INNOVACIÓN
Los exoesqueletos avanzan con paso lento pero seguro
Favorecer la marcha de los afectados por patologías neuromusculares ralentiza la aparición de complicaciones, y mejora su estado de ánimo (además de su calidad de vida), un logro que es aún más importante en niños. El único exoesqueleto infantil que se ha probado en el mundo con éxito tiene sello español.
Redacción | dmredaccion@diariomedico.com | 07/12/2017 00:00
El exoesqueleto Atlas 2020 se ha probado en dos ensayos en niños con atrofía muscular espinal. ()
Las enfermedades neuromusculares afectan a unas 60.000 personas en España y a pesar de que este nombre engloba a más de un centenar de afecciones, el común denominador es que provocan discapacidad. El tratamiento y rehabilitación tiene entre sus objetivos evitar las complicaciones derivadas de la inmovilidad, y lograr que el enfermo pueda caminar tiene un enorme impacto psicológico y en su calidad de vida. De aquí el enorme interés que suscitan los exoesqueletos, unos aparatos que facilitan la movilidad.
La atrofia muscular espinal (AME) afecta a uno de cada 10.000 nacidos vivos, lo que supone que en España hay unas 1.500 afectadas por esta enfermedad. Retrasar las complicaciones de la progresiva pérdida de movilidad es la prioridad terapéutica, y con este fin se ha creado el exoesqueleo Atlas 2020, el primer dispositivo de marcha para la AME y el único exoesqueleto infantil del mundo.
La ingeniera Elena García, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es la creadora de este exoesqueleto, que ya se ha probado durante un año, en un ensayo "único en el mundo". Niños que no pueden caminar son capaces de hacerlo gracias a este dispositivo, una armadura que les arropa, les sustenta y les imprime la marcha.
El logro de la marcha tiene un valor inmenso, porque ejerce una neurorrehabilitación y en procesos crónicos y degenerativos, caminar aporta terapia física que mejora la salud y el estado físico. Con todo, la aportación más valorada por García es "mejorar la calidad de vida del pequeño, evitar que estén condenados a permanecer siempre en una silla de ruedas", y si el impacto físico es grande, "el psicológico es tremendo".
Es un paso adelante en el proyecto que comenzó hace un año. A lo largo de estos meses, el Atlas 2020 se ha probado en sendos ensayos en los hospitales San Joan de Deu (Barcelona) y Ramón y Cajal (Madrid) con objetivos diferentes. "El interés del estudio del San Joan de Deu era probar la usabilidad, y así se ha demostrado en un grupo de niños con AME, en los que el impacto psicológico ha sido muy grande. El ensayo del Ramón y Cajal es a más largo plazo y con el exoesqueleto incorporado a la actividad diaria del niño en sus casas para evaluar su impacto en la calidad de vida". Es decir, en el hospital se ha probado la usabilidad y la nueva fase ya se enfrenta a la vida real.
Dispositivos para adultos
Además del exoesqueleto pediátrico, la compañía Marsi Bionics ha desarrollado una rodilla activa para adultos. "Es un dispositivo mucho más pequeño, para sólo un lado (para pacientes que tengan solo un lado afectado y para ayudar a la rodilla. Es como un sustituto del cuádriceps", ilustra la ingeniera. "También está motorizada y es un exoesqueleto, pero mucho más sencillo". Se probará clínicamente para rehabilitación después de un ictus, para el síndrome de postpolio, algunas distrofias musculares y en postoperatorio de cirugía de rodilla.
Esta ayuda tendría dos tipos de destinatarios, "el paciente que necesita una rehabilitación y el paciente crónico que necesita una ayuda técnica. Son dispositivos que tienen esa dualidad". El postpolimielítico es un crónico, que necesita de una estructura que le ayude en su día a día, pero "si hablamos de una rehabilitación, de ictus o después de una cirugía, hablamos de un periodo de tiempo tras el que esperamos una mejoría", y en este caso el uso sería temporal.
El inconveniente de los exoesqueletos es que son aparatosos y complejos, unas características que "dependen de la aplicación, porque lo que se ve tan grande y aparatoso no es el material, sino los motores, que son los que sustituyen al músculo; cuántos más músculos haya que sustituir, más motores tenemos que poner". La manera de aligerar el exoesqueleto es reduciendo el número de motores, "una solución que no permiten todas las enfermedades", advierte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario