jueves, 10 de marzo de 2011

Ejercicio, una herramienta terapéutica esencial - DiarioMedico.com

Diariomedico.com
ESPAÑA
programas de deporte para los pequeños
Ejercicio, una herramienta terapéutica esencial
La evidencia científica sobre los beneficios de la actividad física en población sana son de sobra conocidos. Sin embargo, su uso en niños con patologías comienza a erigirse como una herramienta terapéutica más que puede ayudar en el pronóstico, en el afrontamiento de ciertos tratamientos o en la calidad de vida del paciente. Tal es el caso de diversos programas de ejercicio físico en pacientes con anorexia, parálisis cerebral, cáncer y fibrosis quística, que se realizan en el Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid con la colaboración de la Universidad Europea de Madrid.



Isabel Gallardo Ponce - Jueves, 10 de Marzo de 2011 - Actualizado a las 00:00h.



Mejorar la capacidad funcional y el estado de ánimo, aumentar la percepción del propio cuerpo, tomar el control y equilibrar los parámetros implicados en el deporte, son algunos de los beneficios de los programas de ejercicio físico puestos en marcha en el Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid, con la colaboración de la Universidad Europea de Madrid.


José Méndez, supervisor de fisioterapia y rehabilitación del centro, ha explicado a DM que estos programas, que se realizan en el gimnasio hospitalario, sitúan "al ejercicio físico como una herramienta terapéutica muy importante". En 2004 se inició el primer programa de investigación con pacientes de oncología, que padecían leucemia linfoblástica aguda. Posteriormente se empezó a aplicar en niños en aislamiento que recibían un trasplante medular; éstos son pacientes en los que generalmente el sendentarismo es habitual al estar encamados y requerir periodos de ingreso muy largos. "Se vio que niños que estaban en estados muy críticos, en aislamiento, muy medicados y con un componente depresivo, estaban muy motivados al realizar los ejercicios deportivos terapéuticos combinados en la habitación, y aceptaban y afrontaban mejor las terapias. Esto les permitía tener menor nivel de fatiga, realizar más actividades de la vida cotidiana, y mejoraba su relación con la familia".

El entrenamiento de fuerza muscular con plataforma vibratoria en niños con parálisis cerebral ayuda a retrasar el deterioro funcional

En la misma línea y desde hace tres años, el servicio de Psiquiatría y Psicología, con el Departamento de Psicobiología y el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de las Ciencias Morfológicas de la UEM, ha puesto en marcha un programa de ejercicio físico regular para pacientes entre 10 y 13 años con anorexia que acuden al Hospital de Día o que están en régimen ambulatorio. "Se trata de que recuperen masa corporal y la función fuerza-resistencia, y se corrija la atrofia por la inactividad que caracteriza a las pacientes de anorexia. El ejercicio, que debe ser aprendido y monitorizado por un profesional, es fundamental para estas pacientes", pero se debe también atender a los estados de animo y aprovechar las propiedades relajantes de la actividad, trabajar la motivación y estructurarles los ejercicios en el plan de vida, ha explicado Ángel Villaseñor, psicólogo del servicio.

"Ellas ven que la atención o los cuidados, que no la vigilancia, aumentan, de tal manera que toman más conciencia de lo que les está pasando. Todavía no tenemos todos los datos concluyentes, pero se ha visto de forma clara que no les perjudica" y que parece producir beneficios sobre la densidad mineral ósea y la capacidad cardiorrespiratoria.

Monitorización

Uno de los síntomas de algunas pacientes de anorexia es el exceso de ejercicio físico para compensar la ingesta como parte de la idea obsesiva de adelgazar. "Precisamente el objetivo clave es monitorizar la actividad. Para conseguir que estos niños tengan conciencia de su esquema corporal, vean que tienen un cuerpo que se mueve en un espacio y en un tiempo, y que sean capaces de colaborar con los profesores y entrenadores que pautan y controlan la actividad, y se sientan mejor.

Otro de los programas, que se encuentra en su tercera fase, está estudiando el efecto de un entrenamiento reglado, coordinado por profesores de educación física, de los músculos respiratorios y la condición física general sobre la capacidad funcional de los niños con fibrosis quística. Según José Ramón Villa, neumólogo del centro, en las dos primeras fases se estudió la condición física de los pacientes con la ayuda de aceleremotría, test de esfuerzo y análisis del consumo de oxígeno. "Observamos que nuestros niños se movían bastante menos de lo que era deseable y que su nivel de condición física era muy bajo. De momento no tenemos datos de esta tercera fase, que es la más importante".

Otra de las investigaciones, que acaba de recibir el III Premio Nacional de Investigación en Medicina del Deporte otorgado por la Universidad de Oviedo, establece que el uso de entrenamiento de fuerza con plataforma vibratoria en niños con parálisis cerebral ayuda a retrasar el deterioro funcional. El trabajo, realizado con 57 niños con la enfermedad, "rebate la teoría tradicional que aconseja una rehabilitación suave para estos niños, la cual, pensamos, no frena su deterioro progresivo", explica Margarita Pérez, responsable del Laboratorio de Fisiología del Ejercicio de la UEM e investigadora principal, en el que ha colaborado el Servicio de Traumatología del Niño Jesús y el Laboratorio de Análisis del Movimiento.


El programa dicta la ejercitación con máquinas adaptadas a pediatría y con plataformas de estimulación neuromuscular mecánica. Retrasar todo lo posible la evolución de la patología al grado III y IV, en los que se requiere el uso de una silla de ruedas, es uno de los objetivos del programa, así como evitar o espaciar las inyecciones de toxina botulínica, y mantener la actividad.
Ejercicio, una herramienta terapéutica esencial - DiarioMedico.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario