sábado, 18 de octubre de 2014

Desarrolla UNAM vacuna terapéutica contra Leishmaniasis - Investigación y Desarrollo

Desarrolla UNAM vacuna terapéutica contra Leishmaniasis - Investigación y Desarrollo







DESARROLLA UNAM VACUNA TERAPÉUTICA CONTRA LEISHMANIASIS

EL .


vacunaLa Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabaja en el diseño de una vacuna terapéutica contra la Leishmaniasis. Ya identificaron las moléculas del parásito que agravan la enfermedad que se caracteriza por causar lesiones en piel o afectar hígado y bazo. Además, elaboraron un diagnóstico molecular para conocer de manera precisa y rápida a Leishmania mexicana mexicana, que es una de las especies más virulentas.
De acuerdo con la doctora Dorothea Becker Fauser de la Facultad de Medicina de la UNAM y titular de la investigación, han desarrollado métodos diagnósticos que permiten diferenciar la leishmaniasis de la enfermedad de Chagas, ya que ambos parásitos comparten moléculas que no pueden diferenciarse por métodos serológicos convencionales. Por lo que encontrar las moléculas específicas del parásito resulta importante para iniciar un tratamiento.
El desarrollo consiste en una prueba de diagnóstico molecular basado en la identificación del ADN del parásito en la muestra que se recolecta de una persona infectada.
La leishmaniasis es una enfermedad que se registró por vez primera en los años 50. Es causada por el parásito de la mosca “chiclera”, en México la especie Leishmania mexicana mexicana, es de las más virulentas y la lesión que produce el parásito no se cura espontáneamente.
“Esas lesiones cutáneas se localizan en el sitio del piquete de la mosca transmisora, pero en algunas personas el parásito se disemina en todo el cuerpo y se llena de nódulos, que también pueden invadir las mucosas y provocar problemas para respirar y deglutir, llevando a debilitamiento extremo. Si la persona no lleva a cabo un tratamiento adecuado, es posible que muera en los siguientes 5 a 10 años”.
De acuerdo con la investigadora de la Unidad de Medicina Experimental de la UNAM, que se encuentra en el Hospital General de México, hay tres especies del parásito que producen las formas clínicas severas: Leishmania mexicana mexicana, Leishmania mexicana amazonensis y otra de Etiopia que es la Leishmania aethiopica.
“El tipo de leishmaniasis en México es severa, llega a tener como consecuencia mutilaciones en las personas. En casos extremos, cuando los pacientes no tienen acceso a medicamentos pueden llegar a cortarse la parte afectada para terminar con la enfermedad. En el país, la leishmaniasis se presenta en zonas selváticas como el sureste mexicano, aunque también hay reportes en Nayarit y Coahuila”.
Cabe señalar que en el país también existe la cepa Leishmania donovani chagasi que afecta principalmente a niños, no produce lesiones en la piel sino en hígado, bazo y médula ósea, y puede llevar a la muerte.
Vacuna terapéutica
En la leishmaniasis, los anticuerpos no sirven (a diferencia de lo que occurre con vacunas preventivas utilizadas contra infecciones por virus o bacterias), y es necesario eliminar células infectadas. Por ello, se trabaja en el desarrollo de la activación de células citotóxicas, que puedan matar a las células infectadas por Leishmania.
“Una de las metas es desarrollar una vacuna terapéutica, si la persona se infectó se eliminaría la infección activando sus propias células citotóxicas. Estudiamos varias vías de activación, e inicialmente analizaremos su eficacia en modelos de ratón. Después podrá aplicarse a otros mamíferos que viven al lado del hombre, como es el caso de los perros y que se infectan con el mismo parásito”, detalla la doctora Becker Fauser.
El financiamiento de la investigación proviene de Conacyt y de la UNAM, y colaboran el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE), el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretará de Salud y dos universidades alemanas.
Estudio de Predicción
Con los Institutos de Biología y Ciencias Nucleares de la UNAM  realizan estudios de predicción. Mediante metodología para inferir interacciones potenciales entre especies, se realizaron modelos predictivos para determinar potenciales hospederos para el parásito.
La doctora Becker Fauser explica que con este programa se ha podido definir qué mamíferos potencialmente podrían estar infectados y encontraron que varias especies de murciélagos estaban infectados, de los cuales no se tenían registros.
El medicamento no está en el cuadro básico, se importa de acuerdo con los casos registrados en el país. Es inyectado de manera intramuscular durante 20 días.
Se planea analizar la efectividad de una pomada como tratamiento tópico en la piel infectada, incialmente en un modelo animal. Aunque en Brasil y Colombia ya se trabaja con esta pomada, en México se tiene que valorar contra la Leishmania mexicana mexicana, que es más agresiva.
Verónica Vega

NOTAS RELACIONADAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario