Diariomedico.com
ESPAÑA
LA PATOLOGÍA ALTERA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CÉLULAS CEREBRALES
La noradrenalina abre una nueva vía para tratar la depresión
Un estudio de investigadores del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria y del CSIC ha mostrado que la depresión altera el funcionamiento de las células cerebrales que se comunican por medio de la noradrenalina, un neurotransmisor.
Santiago Rego Santander - Martes, 26 de Octubre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
IMAGEN
http://static.diariomedico.com/images/2010/10/25/dm_phot_2-34285349.jpg
De pie, de izquierda a derecha, Begoña Treceño, Isabel Ruiz, Elena Castro, Severiano Dos Anjos, Lourdes Lanza, Ángel Pazos, Álvaro Díaz, Pepi Castillo, Elsa Valdizán y Rebeca Vidal. Agachados: Alicia Martín-Rebollo, Raquel Linge, Rebeca Madureira, Beatriz Romero, Helena Blanco, Jesús Pascual, Fuencisla Pilar-Cuéllar y Verónica Vargas.
Investigadores del Instituto de Biomedicina y Biotecnología (Ibbitec) de Cantabria y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto el efecto de la depresión sobre la noradrenalina, una sustancia fundamental para el funcionamiento del cerebro, lo que permitirá desarrollar nuevos fármacos contra esta enfermedad. El estudio ha demostrado que la enfermedad depresiva altera el funcionamiento de las células cerebrales que se comunican por medio de la noradrenalina, un neurotransmisor.
Según han explicado responsables del Ibbitec, la depresión aumenta el número de proteínas cerebrales sobre las que actúa directamente la noradrenalina, pero, al mismo tiempo, disminuye la actividad química que estas proteínas tienen que poner en marcha en el cerebro. "Esta alteración que provoca la depresión en el funcionamiento de las células cerebrales no es una alteración simple, tal y como en un principio parecía", según ha asegurado Ángel Pazos, catedrático y responsable del Grupo de Receptores de la Facultad de Medicina de Santander, y director del Ibbitec.
Esta alteración que provoca la depresión en el funcionamiento de las células cerebrales no es una alteración simple, tal y como parecía
La investigación, publicada en el último número de Biological Psychiatry, ha sido realizada en colaboración con otros grupos de investigación españoles y extranjeros, a partir de las muestras cerebrales postautopsia obtenidas de pacientes que murieron de trastorno depresivo mayor, es decir, la forma más grave de depresión. Las investigadoras Elsa Valdizán y Fuencisla Pilar-Cuéllar han coordinado el trabajo.
El trabajo ha demostrado que la enfermedad depresiva altera el funcionamiento de las células cerebrales que se comunican por medio de la noradrenalina, una sustancia clave en la actividad del cerebro. Esta alteración es especialmente compleja, dado que, por un lado, los enfermos deprimidos tienen aumentado el número de proteínas cerebrales sobre las que actúa directamente la noradrenalina, pero, por el contrario, la actividad química que estas proteínas tienen que poner en marcha a lo largo del cerebro está disminuida.
Los resultados de esta línea de investigación sirven para aumentar el conocimiento sobre los cambios existentes en el cerebro de los enfermos deprimidos, y probablemente, a contribuir a un mejor desarrollo de nuevos fármacos antidepresivos, a juicio de Ángel Pazos, para quien la noradrenalina produce una "modificación compleja". No obstante, ha observado que conseguir fármacos nuevos y eficaces "siempre es un proceso lento".
La depresión mayor afecta en España a unos seis millones de personas, según datos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental del Instituto Carlos III. La prevalencia es del 8,9 por ciento en los hombres y del 16,5 en las mujeres, aunque su incidencia está aumentando en las últimas décadas.
Esta enfermedad, que en un 25 por ciento de los casos se convierte en crónica, está presente en el 70 por ciento de los suicidios consumados y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2020 será la segunda causa de discapacidad, y un problema sanitario de gran envergadura, con un importante coste económico, social y también personal.
El estudio, en el que también han colaborado otros grupos de investigación españoles y extranjeros, forma parte del trabajo que viene realizando desde hace años el Grupo de Receptores de la Facultad de Medicina de Cantabria, que ha recordado que la depresión se caracteriza por alteraciones anímicas, conductuales y somáticas; es a menudo recurrente, se cronifica en un 25 por ciento de los casos y puede presentarse a cualquier edad, causando una gran discapacidad a los enfermos que la padecen.
La investigación del grupo que dirige Pazos se ha centrado, básicamente, en el estudio de los mecanismos que regulan la actividad de los receptores de neurotransmisores y mediadores en el sistema nervioso, y su papel en las acciones de los fármacos y en el desarrollo de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. También mantiene una activa línea de transferencia de resultados a empresas farmacéuticas. Los trastornos mentales son la principal causa de discapacidad en el mundo, y más de cinco millones de personas en España padecerán alguno de ellos a lo largo de su vida, según el equipo de investigación de la Universidad de Cantabria.
La noradrenalina abre una nueva vía para tratar la depresión - DiarioMedico.com
lunes, 25 de octubre de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario