lunes, 23 de febrero de 2015

Síndrome de postpolio: una rareza médica con al menos 15.000 afectados en España - DiarioMedico.com

Síndrome de postpolio: una rareza médica con al menos 15.000 afectados en España - DiarioMedico.com



CAUSA DE ERRADICACIÓN

Síndrome de postpolio: una rareza médica con al menos 15.000 afectados en España

Los síntomas aparecen 30 o 40 años después del episodio de polio paralítica y sus secuelas. Se va a realizar un ensayo internacional para ver si la inmunoglobulina humana resulta útil.
Carmen Fernández. barcelona |carmenfer@diariomedico.com   |  23/02/2015 00:00
 
 

El síndrome de postpolio es una rareza médica y, a causa de la erradicación de la polio en España, un asunto poco relevante para el sistema sanitario y la investigación biomédica, pero ahí está y podría afectar a unas 15.000 personas en todos el país (no hay registro oficial), según Enric Portell Soldevila, especialista en Medicina Física y Rehabilitación de la Fundación Guttmann, de Badalona, en Barcelona, un experto de referencia en la materia que sigue a unos 700 pacientes en su centro. No obstante, en algunos lugares del mundo supone un problema de primera magnitud: "Ya se han hecho dos simposios europeos porque sólo en la India hay diez millones de personas con secuelas de la polio que antes de 30 o 40 años sufrirán síntomas de síndrome de postpolio", explica a este diario.
Secuelas de polio no es lo mismo que síndrome de postpolio, explica Portell, lo que suscribe Josep Valls-Sole, del Hospital del Clínico de Barcelona, que desde la especialidad de Neurología (estudios de función motora) también atiende a afectados.
Después de un episodio de polio paralítica pueden quedar secuelas de mayor o menor grado, pero el síndrome de postpolio aparece varias décadas después en forma de complejo sintomático consistente especialmente en fatiga progresiva, debilidad muscular y dolor y, con menor frecuencia, atrofia muscular, dificultad para respirar y deglutir, trastornos del sueño e intolerancia al frío.
Es un fenómeno poco conocido en la literatura médica y, aunque su mecanismo etiopatogénico exacto aún no se ha identificado, se considera un síndrome neurológico específico secundario a denervación. Quedan por dilucidar puntos poco esclarecidos y sometidos a controversia e incluso algunos autores plantean dudas sobre su existencia como entidad específica.
Neuronas destruidas
Valls destaca que la polio se cura pero antes destruye neuronas y deja déficits importantes (secuelas), afectando a todas las extremidades o a una o dos sólo, de los que es posible recuperarse o quedar estacionados. Cada paciente es un caso y su suerte depende de la virulencia de la infección. Algunas personas quedan cojas y otras en silla de ruedas, pero lo más frecuente es la falta de fuerza muscular que lleva a una mala posición muscular y, con el tiempo, a problemas en las articulaciones y artrosis. Valls cree que estos pacientes sufren como el resto de la población artrosis, pero a ellos les afecta antes y en peor medida.
Cuidados posturales, fisioterapia, gimnasia especializada, sistemas ortésicos, medidas higiénicas, medicación para dolor articular o muscular... "Hay quien piensa que el síndrome se debe a que el virus de la polio queda en algún lugar de la neurona y que con los años se reactiva, pero no es cierto", dice Valls, que también rechaza una relación de este síndrome con la fibromialgia y la fatiga crónica.
Valls ha visto casos de personas que no saben que tuvieron polio en la infancia y que se descubre porque presentan síntomas de síndrome de postpolio y tienen una pierna más delgada que la otra. Admite que este síndrome supone una situación "quemada" porque no se puede resolver, no hay un proceso activo de lesión y los afectados morirán y no habrá más casos; "si nos llega algún caso nuevo de polio es de población inmigrada de países donde no está erradicada".
Restos de virus
Portell aclara que pueden quedar restos del virus en el líquido cefalorraquídeo de afectados de polio y de personas que han estado en contacto, pero "el virus no se reactiva". Y anuncia que se va a hacer un ensayo clínico multicéntrico e internacional con inmunoglobulina humana para ver si es posible frenar la evolución del síndrome o si se puede mejorar el cansancio. El objetivo es comprobar si se puede repetir en este síndrome la mejoría observada con el uso de la inmunoglubulina humana en polineuropatía desmielinizante inflamatoria crónica. Portell también rechaza la relación del síndrome con la fibromialgia.

Un posible caso de negligencia

Juan Antonio Rodríguez Sánchez, de la Universidad de Salamanca, y Jesús Seco Calvo, de la Universidad de León, publicaron en 2009 en Revista de Historia y de la Ciencia el artículo Las campañas de vacunación contra la poliomielitis en España en 1963 en el que explican el motivo del retraso en la vacunación: "En 1963 coexistieron en el tiempo dos campañas de vacunación antipoliomielítica: la llevada a cabo con la vacuna Salk por el Seguro Obligatorio de Enfermedad y la experiencia piloto con vacuna oral Sabin que promovió la Dirección General de Sanidad. La simultaneidad obedecía a la pugna entre ambos organismos por controlar la Medicina Preventiva en España". Los afectados explican que en los tribunales se archivó el caso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario