Los avances de la medicina en el campo de la genética, por ende de la herencia, están modificando el paisaje del conocimiento médico de las enfermedades. Este BLOG intenta informar acerca de los avances proveyendo orientación al enfermo y su familia así como información científica al profesional del equipo de salud de habla hispana.
martes, 19 de noviembre de 2019
Tratamiento del cáncer de esófago en adultos (PDQ®)–Versión para pacientes - Instituto Nacional del Cáncer
El cáncer de esófago es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del esófago.
El consumo de tabaco, el consumo alto de bebidas alcohólicas y el esófago de Barrett pueden aumentar el riesgo de cáncer de esófago.
Los signos y síntomas del cáncer de esófago son la pérdida de peso y el dolor o la dificultad al tragar.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de esófago, se utilizan pruebas que examinan el esófago.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El cáncer de esófago es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del esófago.
El esófago es el tubo hueco y muscular por el que pasan los alimentos y los líquidos desde la garganta hasta el estómago. La pared del esófago se compone de varias capas de tejido, que incluyen la membrana mucosa, el músculo y el tejido conjuntivo. El cáncer de esófago comienza en el revestimiento interno del esófago y se disemina hacia afuera a través de las otras capas a medida que crece.
AMPLIAREl estómago y el esófago son partes del aparato gastrointestinal superior (digestivo).
Las dos formas más comunes de cáncer de esófago se nombran según el tipo de células que se vuelven malignas (cancerosas):
Carcinoma de células escamosas: cáncer que se forma en las células delgadas y planas que revisten el interior del esófago. Este tipo de cáncer se encuentra con más frecuencia en la parte superior y media del esófago, pero se presenta en cualquier lugar del esófago. También se llama carcinoma epidermoide.
Adenocarcinoma: cáncer que comienza en las células glandulares. Las células glandulares en el revestimiento del esófago producen y liberan líquidos como el moco. Los adenocarcinomas se suelen formar en la parte inferior del esófago, cerca del estómago.
El consumo de tabaco, el consumo alto de bebidas alcohólicas y el esófago de Barrett pueden aumentar el riesgo de cáncer de esófago.
Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor de riesgo. La presencia de un factor de riesgo no significa que enfermará de cáncer; pero la ausencia de factores de riesgo tampoco significa que no enfermará de cáncer. Consulte con su médico si piensa que está en riesgo. Otros factores de riesgo son los siguientes:
Esófago de Barrett: afección por la que las células que revisten la parte inferior del esófago cambiaron o fueron reemplazadas por células anormales que podrían causar un cáncer de esófago. El reflujo gástrico (acidez) es la causa más común del esófago de Barrett.
Los signos y síntomas del cáncer de esófago son la pérdida de peso y el dolor o la dificultad al tragar.
Estos signos y síntomas tal vez se deban a un cáncer de esófago u otras afecciones. Consulte con su médico si tiene alguno de los siguientes signos o síntomas:
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de esófago, se utilizan pruebas que examinan el esófago.
Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos:
Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud y los antecedentes de enfermedades y tratamientos.
Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del tórax. Un rayo X es un tipo de haz de energía que puede atravesar el cuerpo y plasmarse en una película que muestra una imagen de áreas del interior del cuerpo.
Esofagoscopia: procedimiento por el que se examina el interior del esófago para detectar áreas anormales. Se introduce un esofagoscopio a través de la boca o la nariz, y se lo hace bajar por la garganta hacia el esófago. Un esofagoscopio es un instrumento en forma de tubo delgado, con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer muestras de tejido que se observan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. Cuando se observan el esófago y el estómago, se llama una endoscopia superior.AMPLIAREsofagoscopia. Se introduce un tubo delgado con luz por la boca hasta el esófago para identificar áreas anormales.
Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe al microscopio y determine si hay signos de cáncer. Por lo habitual, durante una esofagoscopia se hace una biopsia que, a veces, muestra cambios en el esófago que no son cáncer, pero que pueden conducir a un cáncer.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
El estadio del cáncer (si afecta una parte del esófago o todo el esófago, o se diseminó a otras partes del cuerpo).
Si el tumor se puede extraer por completo con cirugía.
El estado general de salud del paciente.
Cuando el cáncer de esófago se encuentra muy temprano, la posibilidad de recuperación es más alta. El cáncer de esófago se suele encontrar en estadio avanzado en el momento del diagnóstico. En los estadios avanzados, el cáncer de esófago se puede tratar pero casi nunca es curable. Se debe considerar la participación en uno de los ensayos clínicos que se hacen para mejorar el tratamiento. Para obtener información sobre los ensayos clínicos en curso, consultar el portal de Internet del NCI.
Estadios del cáncer de esófago
PUNTOS IMPORTANTES
Después de diagnosticar el cáncer de esófago, se hacen pruebas para saber si las células cancerosas se diseminaron dentro del esófago o a otras partes del cuerpo.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.
También se usa el grado del tumor para describir el cáncer y el plan de tratamiento.
Los siguientes estadios se usan para el carcinoma de células escamosas de esófago:
Estadio 0 (displasia de grado alto)
Carcinoma de células escamosas de esófago en estadio I
Carcinoma de células escamosas de esófago en estadio II
Carcinoma de células escamosas de esófago en estadio III
Carcinoma de células escamosas de esófago en estadio IV
Los siguientes estadios se usan para el adenocarcinoma de esófago:
Estadio 0 (displasia de grado alto)
Adenocarcinoma de esófago en estadio I
Adenocarcinoma de esófago en estadio II
Adenocarcinoma de esófago en estadio III
Adenocarcinoma de esófago en estadio IV
Después de diagnosticar el cáncer de esófago, se hacen pruebas para saber si las células cancerosas se diseminaron dentro del esófago o a otras partes del cuerpo.
El proceso que se usa para determinar si las célulascancerosas se diseminaron dentro del esófago o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información que se reúne en el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio para planificar el tratamiento. Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos durante el proceso de estadificación:
Ecografía endoscópica (EE): procedimiento para el que se introduce un endoscopio en el cuerpo, por lo habitual, a través de la boca o el recto. Para el cáncer de esófago, el endoscopio se introduce por la boca. Un endoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. Se coloca una sonda en el extremo del endoscopio para hacer rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos o los órganos internos y crear ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma. Además, se puede hacer una biopsia. Este procedimiento también se llama endoecografía.
Tomografía computarizada (TC): procedimiento en el que se toma una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el tórax, el abdomen o la pelvis, desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada o exploración por TAC.
Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento para encontrar células de tumoresmalignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales. A veces, se combina el uso de una TEP y una TC al mismo tiempo. Este procedimiento se llama TEP-TC.
Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
Toracoscopia: procedimiento quirúrgico para observar si hay áreas anormales en los órganos internos del tórax. Se hace una incisión (corte) entre dos costillas y se introduce un toracoscopio en el tórax. Un toracoscopio es un instrumento delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. A veces tiene una herramienta para extraer tejido o muestras de ganglios linfáticos que se observan al microscopio para verificar si hay signos de cáncer. En algunos casos, se utiliza este procedimiento para extirpar parte del esófago o de un pulmón.
Laparoscopia: procedimiento quirúrgico para observar los órganos del interior del abdomen y determinar si hay signos de enfermedad. Se realizan pequeñas incisiones (cortes) en la pared del abdomen y se introduce un laparoscopio (un tubo delgado, con una luz) en una de las incisiones. Es posible introducir otros instrumentos en la misma incisión o en otras para realizar procedimientos como la extirpación de órganos o la extracción de muestras de tejido para observarlas al microscopio y verificar si hay signos de enfermedad.
Ecografía: procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos, como los del cuello, a fin de producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecografía. La imagen se puede imprimir para observarla más tarde.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas.
Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre.
Sistema linfático. El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
Sangre. El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de esófago se disemina al pulmón, las células cancerosas del pulmón son, en realidad, células de cáncer de esófago. La enfermedad es cáncer de esófago metastásico, no cáncer de pulmón.
Muchas muertes por cáncer se producen cuando el cáncer viaja desde el tumor original y se disemina a otros tejidos y órganos. Esto se llama cáncer metastásico. En este video se muestra cómo las células cancerosas viajan desde el lugar en el cuerpo donde se formaron hasta otras partes del cuerpo.
También se usa el grado del tumor para describir el cáncer y el plan de tratamiento.
El grado de un tumor es una descripción de cuán anormales se ven las células cancerosas al microscopio y cuán rápido se podrían multiplicar y diseminar. Para el cáncer de esófago, se usan los grados 1, 2 y 3:
En el grado 1, las células cancerosas se ven más como las células normales al microscopio, y se multiplican y diseminan más despacio que las células cancerosas de grados 2 y 3.
En el grado 2, las células cancerosas se ven más anormales al microscopio, y se multiplican y diseminan más rápido que las células cancerosas de grado 1.
En el grado 3, las células cancerosas se ven más anormales al microscopio, y se multiplican y diseminan más rápido que las células cancerosas de grados 1 y 2.
Los siguientes estadios se usan para el carcinoma de células escamosas de esófago:
AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio 0. El cáncer se formó en el revestimiento interno de la pared del esófago.
Carcinoma de células escamosas de esófago en estadio I
El estadio I se divide en los estadios IA y IB, según el lugar donde se diseminó el cáncer.
En el estadio IA, el cáncer se diseminó a la mucosa o a la capa muscular delgada de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 1 o grado desconocido.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IA. El cáncer se diseminó a la mucosa o la capa muscular delgada de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 1 o grado desconocido. Las células cancerosas de grado 1 se ven más como las células normales al microscopio, y se multiplican y diseminan más despacio que las células cancerosas de grados 2 y 3.
En el estadio IB, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
La mucosa, la capa muscular delgada o la submucosa de la pared del esófago. Las células cancerosas son de cualquier grado o de grado desconocido.
La capa muscular gruesa de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 1.
AMPLIARCáncer de esófago de células escamosas en estadio IB. El cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios: 1) La mucosa, la capa muscular delgada o la submucosa de la pared del esófago. Las células cancerosas son de cualquier grado o de grado desconocido. 2) La capa muscular gruesa de la pared del esófago. Las células escamosas son de grado 1. Las células cancerosas de grado 1 se ven más como las células normales al microscopio, y se multiplican y diseminan más despacio que las células cancerosas de grados 2 y 3.
Carcinoma de células escamosas de esófago en estadio II
El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB, según el lugar donde se diseminó el cáncer.
En el estadio IIA, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
La capa muscular gruesa de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 2, grado 3 o grado desconocido.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IIA (Parte 1). El cáncer se diseminó a la capa muscular gruesa de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 2, grado 3 o grado desconocido. Las células cancerosas de grados 2 y 3 se ven más anormales al microscopio, y se multiplican y diseminan más rápido que las células cancerosas de grado 1.
El tejido conjuntivo de la pared del esófago. El tumor está en la parte inferior del esófago.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IIA (Parte 2). El cáncer se diseminó al tejido conjuntivo de la pared del esófago. El tumor está en la parte inferior del esófago.
El tejido conjuntivo de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 1. El tumor está en la parte superior o media del esófago.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IIA (Parte 3). El cáncer se diseminó a la capa de tejido conjuntivo de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 1. Las células cancerosas de grado 1 se ven más como las células normales al microscopio, y se multiplican y diseminan más despacio que las células cancerosas de grados 2 y 3. El tumor está en la parte superior o media del esófago.
En el estadio IIB, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
El tejido conjuntivo de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grados 2 o 3. El tumor está en la parte superior o media del esófago.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IIB (Parte 1). El cáncer se diseminó al tejido conjuntivo de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grados 2 o 3. Las células cancerosas de grados 2 y 3 se ven más anormales al microscopio, y se multiplican y diseminan más rápido que las células cancerosas de grado 1. El tumor está en la parte superior o media del esófago.
El tejido conjuntivo de la pared del esófago. No se conoce el grado de las células cancerosas ni el lugar del esófago donde se formó el tumor.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IIB (Parte 2). El cáncer se diseminó al tejido conjuntivo de la pared del esófago. No se conoce el grado de las células cancerosas ni el lugar del esófago donde se formó el tumor.
La mucosa, la capa muscular delgada o la submucosa de la pared del esófago. Se encuentra cáncer en 1 o 2 ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IIB (Parte 3). El cáncer se diseminó a la mucosa, la capa muscular delgada o la submucosa de la pared del esófago. Se encuentra cáncer en 1 o 2 ganglios linfáticos cercanos.
Carcinoma de células escamosas de esófago en estadio III
El estadio III se divide en los estadios IIIA y IIIB, según el lugar donde se diseminó el cáncer.
En el estadio IIIA, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
La capa muscular gruesa de la pared del esófago. Se encuentra cáncer en 1 o 2 ganglios linfáticos cercanos.
AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IIIA. El cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios: 1) la mucosa, la capa muscular delgada o la submucosa de la pared del esófago; se encuentra cáncer en 3 a 6 ganglios linfáticos cercanos; 2) la capa muscular gruesa de la pared del esófago; se encuentra cáncer en 1 o 2 ganglios linfáticos cercanos.
En el estadio IIIB, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
La capa muscular gruesa o el tejido conjuntivo de la pared del esófago. Se encuentra cáncer en 1 a 6 ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IIIB (Parte 1). El cáncer se diseminó a la capa muscular gruesa o el tejido conjuntivo de la pared del esófago. Se encuentra cáncer en 1 a 6 ganglios linfáticos cercanos.
El diafragma, la vena ácigos, la pleura, el pericardio (membrana que rodea el corazón) o el peritoneo. Es posible que se encuentre cáncer en 0 a 2 ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IIIB (Parte 2). El cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios: a) el diafragma, b) la vena ácigos, c) la pleura, d) el pericardio (membrana que rodea el corazón), o el peritoneo (no se muestra). Es posible que se encuentre cáncer en 0 a 2 ganglios linfáticos cercanos.
Carcinoma de células escamosas de esófago en estadio IV
El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB, según el lugar donde se diseminó el cáncer.
En el estadio IVA, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
El diafragma, la vena ácigos, la pleura, el pericardio (membrana que rodea el corazón) o el peritoneo. Se encuentra cáncer en 3 a 6 ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IVA (Parte 1). El cáncer se diseminó a los siguientes sitios: a) el diafragma, b) la vena ácigos, c) la pleura y d) el pericardio (membrana que rodea el corazón), o el peritoneo (no se muestra). Se encuentra cáncer en 3 a 6 ganglios linfáticos cercanos.
Estructuras cercanas, como la aorta, la vía respiratoria, o la columna vertebral. Es posible que se encuentre cáncer en 0 a 6 ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IVA (Parte 2). El cáncer se diseminó a estructuras cercanas, como la vía respiratoria, la aorta o la columna vertebral. Es posible que se encuentre cáncer en 0 a 6 ganglios linfáticos cercanos.
Se encuentra cáncer en 7 o más ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IVA (Parte 3). El cáncer se diseminó a 7 o más ganglios linfáticos cercanos.
En el estadio IVB, el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado o el pulmón.AMPLIARCarcinoma de células escamosas de esófago en estadio IVB. El cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado o el pulmón.
Los siguientes estadios se usan para el adenocarcinoma de esófago:
AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio 0. El cáncer se formó en el revestimiento interno de la pared del esófago.
Adenocarcinoma de esófago en estadio I
El estadio I se divide en los estadios IA, IB y IC, según el lugar donde se diseminó el cáncer.
En el estadio IA, el cáncer se diseminó a la mucosa o a la capa muscular delgada de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 1 o grado desconocido.AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IA. El cáncer se diseminó a la mucosa o a la capa muscular delgada de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 1 o de grado desconocido. Las células cancerosas de grado 1 se ven más como las células normales al microscopio, y se multiplican y diseminan más despacio que las células cancerosas de grados 2 y 3.
En el estadio IB, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
La mucosa o a la capa muscular delgada de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 2.
La submucosa de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 1, grado 2 o grado desconocido.
AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IB. Se presenta una de las siguientes situaciones: 1) El cáncer se diseminó a la mucosa o la capa muscular delgada de la pared del esófago; las células cancerosas son de grado 2, se ven más anormales al microscopio, y se multiplican y diseminan más rápido que las células cancerosas de grado 1. 2) El cáncer se diseminó a la submucosa de la pared del esófago; las células cancerosas son de grado 1, grado 2 o grado desconocido.
En el estadio IC, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
La capa muscular gruesa de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grados 1 o 2.
AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IC. Se presenta una de las siguientes situaciones: 1) El cáncer se diseminó a la mucosa, la capa muscular delgada o la submucosa de la pared del esófago; las células cancerosas son de grado 3, se ven más anormales al microscopio, y se multiplican y diseminan más rápido que las células cancerosas de grados 1 y 2. 2) El cáncer se diseminó a la capa muscular gruesa de la pared del esófago; las células cancerosas son de grados 1 o 2.
Adenocarcinoma de esófago en estadio II
El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB, según el lugar donde se diseminó el cáncer.
En el estadio IIA, el cáncer se diseminó a la capa muscular gruesa de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 3 o grado desconocido.AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IIA. El cáncer se diseminó a la capa muscular gruesa de la pared del esófago. Las células cancerosas son de grado 3 o grado desconocido. Las células cancerosas de grado 3 se ven más anormales al microscopio, y se multiplican y diseminan más rápido que las células cancerosas de grados 1 y 2.
En el estadio IIB, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IIB. Se presenta una de las siguientes situaciones: 1) El cáncer se diseminó al tejido conjuntivo de la pared del esófago. 2) El cáncer se diseminó a la mucosa, la capa muscular delgada o la submucosa de la pared del esófago; se encuentra cáncer en 1 a 2 ganglios linfáticos cercanos.
Adenocarcinoma de esófago en estadio III
El estadio III se divide en los estadios IIIA y IIIB, según el lugar donde se diseminó el cáncer.
En el estadio IIIA, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
La capa muscular gruesa de la pared del esófago. Se encuentra cáncer en 1 o 2 ganglios linfáticos cercanos.
AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IIIA. Se presenta una de las siguientes situaciones: 1) El cáncer se diseminó a la mucosa, la capa muscular delgada o la submucosa de la pared del esófago; se encuentra cáncer en 3 a 6 ganglios linfáticos cercanos. 2) El cáncer se diseminó a la capa muscular gruesa de la pared del esófago; se encuentra cáncer en 1 a 2 ganglios linfáticos cercanos.
En el estadio IIIB, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
La capa muscular gruesa de la pared del esófago. Se encuentra cáncer en 3 a 6 ganglios linfáticos cercanos.
El tejido conjuntivo de la pared del esófago. Se encuentra cáncer en 1 a 6 ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IIIB (Parte 1). Se presenta una de las siguientes situaciones: 1) El cáncer se diseminó a la capa muscular gruesa de la pared del esófago; se encuentra cáncer en 3 a 6 ganglios linfáticos cercanos. 2) El cáncer se diseminó al tejido conjuntivo de la pared del esófago; se encuentra cáncer en 1 a 6 ganglios linfáticos cercanos.
El diafragma, la vena ácigos, la pleura, el pericardio (membrana que rodea el corazón) o el peritoneo. Es posible que se encuentre cáncer en 0 a 2 ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IIIB (Parte 2). El cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios: a) el diafragma, b) la vena ácigos, c) la pleura, d) el pericardio (membrana que rodea el corazón), o el peritoneo (no se muestra). Es posible que se encuentre cáncer en 0 a 2 ganglios linfáticos cercanos.
Adenocarcinoma de esófago en estadio IV
El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB, según el lugar donde se diseminó el cáncer.
En el estadio IVA, el cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios:
El diafragma, la vena ácigos, la pleura, el pericardio (membrana que rodea el corazón) o el peritoneo. Se encuentra cáncer en 3 a 6 ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IVA (Parte 1). El cáncer se diseminó a uno de los siguientes sitios: a) el diafragma, b) la vena ácigos, c) la pleura, d) el pericardio (membrana que rodea el corazón), o el peritoneo (no se muestra). Se encuentra cáncer en 3 a 6 ganglios linfáticos cercanos.
Estructuras cercanas, como la aorta, la vía respiratoria, o la columna vertebral. Es posible que se encuentre cáncer en 0 a 6 ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IVA (Parte 2). El cáncer se diseminó a estructuras cercanas, como la vía respiratoria, la aorta o la columna vertebral. Es posible que se encuentre cáncer en 0 a 6 ganglios linfáticos cercanos.
Se encuentra cáncer en 7 o más ganglios linfáticos cercanos.AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IVA (Parte 3). El cáncer se diseminó a 7 o más ganglios linfáticos cercanos.
En el estadio IVB, el cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado o el pulmón.AMPLIARAdenocarcinoma de esófago en estadio IVB. El cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado o el pulmón.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes de cáncer de esófago.
Los pacientes necesitan una alimentación especial durante el tratamiento del cáncer de esófago.
Se utilizan seis tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Quimiorradioterapia
Terapia láser
Electrocoagulación
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Terapia dirigida
A veces el tratamiento para el cáncer de esófago causa efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes de cáncer de esófago.
Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes de cáncer de esófago. Algunos tratamientos son estándar (tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se están probando en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de tratamiento es un estudio de investigación con el fin de mejorar los tratamientos vigentes u obtener información sobre tratamientos nuevos para los pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, es posible que el tratamiento nuevo se convierta en el tratamiento estándar. Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento.
Los pacientes necesitan una alimentación especial durante el tratamiento del cáncer de esófago.
Para muchas personas con cáncer de esófago, es difícil comer porque no pueden tragar bien. A veces el tumor o un efecto secundario del tratamiento hace que el esófago se vuelva angosto. En algunos casos, los pacientes reciben nutrientes de forma directa por una vena. En otros casos, se usa una sonda de alimentación (un tubo plástico flexible que se pasa por la nariz o la boca hasta el estómago) hasta que el paciente pueda comer por su cuenta.
Se utilizan seis tipos de tratamiento estándar:
Cirugía
La cirugía es el tratamiento más común para todos los estadios del cáncer de esófago. Se extirpa una parte del esófago en una operación que se llama esofagectomía.
AMPLIAREsofagectomía. Se extirpa una parte del esófago, se estira el estómago y se une al resto del esófago.Luego el médico une la parte sana del esófago al estómago para que el paciente pueda tragar. A veces se usa un tubo plástico o un trozo de intestino para crear la unión. También es posible que se extirpen los ganglios linfáticos cercanos al esófago para observarlos al microscopio y detectar signos de cáncer. Si el tumor bloquea parte del esófago, en ocasiones se utiliza una endoprótesis (tubo) de metal que se expande dentro del esófago para mantenerlo abierto.AMPLIARImplante esofágico. Se coloca un dispositivo (implante) en el esófago para mantenerlo abierto y permitir que los líquidos y alimentos pasen al estómago.
El cáncer de esófago pequeño en estadio temprano y la displasia de grado alto de esófago se pueden resecar mediante endoscopia. Se introduce un endoscopio (un instrumento en forma de tubo delgado, con una luz y una lente para observar) a través de una pequeña incisión (corte) que se hace en la piel o se pasa por una abertura del cuerpo, como la boca. El endoscopio tiene una herramienta que se usa para extirpar tejido.
Radioterapia
Radioterapia: tratamiento del cáncer para el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
Para la radioterapia externa, se usa una máquina que envía la radiación hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo.
La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa e interna se usan para tratar el cáncer de esófago.
A veces se introduce un tubo a través de la boca hasta el esófago para mantenerlo abierto durante la radioterapia. Este procedimiento se llama intubación y dilatación intraluminal.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan medicamentos para interrumpir la formación de células cancerosas, ya sea mediante su destrucción o al impedir su multiplicación. Cuando la quimioterapia se toma por boca o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y pueden llegar a las células cancerosas de todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal, como el abdomen, los medicamentos afectan sobre todo las células cancerosas de esas áreas (quimioterapia regional). La manera en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se está tratando.
Para obtener más información en inglés, consulte el enlace Drugs Approved for Esophageal Cancer (Medicamentos aprobados para el cáncer de esófago).
Quimiorradioterapia
La quimiorradioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se combinan la quimioterapia y la radioterapia para aumentar los efectos de ambas terapias.
Terapia láser
La terapia láser es un tratamiento del cáncer para el que se usa un rayo láser (haz delgado de luz intensa) para destruir células cancerosas.
Electrocoagulación
La electrocoagulación es el uso de la corriente eléctrica para destruir células cancerosas.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
En esta sección del sumario se describen tratamientos que están en estudio en ensayos clínicos. Es posible que no se mencionen todos los tratamientos nuevos en estudio. Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI.
Terapia dirigida
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas. Por lo general, las terapias dirigidas causan menos daño a las células normales que la quimioterapia o la radioterapia. La terapia de anticuerpos monoclonales es un tipo de terapia dirigida que se usa para tratar el cáncer de esófago.
Para la terapia de anticuerpos monoclonales se usan anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un solo tipo de célula del sistema inmunitario. Estos anticuerpos identifican sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que ayudan a que las células cancerosas se multipliquen. Los anticuerpos se adhieren a estas sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su multiplicación o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se emplean solos o para llevar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente a las células cancerosas. El trastuzumab es un anticuerpo monoclonal que está en estudio para tratar el cáncer de esófago. Es posible que se use el trastuzumab para bloquear el efecto de la proteínaHER2, un factor de crecimiento que envía señales de crecimiento a las células del cáncer de esófago.
A veces el tratamiento para el cáncer de esófago causa efectos secundarios.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer. Otras pruebas se repiten para asegurar que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman también exámenes médicos de seguimiento.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Participación en un ensayo clínico de terapia dirigida combinada con quimioterapia.
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Opciones de tratamiento del cáncer de esófago recidivante
Realice una búsqueda en inglés de ensayos clínicos sobre cáncer auspiciados por el NCI que aceptan pacientes en este momento. Busque por tipo de cáncer, edad del paciente y lugar del ensayo. Consulte también información general sobre los ensayos clínicos.
Información adicional sobre el cáncer de esófago
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el cáncer de esófago, consulte los siguientes enlaces:
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.
El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del cáncer de esófago en adultos. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.
ver historia personal en: www.cerasale.com.ar [dado de baja por la Cancillería Argentina por temas políticos, propio de la censura que rige en nuestro medio]//
www.revistamedicos.com.ar //
www.quorumtuc.com.ar //
www.sectorsalud.com.ar //
www.maimonides.edu //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/UM_Informe_Autoevaluacion_FyB.pdf - //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/0216_Admin_FarmEcon.pdf - //
www.documentalistas.org.ar //
www.cpcesfe2.org.ar //
www.nogracias.eu //
www.estenssorome.com.ar //
www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/bqd/plandestudio_bqd_ //
www.latamjpharm.org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_6_1_M4M6Z9746D.pdf //
www.nogracias.eu/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod= //
www.colfarse.com.ar //
www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/art_literary/523942-key_factors.html - 65k - // www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17715 // www.frusculleda.com.ar/homepage/espanol/activities_teaching.htm // http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=36331 ||
No hay comentarios:
Publicar un comentario