miércoles, 2 de agosto de 2017

'La colaboración internacional es necesaria para investigar' - DiarioMedico.com

'La colaboración internacional es necesaria para investigar' - DiarioMedico.com



JUAN CARLOS IZPISÚA

"La colaboración internacional es necesaria para investigar"

Juan Carlos Izpisúa, del Instituto Salk en California, considera la colaboración internacional de gran importancia y necesaria para poder investigar.
S.M/S.D   |  02/08/2017 19:00
 
 

Juan Carlos Izpisúa
Juan Carlos Izpisúa del Instituto Salk, en California. (Instituo Salk)
"La colaboración internacional junta el know-how para hacer realidad un proyecto difícil para un solo grupo de investigación", ha afirmado Juan Carlos Izpisúa, del Instituto Salk en California, tras la publicación en Nature del estudio en el que ha participado y en el que con la técnica CRISPR se ha conseguido corregir la mutación de una miocardiopatía en embrión humano.
La aportación del grupo del Instituto Salk ha sido el diseño y desarrollo de la tecnología de la edición génica y el análisis en células iPS y en el embrión de misma. "Todo lo demás, el trabajo con embriones, pacientes, inyecciones lo han realizado los otros grupos", ha dicho el investigador. "Además, ha requerido una generosidad y altura de miras especial para poder dar el crédito por igual a todos los laboratorios.

Corrección en la línea somática

Según el experto, "el conocimiento profundo de la biología fundamental de la corrección génica y el desarrollo tecnológico derivado del mismo puede ser clave para poder ayudar a curar las más de 10 enfermedades monogénicas que hoy conocemos ".
El grupo de Izpisúa se centra principalmente en la corrección genética de la línea somática, ámbito donde, según el experto, puede haber avances prácticos que ayuden a tratar o prevenir enfermedades, como por ejemplo el cáncer de mama y ovario por mutaciones en BRCA 1y 2, donde se ha demostrado que la mutación en determinados alelos tiene una relación causa-efecto. O en la corrección in utero en estadios avanzados de gestación de enfermedades genéticas graves como las trisomías, como el Síndrome de Down, donde están comenzando ya un nuevo proyecto.
En su opinión, gracias al avance que se está dando en el diagnóstico precoz de estas enfermedades monogénicas, "la corrección génica podrá realizarse en el útero durante en los últimos estadios del embarazo, o bien en los primeros meses tras el nacimiento del bebe portador de la mutación, o más tarde, durante su vida adulta, focalizándose sólo en aquellas células somáticas responsables de la enfermedad". Asegura que de esta forma se mitigarían tanto los aspectos éticos como los de seguridad presentes cuando se hace en el embrión unicelular.

Recomendaciones sobre edición génica

Izpisúa recalca que el estudio actual es una investigación básica, no un estudio clínico que sirve para recabar más información sobre la eficacia y seguridad de esta terapia, y que, tal como recomienda el comité de la Academia Nacional de Ciencias, del que fue miembro, en un documento sobre las la edición génica en humanos, en la que afirma que "la edición heredada del genoma necesita más investigación antes de que esté lista para ser probada".
Además, dicho documento añade que la "terapia génica somática es valiosa y está adecuadamente regulada". Dicha terapia, continúa, "debe usarse sólo para el tratamiento y la prevención de la enfermedad y la discapacidad".

Inequidades sociales

Acerca de las posibles desigualdades sociales que el desarrollo de la tecnología de edición genética podría conllevar el experto cree que en el caso de las enfermedades raras podría ser así, pero dada su poca frecuencia, su influencia global es menor. Pero al hablar de enfermedades muy frecuentes cree que este desarrollo tendería a reducir su precio y hacerlo más asequible. "Habría que discutir si la edición genómica podría favorecer una sociedad más igualitaria", y habla del ejemplo de la viruela y cómo, siendo una enfermedad tan mortal que afectaba principalmente a las clases más bajas, con la llegada de la vacuna se pudieron salvar vidas y eliminar así una inequidad social de una enfermedad que mató a millones de personas.

Vídeo: Juan Carlos Izpisúa explica el estudio

No hay comentarios:

Publicar un comentario