UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Una investigadora diseña terapias celulares más seguras y compatibles
Se trata de mejoras para la tecnología de microencapsulación de células terapéuticas.
Redacción | 09/10/2014 16:48
Argia Acarregui Garalde, investigadora de la UPV/EHU. (UPV/EHU)
VISTA:
Una investigadora del Laboratorio de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UPV/EHU ha propuesto un sistema que protege a las células del rechazo, además de diferentes soluciones para mejorar la administración y retención de las microcápsulas.
La microencapsulación de células es un método farmacéutico para la liberación controlada de productos terapéuticos durante largos periodos de tiempo. Los problemas que hacen que esta tecnología aún no tenga uso clínico son debidos a la bioseguridad, es decir, la posibilidad de analizar el seguimiento de las microcápsulas implantadas y controlar su localización a tiempo real.
Capsulas marcadas, hidrogel e inmunomodulador
Argia Acarregui, investigadora del grupo de investigación NanoBioCel de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU, abordó problemas en tres estudios diferentes. En el primero evaluó un sistema de encapsulación de células marcadas por un agente de contraste. Con ello mejoró el seguimiento de las microcápsulas y el sistema de encapsulación aumentó la supervivencia de las células. En segundo lugar, consiguió evitar la diseminación y se facilitó la extracción de las microcápsulas mediante un hidrogel donde se introdujeron las células encapsuladas, para mantenerlas unidas. Y finalmente en el tercer estudio consiguió una menor respuesta inmunológica del huésped. Este experimento se hizo con ratones cogiendo sus células e introduciéndoselas a ratas, es decir, un xenotransplante. Se combinaron las células encapsuladas con nanopartículas que liberaban dexametasona, un agente inmunomodulador, de forma sostenida.
Argia Acarregui, investigadora del grupo de investigación NanoBioCel de la Facultad de Farmacia de la UPV/EHU, abordó problemas en tres estudios diferentes. En el primero evaluó un sistema de encapsulación de células marcadas por un agente de contraste. Con ello mejoró el seguimiento de las microcápsulas y el sistema de encapsulación aumentó la supervivencia de las células. En segundo lugar, consiguió evitar la diseminación y se facilitó la extracción de las microcápsulas mediante un hidrogel donde se introdujeron las células encapsuladas, para mantenerlas unidas. Y finalmente en el tercer estudio consiguió una menor respuesta inmunológica del huésped. Este experimento se hizo con ratones cogiendo sus células e introduciéndoselas a ratas, es decir, un xenotransplante. Se combinaron las células encapsuladas con nanopartículas que liberaban dexametasona, un agente inmunomodulador, de forma sostenida.
MÁS SOBRE GENÉTICA
- por RedacciónEste descubrimiento permite incrementar la tolerancia de genes duplicados a las mutaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario