lunes, 18 de diciembre de 2017

La técnica HIPEC varía la evolución en carcinomatosis intraperitoneal - DiarioMedico.com

La técnica HIPEC varía la evolución en carcinomatosis intraperitoneal - DiarioMedico.com



CIRUGÍA DIGESTIVA

La técnica HIPEC varía la evolución en carcinomatosis intraperitoneal

La citorreducción y administración de quimioterapia intraabdominal con hipertermia, técnica conocida como HIPEC, eleva la supervivencia de la carcinomatosis peritoneal, enfermedad considerada como situación irreversible tumoral.
Raquel Serrano. Madrid | raquelserrano@diariomedico.com   |  18/12/2017 00:00
 
 

Unidad Carcinomatosis Peritoneal
Israel Manzanedo, Ángel Serrano, Estíbaliz Pérez Viejo y Fernando Pereira, de la Unidad de Carcinomatosis Peritoneal del Hospital de Fuenlabrada, en Madrid. (Luis Camacho)
La carcinomatosis peritoneal es una forma de diseminación intraabdominal, a través del peritoneo, de los tumores malignos localizados en la cavidad abdominopélvica, así como la forma de presentación habitual de los tumores peritoneales malignos. Constituye una fase terminal a la que puede conducir cualquier tumor que se desarrolla en la cavidad abdominal, fundamentalmente el cáncer de colon y el de ovario, aunque también hay tumores apendiculares, mesotelioma (tumor primario del peritoneo) y el gástrico con gran propensión a originar carcinomatosis.
Tradicionalmente, la carcinomatosis peritoneal se ha considerado un estadio avanzado e incurable de la enfermedad tumoral, únicamente subsidiaria de quimioterapia paliativa, con o sin cirugía reductora de la masa o masas tumorales. No obstante, la elevada especialización en abordajes oncológicos de los equipos quirúrgicos ha conseguido revertir, en casos seleccionados, la evolución irreversible de esta enfermedad sea cual sea su origen.
Así, la estrategia actual, que combina una cirugía de citorreducción más quimioterapia intraabdominal (HIPEC) perioperatoria, aplicada con hipertermia para garantizar la eliminación de enfermedad residual no visible, ha variado el panorama, ya que, por ejemplo, "en cáncer colorrectal la supervivencia a cinco años se sitúa en cerca de un 40 por ciento, frente a menos del 15 por ciento a los cinco años que se lograba antes de este tipo de estrategia", indica Fernando Pereira Pérez, jefe del Servicio de Cirugía General y Aparato Digetivo del Hospital de Fuenlabrada, en Madrid, y uno de los centros de referencia -junto con el Reina Sofía de Córdoba y el Sant Joan Despí Moisès Broggi de Barcelona- en el abordaje de la carcinomatosis peritoneal y que realizan una media de 50 casos de HIPEC.

Revertir la mala evolución

El hospital madrileño acaba de alcanzar la cifra récord de 500 procedimientos de estas características, "con una media de 90 casos anuales", indica Pereira, copresidente del Grupo Español de Cirugía Peritoneal (Gecop), del que forman parte 30 hospitales españoles, y del que el equipo de Fuenlabrada es miembro fundador.
Según señalan a DM Estíbaliz Pérez ViejoÁngel Serrano del Moral e Israel Manzanedo Romero, cirujanos de la Unidad de Carcinomatosis del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo, anteriormente, a los pacientes se les administraba quimioterapia sistémica y se observaba la evolución. "Eran pacientes terminales y, aunque actualmente en muchos centros y países siguen siendo considerados como terminales, el concepto ha variado notablemente porque el abordaje tiene ahora intención curativa", señala Serrano, aunque matiza que, efectivamente, se trata de pacientes muy en el límite, en los cuales el primer objetivo es controlar la enfermedad, aunque la intención final es siempre curativa y depende de la situación global del paciente.
  • Esta enfermedad era terminal y solo se le administraba quimio. Aunque en el límite, la intención actual para el paciente es curativa
A pesar de que las tasas de curación no son todo lo significativas que desearían los profesionales, "sí es evidente que la calidad de vida mejora notablemente, pero también la supervivencia. En cáncer de colon, por ejemplo, la mediana de supervivencia en esta situación es de 12-15 meses con quimioterapia paliativa intravenosa. Cuando se practica cirugía con HIPEC, la mediana de supervivencia aumenta a cerca del 40 por ciento a los cinco años. En algunos casos, la supervivencia era incluso menor a 7 meses en situación terminal", cifras similares a centros de referencia mundial como el Gustav Roussy de París.
Los datos que maneja el equipo de Fuenlabrada sobre carcinomatosis secundaria a cáncer de ovario revelan que con el tratamiento estándar la supervivencia es menor al 40 por ciento a los cinco años con tasas de recidiva cercanas al 70 por ciento. Después de cerca de 100 intervenciones en mujeres con cáncer de ovario en fase avanzada o con recaída peritoneal de ovario avanzado, el equipo de Fuenlabrada ha registrado una supervivencia de seis años, con una disminución del 50 por ciento en la recurrencia. En cáncer gástrico, la supervivencia ha pasado de 6 meses a entre 15-16 meses, hecho que puede parecer no significativo, pero trascendente en oncología", matizan Pérez Viejo y Manzanedo.

Programa Second look

En la actualidad, y a pesar de que la carcinomatosis peritoneal es enfermedad en fase muy avanzada -anteriormente una gran mayoría de pacientes solo accedían a la paliación-, el equipo de Fuenlabrada ha dado otro prometedor paso con el desarrollo de una nueva vía de investigación cuya intención es alcanzar un diagnóstico precoz de recaída peritoneal en pacientes con cáncer colorrectal.
  • Una línea vanguardista es la del diagnóstico precoz de recaída peritoneal con una 'Second Look' al año de la primera cirugía HIPEC
Se trata, según Serrano del Moral, de un programa denominado Second Look a través del cual se pretende realizar una cirugía menos agresiva, con menos morbilidad, y más resolutiva porque, teóricamente, la carcinomatosis peritoneal que detectamos y vamos a abordar es más inicial". Mediante cirugía abierta o laparoscopia, la Second Look se haría al año de la primera HIPEC.
Se practicaría antes de que aparezca alguna evidencia de carcinomatosis, lo que implica "una forma de profilaxis en pacientes seleccionados con alto riesgo de recaída", explica Manzanedo, quien subraya que "hay evidencia de que hasta en un 30-40 por ciento de casos en los que la enfermedad no es visible, ya existe carcinomatosis". El estudio se lleva a cabo junto con el Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, comparando quimioterapia adyuvante y Second Look. Datos preliminares indican superioridad de este último abordaje, con un 20 por ciento más de supervivencia en este grupo de pacientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario