forma más habitual de ceguera hereditaria. Y esto, en una trayectoria breve, como recuerda su gerente, la doctora Itziar Ochotorena: “es un centro joven, dentro del panorama investigador español, y todavía tiene que dar muchos frutos que se traduzcan en logros, en más conocimientos, más terapias y más productos que reviertan en la sociedad”.
PROYECTOS DE COLABORACIÓN
Entre los hallazgo más destacados de CABIMER, cabe resaltar el descubrimiento del gen de mayor tamaño en el ojo humano (gen EYS) causante de la forma más habitual de ceguera hereditaria.
Este descubrimiento ha sido posible gracias al trabajo del equipo de investigación del doctor Guillermo Antiñolo, director de la Unidad Genética, Reproducción y Medicina Fetal del hospital Virgen del Rocío, en colaboración con el científico británico y director de CABIMER, Shomi Bhattacharya.
La colaboración entre ambos centros se ha mantenido también en otros trabajos: la derivación de 2 líneas celulares de origen embrionario humano, una de ellas con una anomalía genética. Estos estudios se han realizado entre el equipo del Dr. Antiñolo y el departamento de Terapia Celular y Medicina Regenerativa de CABIMER.
Actualidad Se investiga - Cinta Bosch y Charo Cobano - CABIMER la apuesta andaluza por las terapias avanzadas - JANO.es - ELSEVIER
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario