PUBLICADO EN 'PLOS ONE'
La utilización de factores de riesgo en el cribado de cáncer de mama reduce hasta un 20% los falsos positivos
JANO.es · 06 octubre 2014 09:12
Un estudio liderado por las profesoras de la Facultad de Medicina de la Universidad de Lleida Montserrat Rué y Ester Vilaprinyó destaca los beneficios de personalizar este sistema.
El estudio ha tenido en cuenta tanto los falsos positivos como los falsos negativos. / UNIVERSITAT DE LLEIDA
Utilizar los factores de riesgo en el cribado del cáncer de mama podría reducir en un 10% los costes económicos de la diagnosis y hasta en un 20% los falsos positivos y sobrediagnósticos, según un estudio de la Universitat de Lleida (UdL).
La investigación, liderada por las profesoras de la Facultad de Medicina de la UdL Montserrat Rué y Ester Vilaprinyó, y que publica la revista Plos One,destaca los beneficios de personalizar el cribado, ha informado este lunes la universidad leridana. En el estudio también han participado investigadores de la Universitat Rovira y Virgili (URV) de Tarragona y del Hospital del Mar, de Barcelona.
Rué y Vilaprinyó han evaluado hasta 2.624 estrategias de cribado, combinando diferentes periodicidades de los exámenes, edades de inicio y final de las pruebas, y diferentes grupos de riesgo --bajo, moderado bajo, moderado alto y alto-.
Según explica Rué, "si en lugar de hacer mamografías bianuales a todas las mujeres de entre 50 y 69 años se combinan los exámenes anuales, trienales y quinquenales, se podría evitar el mismo número de muertes pero reduciendo los costes sanitarios y los efectos adversos del cribado". El cribado óptimo se caracterizaría por exámenes cada año a las personas con alto riesgo de la enfermedad y cada 3 o 5 cuando el riesgo es bajo o moderado.
Rué y Vilaprinyó han evaluado hasta 2.624 estrategias de cribado, combinando diferentes periodicidades de los exámenes, edades de inicio y final de las pruebas, y diferentes grupos de riesgo --bajo, moderado bajo, moderado alto y alto-.
Según explica Rué, "si en lugar de hacer mamografías bianuales a todas las mujeres de entre 50 y 69 años se combinan los exámenes anuales, trienales y quinquenales, se podría evitar el mismo número de muertes pero reduciendo los costes sanitarios y los efectos adversos del cribado". El cribado óptimo se caracterizaría por exámenes cada año a las personas con alto riesgo de la enfermedad y cada 3 o 5 cuando el riesgo es bajo o moderado.
Noticias relacionadas
22 Abr 2014 - Actualidad
Investigadores europeos desarrollan un test barato para detectar enfermedades del feto en la sangre materna
La prueba, cuyo precio oscila entre los 100 y los 200 euros frente a los 800 de los actuales análisis de cribado, diagnostica dolencias como el síndrome de down o la fibrosis quística a partir de unas gotas de sangre de la madre.
03 Feb 2014 - Actualidad
Sanidad unifica los criterios de cribado para la detección precoz del cáncer de mama, colon y cérvix
El test de sangre en heces estará disponible, con periodicidad bienal, para todos los hombres y mujeres de 50 a 69 años.
25 May 2012 - Actualidad
El cribado con mamografía reduce la mortalidad por cáncer de mama hasta en un 30% de los casos
Expertos radiólogos subrayan que la mamografía detecta por sí sola entre el 70 y el 95% de los cánceres de mama en su estadio inicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario