viernes, 24 de septiembre de 2010

"Espero que en menos de cinco años haya hígados y riñones bioartificiales" - DiarioMedico.com

Diariomedico.com
ESPAÑA
JAVIER ÁLVAREZ-CIENFUEGOS
"Espero que en menos de cinco años haya hígados y riñones bioartificiales"
Javier Álvarez-Cienfuegos, organizador del congreso de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas, que acaba hoy en Pamplona, confía en la llegada de órganos bioartificiales en pocos años, apunta hacia el estudio de las células tumorales iniciadoras del cáncer, se muestra expectante con la robótica y pide tiempo para la medicina regenerativa.


José A. Plaza - Viernes, 24 de Septiembre de 2010 - Actualizado a las 00:00h.


El congreso bianual de la Sociedad Española de Investigaciones Quirúrgicas, que concluye hoy en Pamplona, ha reservado protagonismo a la terapia regenerativa, la cirugía oncológica, la robótica y la cirugía bariátrica. Javier Álvarez-Cienfuegos, director del Servicio de Cirugía General y Digestiva de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), ha explicado a Diario Médico las principales novedades.

La medicina regenerativa ha levantado muchas expectativas. Álvarez-Cienfuegos cree que puede aplicarse en diabetes, alteraciones cardiacas, insuficiencia hepática, fístula intestinal y lesiones articulares, pero que necesita tiempo: "El camino va a ser muy largo, pero para el mundo quirúrgico esta posibilidad tiene una gran relevancia".

Al pasar del modelo animal al humano hay células que entran en apoptosis; algo que no tenemos claro falla en el entorno e impide su desarrollo

Así, el desarrollo de órganos bioartificiales por ingeniería, unido a las aplicaciones de la terapia celular, debe verse con mesura: "Hay ámbitos en los que su aplicación puede llegar algo antes, como es el caso de las vísceras huecas o la diabetes, aunque nunca se puede asegurar. Es muy prometedor pero todo es más difícil de lo que parecía".

Diseños experimentales
Según ha apuntado, 2014 puede ser el año en que se pueda contar con un hígado o un riñón bioartificial, "aunque en aparato locomotor, con temas articulares, se va más rápido".

La neoadyuvancia en cáncer digestivo cada vez es más importante. La quimiorradioterapia es un factor pronóstico vital antes de tomar decisiones en la terapia

En urología también habrá posibilidades: "Hay diseños muy experimentales, pero prometedores, de neovejigas con células madre y tejido bioartificial".

En todo caso, asegura que la traslación del modelo animal al humano es más compleja de lo que se creía, ya que "muchas células entran en apoptosis y, tras el implante, algo que no tenemos claro falla en el entorno e impide su desarrollo".

Iniciadoras tumorales
Con respecto al cáncer, en el congreso se trata un ámbito especialmente novedoso: las células madre tumorales (Patrick Herrman, del CNIO, ofrece una charla al respecto). En los tumores sólidos hay un grupo muy reducido de células, las llamadas iniciadoras, con características propias de células madre tumorales.

Álvarez-Cienfuegos apunta dos posturas científicas. La más reciente señala que los tumores "se originan a partir de estas células, que son extremadamente quimiorradiorresistentes, y que posteriormente el cáncer sigue su curso por diversas mutaciones". Según esta teoría, estas células también serían causantes de que el cáncer recidive, algo que ya se ha analizado en cáncer de páncreas, gástrico, de colon, mielomas y leucemias. Frente a esta hipótesis, "la más tradicional", defiende que hay mutaciones puntuales en regiones sanas que provocan procesos replicativos.

También en oncología, el especialista destaca la cada vez mayor importancia de la neoadyuvancia: "El tratamiento previo del tumor con quimiorradioterapia en tumores digestivos es el factor pronóstico más importante para tomar decisiones terapéuticas; nos dice cómo actuar".

La progresiva incorporación de la cirugía laparoscópica, "que tiene en el páncreas un uso más complicado", aporta una menor invasividad, "pero no va a desplazar a la cirugía abierta porque la diferencia con ésta no es muy importante". Según Álvarez-Cienfuegos, esta opción quirúrgica "en ningún caso puede conculcar los principios de la cirugía oncológica".

¿'Da Vinci' sí o no?
La robótica es, en opinión del organizador del congreso, una de las opciones que más controversia generan. ¿Hay que fomentar el uso del Da Vinci?

Hay cirujanos que se muestran favorables, pero también los hay que lo consideran más prescindible: "Hay que dar tiempo para decidir, en especial por el momento económico en que nos encontramos. Aún no sé por qué opinión inclinarme: estoy a la expectativa, porque hay tanto casos de sobreutilización y robotdependiencia como casos en los que su uso se veta sin razón". Por el momento, los escasos metanálisis realizados "no ofrecen grandes resultados a favor, pero creo que hay que irlo incorporando poco a poco".

En referencia a la cirugía bariátrica, en la que Gema Frühbeck, de la CUN, profundizará hoy en el congreso, Álvarez-Cienfuegos ve posible adecuar el proceso quirúrgico a cada paciente: "Nos vamos acercando a ello, pero hay que tener en cuenta muchos factores. No sólo el peso, sino también la grasa, los triglicéridos, ciertas hormonas (incretinas), etc.".

En la CUN se trabaja con lo que se denomina composición corporal: "Muchas veces, al operar la obesidad, se olvida atender a la pérdida de tejido graso". Su equipo ya está estudiando diferentes técnicas quirúrgicas para ver cómo influyen en esta pérdida lipídica.



Estudiar la regeneración hepática en modelos porcinos

Álvarez-Cienfuegos es uno de los autores de una de las comunicaciones orales que se presentan en el congreso: Anatomía quirúrgica del hígado porcino y su aplicación a un modelo de hepatectomía extrema (85-90 por ciento). Existe un síndrome llamado small for size, también conocido como hiperperfusión portal, que puede aparecer tras un injerto parcial. Los investigadores de la CUN trabajan con modelos porcinos para desarrollar animales afectados de este síndrome, con el objetivo final de hallar nuevos fármacos que puedan ayudar a la regeneración hepática: "El problema es que quedan hígados tan pequeños que las células acaban entrando en estados de apoptosis, lo que impide el crecimiento y la regeneración. Concretamente, todos los animales menos uno sobrevivieron cinco días hasta su sacrificio. Se detectó alteración de transaminasas, bilirrubina, ácido láctico, activador de la protrombina, plaquetas y fibrinógeno, aunque se recuperaron los valores normales y se confirmó una rápida recuperación del parénquima hepático. Aunque uno de los animales falleció al cuarto día por hemorragia gástrica masiva debido a ulcus de unión esófago-gástrica, los autores concluyen que la hepatectomía del 85-90 por ciento en el cerdo es factible y supone un modelo adecuado para el estudio de la regeneración hepática.
"Espero que en menos de cinco años haya hígados y riñones bioartificiales" - DiarioMedico.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario