jueves, 25 de febrero de 2010
La pridopidina mejora los síntomas en la enfermedad de Huntington
Justo García de Yebenes
Diariomedico.com
ESPAÑA
PADECEN MENOS DISTONÍAS
La pridopidina mejora los síntomas en la enfermedad de Huntington
Un estudio en el que han participado 437 pacientes con enfermedad de Huntington ha demostrado que la pridopidina mejora significativamente la función motora de los afectados sin presentar efectos secundarios. Justo García de Yébenes, del Ciberned, ha coordinado el trabajo.
Redacción - Jueves, 25 de Febrero de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
llaves conceptuales:
1. Además de la mejora en síntomas motores, existe una recuperación de la función neurológica equivalente a la progresión de la enfermedad en un año
2. Hay mejoría en los pacientes tratados con dosis de 90 mg al día en comparación con pacientes tratados con placebo o con dosis de 45 mg diarios
Un estudio europeo en fase III ha demostrado las posibilidades terapéuticas de un nuevo fármaco para mejorar los síntomas de la enfermedad de Huntington. La pridopidina es una molécula desarrollada por la compañía biotecnológica danesa Neurosearch, cuyos efectos han sido contrastados en el estudio MermaiHD, que ha estado coordinado por Justo García de Yébenes, miembro del Ciber de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned).
Como estabilizador de la dopamina, pridopidina puede mejorar o inhibir la actividad de los estabilizadores de esta sustancia en función de su nivel inicial. Si los niveles de actividad del neurotransmisor son demasiado altos, el fármaco puede disminuirlos, pero si la actividad es demasiado baja los puede aumentar. Esto contrasta con la acción de los neurolépticos, con los que se produce una reducción en la actividad de la dopamina independientemente del nivel inicial.
Diferencia según dosis
El estudio ha demostrado efectos positivos sobre la función motora voluntaria como criterio de valoración primario. Además, los datos obtenidos de los 437 pacientes con Huntington que han participado en el estudio demuestran que durante los seis meses de tratamiento con 45 mg dos veces al día mejoraron globalmente los síntomas motores, tanto voluntarios como involuntarios, incluyendo la distonía y los movimientos oculares.
La edad media de los pacientes fue de 50,6 años, y el tiempo desde que fueron diagnosticados, 4,8 años. Sobre el total, 190 (un 43,5 por ciento) recibían antipsicóticos y 247 (un 56,5 por ciento) no.
El tratamiento con el fármaco pone de manifiesto mejorías en los pacientes tratados con dosis de 90 mg día en comparación con pacientes tratados con placebo o con dosis de 45 mg al día. Se han observado efectos positivos sobre la función motora, también en los pacientes medicados simultáneamente con antipsicóticos, lo que pone de manifiesto la ausencia de interacción con otros fármacos habituales, como neurolépticos y tranquilizantes.
Mejor cognición
García de Yébenes ha destacado, además de la mejora en síntomas motores, una recuperación de la función neurológica equivalente a la progresión de la enfermedad durante un año de su evolución natural. La mejoría de las funciones cognitivas y la ausencia de efectos secundarios son también datos positivos.
El estudio ha sido desarrollado en 32 centros europeos de Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal España y Gran Bretaña, coordinados a través de la Red Europea de la Enfermedad de Huntington.
Además de Justo García de Yébenes, han participado en el trabajo Miquel Aguilar, Juan Andrés Burguera y Esteban Muñoz, de los hospitales Mutua de Tarrasa, de Barcelona, La Fe, de Valencia, y Clínico de Barcelona, respectivamente.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario