viernes, 17 de septiembre de 2010

Garantizar la seguridad, máxima preocupación de los investigadores en terapias :: El Médico Interactivo, ESPAÑA ::

:: EL MÉDICO INTERACTIVO :: ESPAÑA ::
Garantizar la seguridad, máxima preocupación de los investigadores en terapias avanzadas

Redacción

Destacados investigadores y clínicos de prestigio internacional se reúnen en Córdoba, en dos sesiones organizadas por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular



Córdoba (17-9-10).- En dos sesiones, jueves y viernes, se dan cita en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Córdoba algunos de los expertos españoles más reputados que están trabajando, desde diferentes ámbitos y en distintas disciplinas, en la investigación y aplicación de las nuevas terapias o terapias avanzadas, entre otras las que utilizan a la célula viva, modificada o no, como medicamento. Las sesiones, organizadas por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, y en las que colaboran la Universidad de Córdoba y el Instituto Roche, pretenden poner de relieve las luces y sombras que plantean los nuevos tratamientos más personalizados y basados en los progresos alcanzados a nivel genético y molecular.

“Las terapias avanzadas son la punta de lanza de la Medicina Individualizada”, asegura Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche, para quien no cabe duda que los progresos en este ámbito “están facilitando y agilizando el desarrollo y aplicación de estrategias de predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento mejor adaptadas a las particularidades genéticas de cada individuo y el perfil molecular de cada enfermedad concreta”.

Las terapias avanzadas tratan de desarrollar nuevas moléculas innovadoras basadas en nanopartículas, células para sustituir las dañadas (terapia celular) o para modificar posibles mutaciones puntuales causantes de una determinada enfermedad monogénica (terapia génica) o combinaciones de células y biomateriales para sustituir o reparar un tejido (ingeniería tisular).

A pesar de las dificultades que se plantean en este ámbito, el doctor Del Barrio señala que “es imprescindible continuar investigando en todos los ámbitos de este campo, tanto con células madre embrionarias como adultas, con células reprogramadas que regresan a un estado indiferenciado quasi como células madre embrionarias y con células reprogramadas que diferencian directamente de un linaje celular adulto a otro distinto”.

Este miércoles, a partir de las 19.00 horas, se desarrolla la mesa redonda sobre ‘Avances y Aplicaciones de las nuevas terapias”, coordinada por Francisco Gracia Navarro, director del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba.

La sesión aborda las aportaciones de la bioquímica al diagnóstico molecular y al desarrollo de nuevas terapias, un tema que será expuesto por Magdalena Ugarte, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid y Directora del Centro de Diagnóstico de Enfermedades Moleculares.

La Medicina postgenómica

Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación y Jefe de Genética de la Fundación Jiménez Díaz, expone qué está aportando la Medicina postgenómica. También desde una perspectiva eminentemente práctica, el catedrático de Biología Celular de la Universidad Complutense de Madrid, Agustín Zapata, indica las posibles aplicaciones y limitaciones de la terapia celular, dirigiéndose las investigaciones más sobresalientes hacia la reprogramación directa de células adultas de una estirpe a otra más o menos distinta.

“La mayor dificultad”, asegura Agustín Zapata, “se centra en la falta de conocimiento acerca de cómo diferenciar, en absolutas condiciones de seguridad, una célula madre de la clase que sea al tipo celular maduro deseado”.

Sobre reproducción asistida y diagnóstico genético centrará su conferencia Guillermo Antiñolo, director de la Unidad Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina fetal del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y director del Plan de Genética de Andalucía.

El desarrollo de las tecnologías de análisis genómico y citogenética molecular, la bioinformática y el acceso a la información on line, junto al avance del conocimiento derivado de la obtención y desarrollo de los mapas genéticos y la identificación de nuevos genes y mecanismos moleculares están abriendo nuevas vías para la planificación, diseño y desarrollo de estrategias diagnósticas, preventivas y, en algunos casos terapéuticas, más eficientes y efectivas en las enfermedades raras de base genética.

Según reconoce el doctor Antiñolo, “su traslación a la práctica clínica está permitiendo notables avances en Medicina fetal”. Entre las aplicaciones clínicas derivadas de esa traslación, se encuentra de forma destacada el diagnóstico genético preimplantatorio (PGD).

En Andalucía, la provisión de PGD se ha incorporado dentro del Servicio Sanitario Público Andaluz (SSPA) mediante el Decreto 156/2005, de 28 de junio.

La jornada del jueves concluye con la intervención de Francisco Pérez Jiménez, director científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica del Hospital Reina Sofía de Córdoba, que pondrá de manifiesto cómo los alimentos inducen efectos diferentes en cada persona, y cómo esto se relaciona con el sustrato genético de cada individuo; así, concretará algunas de las evidencias más sobresalientes que está aportando la nutrigenómica, que investiga la identificación de esos factores genéticos y podría permitir en el futuro establecer una dieta ‘a la carta’ o ‘personalizada’.

Implicaciones éticas y sociales

Este viernes, en una mesa coordinada por el doctor del Barrio, se pondrá el acento en las implicaciones éticas y sociales de las nuevas terapias o terapias avanzadas.

En concreto, Augusto Silva, investigador del Departamento de Medicina Celular y Molecular del CIC, ofrecerá su visión particular sobre el papel de las terapias avanzadas en el SNS, insistiendo en los ejemplos más exitosos en este ámbito, así como en conceptos de coste-oportunidad que abren estos tratamientos, que “puede ser perfectamente asumible por el SNS, siempre y cuando se haga una selección adecuada de pacientes y se resuelvan enfermedades que no pueden ser curadas con las terapias tradicionales”, señala.

Sobre los problemas de seguridad que plantea la aplicación clínica de células embrionarias en terapias avanzadas, dada su inestabilidad y su elevada indiferenciabilidad, Augusto Silva recuerda que “necesitamos potentes estudios de seguridad, tanto con células madre derivadas de tejido adulto como derivadas de un embrión”.

También se abordará en esta sesión el impacto y el tratamiento que están recibiendo estos abordajes terapéuticos en los medios de comunicación, un tema que desarrollará el periodista Javier López.

Las implicaciones éticas de estas nuevas terapias constituirán el eje central de la conferencia de Carlos Alonso Bedate, profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular (CSIC) y miembro del Comité de Bioética de España.

La voz del paciente

Finalmente, la visión del paciente, sus perspectivas antes estos avances y sus preocupaciones serán planteados por la doctora Karina Villar, del Servicio de Información y Estadísticas Sanitarias de Castilla-La Mancha y vicepresidenta de la Alianza Española Familias de Von Hippel Lindau.

:: El Médico Interactivo, Diario Electrónico de la Sanidad ::

No hay comentarios:

Publicar un comentario