jueves, 30 de marzo de 2017

El cerebro lingüístico, objeto de una innovadora exposición en Barcelona - DiarioMedico.com

El cerebro lingüístico, objeto de una innovadora exposición en Barcelona - DiarioMedico.com



EXPOSICIÓN COSMOCAIXA

El cerebro lingüístico, objeto de una innovadora exposición en Barcelona

La muestra Talking Brains. Programados para hablar, inaugurada en CosmoCaixa Barcelona, aborda de manera monográfica, e inédita, la relación entre cerebro y lenguaje.
Antoni Mixoy. Barcelona   |  30/03/2017 16:53
 
 

1 de 3
Flecha Ver Siguiente
'CosmoCaixa Talking Brains'.
Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación Bancaria La Caixa; Jordi Portabella, director del Área de Investigación y Conocimiento de la Fundación Bancaria La Caixa; Wolfram Hinzen, investigador Icrea y comisario de la exposición, y Lluís Noguera, director de CosmoCaixa, en la presentación de 'CosmoCaixa Talking Brains'. (CosmoCaixz)
  • 'CosmoCaixa Talking Brains'.
  • Talking Brains
  • Talking Brains. Programados para hablar
"La investigación científica todavía no ha definido totalmente el proceso por el que los niños adquieren el lenguaje; un aprendizaje que se produce de forma natural, autónoma y no controlable", ha subrayado Wolfram Hinzen, profesor investigador de Icrea (Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados) y comisario de la exposición Talking Brains. Programados para hablar, inaugurada en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa de Barcelona.
Esta muestra presenta -"por primera vez en el mundo"- el cerebro humano desde la perspectiva de sus funciones lingüísticas, el cerebro lingüístico. "Una singularidad en la naturaleza", ha remarcado Hinzen, "puesto que la comunicación es, en mayor o menor medida, común a todas las especies, pero el lenguaje es característico de la nuestra".
Con un planteamiento plenamente interactivo, la exposición -que se podrá disfrutar hasta febrero de 2018- cuenta con espacios de realidad virtual, pantallas táctiles y técnicas como la electroencefalografía a través de las cuales que el visitante es consciente de las enormes funcionalidades del cerebro lingüístico, una capacidad biológica compartida por todos los humanos que utilizamos alguna de las 7.000 lenguas actuales, tanto orales como de signos.
En la muestra se expone esta unidad (cerebro lingüístico) en la diversidad (pluralidad de lenguas), la evolución diferencial del cerebro lingüístico respecto al resto de homínidos, un recorrido histórico por los intentos de vincular la anatomía y la geometría cerebrales con la funciones cognitivas -"mientras que hoy los científicos ponen el acento en la conectividad", ha subrayado Hinzen- y el reto de aprender a hablar.
El feto y el lenguajeDeteniéndose en este tema, el comisario ha destacado que "el lenguaje nos acompaña desde antes de nacer, ya durante el embarazo". En una instalación que recrea un útero a gran escala, los visitantes pueden oír los mismos sonidos que oye el feto en el vientre de la madre, como la voz de ésta. En este sentido, el feto es sensible al patrón rítmico del habla de la madre y desarrolla atención auditiva, aprendizaje y memoria. De hecho, los recién nacidos recuerdan sonidos de la etapa uterina, como canciones o cuentos, y los patrones del lloro son distintos en función del idioma que ha percibido el feto durante la gestación.
Otro espacio de la exposición nos muestra la unidad intrínseca de pensamiento y lenguaje, y la velocidad de esta relación. Tardamos algo más de medio segundo desde que un sonido nos llega al oído -o una imagen a la retina- y el cerebro descifra su mensaje lingüístico: "100 milisegundos para identificar la estructura sonora, 200 para la estructura gramatical, 400 para captar el significado y 600 para integrarlo todo", ha explicado Hinzen.
A través de un audiovisual con hologramas a escala real el visitante también puede observar casos de pacientes con diversas afectaciones lingüísticas, "en las que el lenguaje deja de existir como puente para interrelacionarnos con otros".
En el acto de presentación, Elisa Durán, directora general adjunta de la Fundación Bancaria "la Caixa", ha resaltado la implicación de la comunidad científica en la muestra, la interactividad de ésta y la "personalización de la experiencia", gracias a una tarjeta de identificación por radiofrecuencia que adapta los dispositivos interactivos de la exposición al idioma del visitante, ya sea catalán, castellano, inglés, francés o la lengua de signos catalana.
Por su parte, Jordi Portabella, director del Área de Investigación y Conocimiento de la Fundación Bancaria "la Caixa", ha remarcado que la muestra, que abarca cerca de 800 metros cuadrados, "aporta conocimientos de investigaciones científicas sobre cerebro y lenguaje que no se habían explicitado antes en ningún museo de ciencia del mundo".

No hay comentarios:

Publicar un comentario