Los avances de la medicina en el campo de la genética, por ende de la herencia, están modificando el paisaje del conocimiento médico de las enfermedades. Este BLOG intenta informar acerca de los avances proveyendo orientación al enfermo y su familia así como información científica al profesional del equipo de salud de habla hispana.
miércoles, 6 de marzo de 2019
Tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas (PDQ®) 1/2 —Versión para pacientes - National Cancer Institute
Información general sobre el cáncer de pulmón de células no pequeñas
PUNTOS IMPORTANTES
El cáncer de pulmón de células no pequeñas es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.
Hay varios tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
El hábito de fumar es el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Entre los signos de cáncer de pulmón de células no pequeñas se incluyen tos persistente y falta de aliento.
Para detectar (encontrar), diagnosticar y estadificar el cáncer de pulmón de células no pequeñas, se utilizan pruebas para examinar los pulmones.
Si se sospecha que hay un cáncer de pulmón, se realiza una biopsia.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
Los tratamientos actuales no curan el cáncer en la mayoría de los pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
El cáncer de pulmón de células no pequeñas es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.
Los pulmones son un par de órganos respiratorios con forma de cono ubicados en el pecho. Los pulmones incorporan oxígeno en el cuerpo cuando se inhala y eliminan dióxido de carbono, un producto de desecho de las células del cuerpo, cuando se exhala. Cada pulmón tiene secciones que se llaman lóbulos. El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos. El pulmón derecho, que es ligeramente más grande, tiene tres lóbulos. Dos conductos que se llaman bronquios comunican la tráquea con los pulmones derecho e izquierdo. A veces, los bronquios también se ven afectados por el cáncer de pulmón. El interior de los pulmones está compuesto por unos sacos diminutos de aire llamados alvéolos y unos tubos pequeños llamados bronquiolos.
AMPLIARAnatomía del sistema respiratorio. Se observa la tráquea, ambos pulmones con los lóbulos y las vías respiratorias. También se muestran los ganglios linfáticos y el diafragma. El oxígeno se inhala a los pulmones y pasa a través de las membranas delgadas de los alvéolos hacia el torrente sanguíneo (ver recuadro).
La pleura, una membrana delgada, cubre la superficie exterior de cada pulmón y reviste el interior de la cavidad torácica. Esto crea una bolsa que se llama cavidad pleural. Normalmente, la cavidad pleural contiene una pequeña cantidad de líquido que ayuda al movimiento de los pulmones dentro del pecho cuando se respira.
Hay varios tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Cada tipo de cáncer de pulmón de células no pequeñas tiene diferentes clases de células cancerosas. Las células cancerosas de cada tipo crecen y se diseminan de diferentes maneras. Los tipos de cáncer de pulmón de células no pequeñas se denominan según las clases de células que se encuentran en el cáncer y la apariencia de las células al microscopio:
Carcinoma de células escamosas: cáncer que se origina en las células escamosas, que son células delgadas y planas que se asemejan a escamas de pescado. También se llama carcinoma epidermoide.
El hábito de fumar es el principal factor de riesgo de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Cualquier cosa que aumente la probabilidad de presentar una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se enfermará de cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no se enfermará de cáncer. Consulte con su médico si piensa que puede tener riesgo de cáncer de pulmón.
Los factores de riesgo del cáncer de pulmón son los siguientes:
Fumar cigarrillos, pipas o cigarros, ahora o en el pasado. Este es el factor de riesgo más importante de cáncer de pulmón. Cuanto más joven sea una persona cuando empieza a fumar, cuanto más a menudo fume y cuantos más años fume, mayor es el riesgo de presentar cáncer de pulmón.
La edad avanzada es el factor de riesgo más importante para la mayoría de cánceres. La posibilidad de presentar cáncer aumenta a medida que envejece.
Cuando el tabaquismo (fumar) se combina con otros factores de riesgo, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón.
Entre los signos de cáncer de pulmón de células no pequeñas se incluyen tos persistente y falta de aliento.
A veces, el cáncer de pulmón no causa ningún signo o síntoma. Se puede encontrar en una radiografía del tórax realizada por otra afección. El cáncer de pulmón u otras afecciones pueden causar signos o síntomas. Consulte con su médico si presenta algo de lo siguiente:
Para detectar (encontrar), diagnosticar y estadificar el cáncer de pulmón de células no pequeñas, se utilizan pruebas para examinar los pulmones.
Por lo general, las pruebas para detectar, diagnosticar y estadificar el cáncer de pulmón de células no pequeñas se realizan al mismo tiempo. Se pueden usar algunas de las siguientes pruebas y procedimientos:
Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
Pruebas de laboratorio: procedimientos médicos para los que analizan muestras de tejido, sangre, orina u otras sustancias del cuerpo. Estas pruebas ayudan a diagnosticar enfermedades, planificar y controlar el tratamiento, o vigilar el avance de la enfermedad.
Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y los huesos del interior del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen del interior del cuerpo.AMPLIARRadiografía del tórax. Las radiografías se utilizan para tomar imágenes de los órganos y huesos del tórax. Los rayos X pasan a través del cuerpo y se plasman en una película.
Tomografía computarizada(TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como por ejemplo el tórax, desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
Citología de esputo: procedimiento durante el cual un patólogo observa una muestra de esputo (mucosidad expulsada al toser) al microscopio para verificar la presencia de células cancerosas.
Toracentesis: extracción del líquido que se encuentra en el espacio entre el revestimiento del tórax y el pulmón mediante una aguja. Un patólogo observa el líquido al microscopio para detectar células cancerosas.
Si se sospecha que hay un cáncer de pulmón, se realiza una biopsia.
Por lo habitual, se utiliza uno de los siguientes tipos de biopsias:
Biopsia por aspiración con aguja fina (AAF) del pulmón: extracción de tejido o líquido del pulmón mediante una aguja fina. Para localizar el tejido o líquido anormalen el pulmón, se realiza una tomografía computarizada, una ecografía u otro procedimiento con imágenes. Se hace un pequeño corte en la piel donde se introduce la aguja de biopsia en el tejido o líquido. Se extrae una muestra y se envía al laboratorio. Un patólogo observa la muestra al microscopio para verificar si hay células cancerosas. A continuación, se realiza una radiografía del tórax para asegurarse de que no haya escapes de aire del pulmón hacia el tórax.AMPLIARBiopsia de pulmón por aspiración con aguja fina. El paciente está tendido en una camilla que se desliza a través de la máquina de tomografía computarizada (TC), que toma radiografías del interior del cuerpo. Las radiografías ayudan al médico a ver dónde está el tejido anormal en el pulmón. Se inserta una aguja de biopsia a través de la pared torácica hasta el área del tejido anormal del pulmón. Se extrae un pedazo pequeño de tejido a través de la aguja y se observa al microscopio para determinar si hay signos de cáncer.
Una ecografía endoscópica (EE) es un tipo de ecografía que se usa para guiar una AAF del pulmón, los ganglios linfáticos u otras áreas. La EE es un procedimiento para el que se introduce un endoscopio en el cuerpo. Un endoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. Se usa una sonda colocada en el extremo del endoscopio para hacer rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos o los órganos internos, y crear ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma.
AMPLIARBiopsia por aspiración con aguja fina guiada por ecografía endoscópica. Se inserta un endoscopio que tiene una sonda de ecografía y una aguja de biopsia a través de la boca hasta el esófago. La sonda hace rebotar ondas de sonido en los tejidos del cuerpo para producir ecos que componen una ecografía (imagen computarizada) de los ganglios linfáticos cercanos al esófago. La ecografía ayuda a que el médico vea dónde ubicar la aguja de biopsia para extraer tejido de los ganglios linfáticos. Este tejido se observa al microscopio para determinar si hay signos de cáncer.
Broncoscopia: procedimiento para observar el interior de la tráquea y las vías respiratorias mayores del pulmón a fin de determinar si hay áreas anormales. Se introduce un broncoscopio a través de la nariz o la boca hacia la tráquea y los pulmones. Un broncoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido y observarlas al microscopio para detectar signos de cáncer.AMPLIARBroncoscopia. Se inserta un broncoscopio a través de la boca, la tráquea y los bronquios principales hasta el pulmón para ver si hay áreas anormales. Un broncoscopio es un aparato con forma de tubo delgado, con una luz y una lente para observar. También puede tener un instrumento para cortar. Se pueden tomar muestras de tejido y examinarlas al microscopio para determinar si hay señales de enfermedad.
Toracoscopia: procedimiento quirúrgico para observar si hay áreas anormales en los órganos internos del pecho. Se hace una incisión (corte) entre dos costillas y se introduce un toracoscopio en el tórax. Un toracoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer tejido o muestras de ganglios linfáticos que se observan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. En algunos casos, se utiliza este procedimiento para extirpar parte del esófago o de un pulmón. Si no se puede llegar a ciertos tejidos u órganos, se realiza una toracotomía. En este procedimiento, se hace un corte más grande entre las costillas y se abre el pecho.
Mediastinoscopia: procedimiento quirúrgico para observar si hay áreas anormales en los órganos, tejidos y ganglios linfáticos que se encuentran entre los pulmones. Se realiza una incisión (corte) en la parte superior del esternón y se introduce un mediastinoscopio en el pecho. Un mediastinoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido o de ganglios linfáticos, que se observan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.AMPLIARMediastinoscopía. Se inserta un mediastinoscopio en el pecho mediante una incisión en la parte superior del esternón para determinar si existen áreas anormales entre los pulmones. Un mediastinoscopio es un instrumento en forma de tubo delgado con una luz y una lente, que se utiliza para observar. También puede tener un instrumento para cortar. Se pueden tomar muestras de tejido de los ganglios linfáticos que se encuentran a la derecha del pecho para analizarlas al microscopio y determinar si hay algún signo de cáncer. En una mediastinoscopía anterior (Procedimiento de Chamberlain), la incisión se hace al lado del esternón para extraer muestras de tejido de los ganglios linfáticos que se encuentran al lado izquierdo del pecho.
Mediastinotomía anterior: procedimiento quirúrgico para observar los órganos y tejidos ubicados entre los pulmones, y entre el esternón y el corazón, para determinar si hay áreas anormales. Se hace una incisión (corte) cerca del esternón y se introduce un mediastinoscopio en el pecho. Un mediastinoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido o ganglios linfáticos, que se examinan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. También se llama procedimiento de Chamberlain.
Biopsia de ganglio linfático: extracción total o parcial de un ganglio linfático. Un patólogo observa el tejido al microscopio para detectar células cancerosas.
Para estudiar estas muestras de tejido, se realiza una o más de las siguientes pruebas de laboratorio:
Prueba molecular: prueba de laboratorio para detectar ciertos genes, proteínas u otras moléculas en una muestra de tejido, sangre u otro líquido del cuerpo. Las pruebas moleculares detectan ciertos cambios en un determinado gen o cromosomaque se producen cuando hay un cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Prueba inmunohistoquímica: prueba para identificar ciertos antígenos en una muestra de tejido mediante el uso de anticuerpos. Por lo general, el anticuerpo se une a una sustancia radiactiva o a un tinte para que las células se iluminen al microscopio. Este tipo de prueba se usa para determinar la diferencia entre distintos tipos de cáncer.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
El estadio del cáncer (el tamaño del tumor y si afecta el pulmón solamente o se diseminó hasta otras partes del cuerpo).
Si hay signos o síntomas, como tos o dificultad para respirar.
El estado general de salud del paciente.
Los tratamientos actuales no curan el cáncer en la mayoría de los pacientes de cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Si se detecta cáncer de pulmón, se debe considerar la participación en uno de los numerosos ensayos clínicos que se realizan para mejorar el tratamiento. Los ensayos clínicos se realizan en la mayor parte del país para pacientes en cualquiera de los estadios de cáncer de pulmón de células no pequeñas. Para obtener más información sobre ensayos clínicos en curso, consulte el portal de Internet del NCI.
Estadios del cáncer de pulmón de células no pequeñas
PUNTOS IMPORTANTES
Después de diagnosticarse el cáncer de pulmón, se realizan pruebas para verificar si las células cancerosas se diseminaron en el interior de los pulmones o hasta otras partes del cuerpo.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Se usan los siguientes estadios para el cáncer de pulmón de células no pequeñas:
Estadio oculto (escondido)
Estadio 0 (carcinoma in situ)
Estadio I
Estadio II
Estadio IIIA
Estadio IIIB
Estadio IV
Después de diagnosticarse el cáncer de pulmón, se realizan pruebas para verificar si las células cancerosas se diseminaron en el interior de los pulmones o hasta otras partes del cuerpo.
En el proceso de estadificación se usan otras pruebas y procedimientos como los siguientes:
Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo tales como el encéfalo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como por ejemplo el encéfalo, el abdomeny los ganglios linfáticos desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento para encontrar células de tumoresmalignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.AMPLIARExploración con TEP (tomografía por emisión de positrones). El paciente se acuesta en una camilla que se desliza a través de una máquina de TEP. El soporte de cabeza y la faja ajustadora blanca ayudan al paciente a permanecer inmóvil. Se inyecta en una vena del paciente una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radioactiva. El escáner toma una imagen de los lugares del cuerpo que utilizan la glucosa. Las células cancerosas tienen un aspecto más brillante en la imagen porque absorben más glucosa que las células normales.
Gammagrafía ósea: procedimiento para verificar si hay células en los huesos que se multiplican rápido, como las células cancerosas. Se inyecta una cantidad muy pequeña de material radiactivo en una vena y este recorre el torrente sanguíneo. El material radiactivo se acumula en los huesos y se detecta con un escáner.
Prueba de función pulmonar (PFP): prueba que se utiliza para verificar si los pulmones funciona bien. Mide la cantidad de aire que pueden contener los pulmones y la rapidez con que el aire entra y sale de los pulmones. También mide cuánto oxígenose usa y cuánto dióxido de carbono sale durante la respiración. Esto también se llama prueba del funcionamiento pulmonar.
Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas.
Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las célulascancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre.
Sistema linfático. El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
Sangre. El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de pulmón de células no pequeñas se disemina al encéfalo (cerebro), las células cancerosas en el encéfalo son, en realidad, células de cáncer de pulmón. La enfermedad es cáncer de pulmón metastásico, no cáncer de encéfalo.
metastasis: how cancer spreads-Spanish
Muchas muertes por cáncer se producen cuando el cáncer viaja desde el tumor original y se disemina a otros tejidos y órganos. Esto se llama cáncer metastásico. En este video se muestra cómo las células cancerosas viajan desde el lugar en el cuerpo donde se formaron hasta otras partes del cuerpo.
Se usan los siguientes estadios para el cáncer de pulmón de células no pequeñas:
Estadio oculto (escondido)
En el estadio oculto (escondido), el cáncer no se puede ver por medio de pruebas de imágenes o broncoscopia. Las células cancerosas se encuentran en el esputo (moco que proviene de los pulmones y se elimina al toser) o el lavado bronquial (muestra de células tomadas del interior de las vías respiratorias que conducen al pulmón). El cáncer se puede haber diseminado hasta otras partes del cuerpo.
Estadio 0 (carcinoma in situ)
En el estadio 0, se encuentran célulasanormales en el revestimiento de las vías respiratorias. Estas células anormales se pueden volver cancerosas y diseminarse hasta el tejido cercano normal. El estadio 0 también se llama carcinoma in situ.
Estadio I
AMPLIARCáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio I. En el estadio IA, el cáncer se encuentra solo en el pulmón y mide 3 cm o menos. En el estadio IB, el cáncer: a) mide más de 3 cm, pero no más de 5 cm; b) se diseminó hasta el bronquio principal, o c) se diseminó hasta la capa más interna del revestimiento del pulmón. Es posible que una parte del pulmón se desinfle o esté inflamado (no se muestra).
En el estadio I, el cáncer ya se formó. El estadio I se divide en los estadios IA y IB:
Estadio IB: el cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos y se presenta una o más de las siguientes situaciones:
El tumor mide más de tres centímetros, pero no más de cinco centímetros.
El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal y está por lo menos dos centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el bronquio.
El cáncer se diseminó hasta la capa más interna de la membrana que cubre el pulmón.
Parte del pulmón se desinfla o presenta neumonitis (inflamación del pulmón) en el área donde la tráquea se une con el bronquio.
Estadio II
El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB. El estadio IIA y IIB están cada uno dividido en dos secciones según el tamaño del tumor, dónde se encuentra el tumor, o si hay presencia de cáncer en los ganglios linfáticos.
Estadio IIA:AMPLIARCáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIA. El cáncer se diseminó hasta ciertos ganglios linfáticos del mismo lado del pecho en que está el tumor principal; el cáncer a) mide 5 cm o menos, b) se diseminó hasta el bronquio principal o c) se diseminó hasta la capa más interna del revestimiento del pulmón. O, el cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos; el cáncer d) mide más de 5 cm, pero no más de 7 cm, e) se diseminó hasta el bronquio principal, o f) se diseminó hasta la capa más interna del revestimiento del pulmón. Es posible que una parte del pulmón se desinfle o esté inflamado (no se muestra).
1) El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos del mismo lado del pecho en el que está el tumor. Los ganglios linfáticos con cáncer están dentro del pulmón o cerca del bronquio. También, se presenta una o más de las siguientes situaciones:
El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal y está por lo menos dos centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el bronquio.
El cáncer se diseminó hasta la capa más interna de la membrana que cubre el pulmón.
Parte del pulmón se desinfló o presenta neumonitis (inflamación del pulmón) en el área donde la tráquea se une con el bronquio.
o
2) El cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos y se presenta una o más de las siguientes situaciones:
El tumor mide más de cinco centímetros, pero no más de siete centímetros.
El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal y está por lo menos dos centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el bronquio.
El cáncer se diseminó hasta la capa más interna de la membrana que cubre el pulmón.
Parte del pulmón se desinfló o presenta neumonitis (inflamación del pulmón) en el área donde la tráquea se une con el bronquio.
Estadio IIB:AMPLIARCáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIB. El cáncer se diseminó hasta ciertos ganglios linfáticos del mismo lado del pecho que el tumor primario. El cáncer: a) mide más de 5 cm, pero no más de 7 cm; b) se diseminó hasta el bronquio principal, o c) se diseminó hasta la capa más interna del revestimiento del pulmón. Es posible que una parte del pulmón se desinfle o esté inflamado (no se muestra). O, d) el cáncer mide más de 7 cm; e) se diseminó hasta el bronquio principal, f) el diafragma, g) la pared torácica o el revestimiento de la pared torácica; o, h) se diseminó hasta la membrana que rodea el corazón. Puede haber dos o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón; el cáncer se puede haber diseminado hasta el nervio que controla el diafragma; es posible que todo el pulmón se desinfle o esté inflamado (no se muestra).
1) El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos cercanos del mismo lado del pecho en el que está el tumor. Los ganglios linfáticos con cáncer están dentro del pulmón o cerca del bronquio. También, se presenta una o más de las siguientes situaciones:
El tumor mide más de cinco centímetros, pero no más de siete centímetros.
El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal y está por lo menos dos centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el bronquio.
El cáncer se diseminó hasta la capa más interna de la membrana que cubre el pulmón.
Parte del pulmón se desinfla o presenta neumonitis (inflamación del pulmón) en el área donde la tráquea se une con el bronquio.
o
2) El cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos y se presenta una o más de las siguientes situaciones:
El tumor mide más de siete centímetros.
El cáncer se diseminó hasta el bronquio principal (y está por lo menos dos centímetros por debajo del lugar donde la tráquea se une con el bronquio), la pared torácica, el diafragma o el nervio que controla el diafragma.
El cáncer se diseminó hasta la membrana que rodea el corazón o el revestimiento de la pared torácica.
Todo el pulmón se desinfla o presenta neumonitis (inflamación del pulmón).
Hay dos o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón.
AMPLIARCáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIIA (1). El cáncer se diseminó hasta ciertos ganglios linfáticos del mismo lado del pecho que el tumor primario. El cáncer se puede haber diseminado hasta: a) el bronquio principal; b) el revestimiento del pulmón, el revestimiento de la pared del pecho o la pared del pecho; c) el diafragma, o d) la membrana que rodea el corazón; o e) puede haber dos o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón. El cáncer se puede haber diseminado hasta el nervio que controla el diafragma, y es posible que una parte o todo el pulmón se desinfle o esté inflamado (no se muestra).
1) El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos del mismo lado del pecho donde está el tumor. Los ganglios linfáticos con cáncer están cerca del esternón (hueso del pecho) o donde el bronquio entra en el pulmón. Además:
El tumor puede ser de cualquier tamaño.
Parte del pulmón (donde la tráquea se une con el bronquio) o todo el pulmón se desinfla o presenta neumonitis (inflamación del pulmón).
Puede haber uno o más tumores separados en el mismo lóbulo del pulmón.
El cáncer se puede haber diseminado hasta cualquiera de los siguientes sitios:
El bronquio principal, pero no hasta el área donde la tráquea se une con el bronquio.
La membrana que rodea el pulmón o el revestimiento de la pared torácica.
La membrana que rodea el corazón.
o
AMPLIARCáncer del pulmón en estadio IIIA (2). El cáncer se diseminó hasta ciertos ganglios linfáticos del mismo lado del pecho en el que está el tumor primario. El cáncer se puede haber diseminado hasta: a) el bronquio principal, b) el revestimiento del pulmón, el revestimiento de la pared del pecho o la pared del pecho, c) el diafragma, d) el corazón o la membrana que lo rodea, e) los vasos sanguíneos principales que van hacia el corazón o salen del mismo, f) la tráquea, g) el esófago, h) el esternón, o i) la carina; o j) puede haber uno o más tumores separados en cualquier lóbulo del mismo pulmón. El cáncer se puede haber diseminado hasta los nervios que controlan el diafragma y la laringe, y es posible que una parte o todo el pulmón se desinfle o esté inflamado (no se muestra).
2) El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos del mismo lado del pecho que donde está el tumor. Los ganglios linfáticos con cáncer están dentro del pulmón o cerca del bronquio. Además:
El tumor puede ser de cualquier tamaño.
Todo el pulmón se desinfla o presenta neumonitis (inflamación del pulmón).
Puede haber uno o más tumores separados en cualquiera de los lóbulos del pulmón con cáncer.
El cáncer se puede haber diseminado hasta cualquiera de los siguientes sitios:
El bronquio principal, pero no hasta el área donde la tráquea se une con el bronquio.
La pared torácica.
El diafragma y el nervio que lo controla.
La membrana que rodea pulmón o el revestimiento de la pared torácica.
El corazón o la membrana que lo rodea.
Los vasos sanguíneos principales que van hacia el corazón o salen del mismo.
La carina (donde la tráquea se une con los bronquios).
o
AMPLIARCáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIIA (3). El cáncer se diseminó hasta: a) el corazón, b) los vasos sanguíneos principales que van hacia el corazón o salen del mismo, c) la tráquea, d) el esófago, e) el esternón, o f) la carina. El cáncer se puede haber diseminado hasta el nervio que controla la laringe (no se muestra).
3) El cáncer no se diseminó hasta los ganglios linfáticos y el tumor puede ser de cualquier tamaño. El cáncer se diseminó hasta cualquiera de los siguientes sitios:
El corazón.
Los vasos sanguíneos principales que van hacia el corazón o salen del mismo.
La tráquea.
El esófago.
El nervio que controla la laringe.
El esternón (hueso del pecho) o la espina dorsal.
La carina (donde la tráquea se une con los bronquios).
AMPLIARCáncer de pulmón de células no pequeñas en estadio IIIB (1). El cáncer se diseminó hasta los ganglios linfáticos encima de la clavícula o los ganglios linfáticos del lado opuesto del pecho en el que está el tumor principal. El cáncer también se puede haber diseminado hasta: a) el bronquio principal, b) el revestimiento del pulmón, el revestimiento de la pared del pecho o la pared del pecho, c) el diafragma, d) el corazón o la membrana que lo rodea, e) los vasos sanguíneos principales que van hacia el corazón o salen del mismo, f) la tráquea, g) el esófago, h) el esternón, o i) la carina; o j) puede haber uno o más tumores separados en cualquiera de los lóbulos del pulmón. Es posible que una parte o todo el pulmón se desinfle o esté inflamado, y el cáncer se puede haber diseminado hasta la espina dorsal o los nervios que controlan el diafragma y la laringe (no se muestran).
ver historia personal en: www.cerasale.com.ar [dado de baja por la Cancillería Argentina por temas políticos, propio de la censura que rige en nuestro medio]//
www.revistamedicos.com.ar //
www.quorumtuc.com.ar //
www.sectorsalud.com.ar //
www.maimonides.edu //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/UM_Informe_Autoevaluacion_FyB.pdf - //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/0216_Admin_FarmEcon.pdf - //
www.documentalistas.org.ar //
www.cpcesfe2.org.ar //
www.nogracias.eu //
www.estenssorome.com.ar //
www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/bqd/plandestudio_bqd_ //
www.latamjpharm.org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_6_1_M4M6Z9746D.pdf //
www.nogracias.eu/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod= //
www.colfarse.com.ar //
www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/art_literary/523942-key_factors.html - 65k - // www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17715 // www.frusculleda.com.ar/homepage/espanol/activities_teaching.htm // http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=36331 ||
No hay comentarios:
Publicar un comentario