FARMACOLOGÍA CLÍNICA
Un vector lentiviral para el tratamiento de la anemia de Fanconi, medicamento huérfano en Estados Unidos
JANO.es · 18 mayo 2016 11:21
Los trabajos para la obtención de Fancalen han sido dirigidos por el doctor Juan Bueren, investigador del CIEMAT, CIBERER e IIS-FJD.
La Food and Drug Administration (FDA), la agencia del Gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de los medicamentos, ha designado Fancalen, un vector lentiviral que contiene el gen de la anemia de Fanconi A, nuevo medicamento huérfano para el tratamiento de esta enfermedad.
La declaración de medicamento huérfano por parte de la Oficina de Desarrollo de Productos Huérfanos de la FDA, que se une a la ya obtenida por Fancalen por parte de la Agencia Europea del Medicamento, permitirá que los promotores se beneficien en Estados Unidos de incentivos para el desarrollo de este producto hasta la aprobación de su comercialización.
Los trabajos para la designación de este medicamento han sido coordinados por el doctor Juan Bueren, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz. Además, han contado con el apoyo de la Fundación Botín. El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es el patrocinador de este medicamento huérfano en Estados Unidos y también lo fue en Europa.
La anemia de Fanconi es una enfermedad congénita rara caracterizada por la mutación en un gen involucrado en la reparación del ADN. Como consecuencia de esta mutación, los afectados tienen una alta predisposición a sufrir aplasia medular y cáncer. Aunque existen 18 genes implicados en la enfermedad, los pacientes con mutaciones en FANCA (el gen de la anemia de Fanconi A) son más del 80% de los afectados con anemia de Fanconi en España.
Este medicamento huérfano es un vector lentiviral que permite la corrección genética de las células madre hematopoyéticas de pacientes con anemia de Fanconi. Para ello se obtienen las células madre hematopoyéticas del paciente y, una vez corregido su defecto genético, se reinfunden en el mismo paciente, con objeto de tratar el fallo de médula ósea que aparece en la inmensa mayoría de los afectados. Con esta aproximación terapéutica se pretende resolver el problema hematológico de los pacientes de forma duradera y definitiva.
Estrategias similares se han llevado a cabo con éxito en otras enfermedades genéticas, tales como algunas inmunodeficiencias primarias. Los vectores lentivirales, como el ahora declarado como medicamento huérfano en Estados Unidos, son más seguros y eficaces que los vectores utilizados en los ensayos iniciales de terapia génica.
Un ensayo clínico ya en marcha en España
En estos momentos, se está desarrollando un ensayo clínico en fase I/II con este medicamento huérfano bajo la dirección del Dr. Julián Sevilla del Hospital del Niño Jesús y Grupo Clínico Vinculado al CIBERER, el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y un grupo de la Universidad Autónoma de Barcelona también del CIBERER. Este ensayo cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la Comisión Europea para la próxima apertura de ensayos similares en otros países europeos.
El proyecto de desarrollo preclínico de Fancalen ha sido financiado por diferentes instituciones, como la Comisión Europea (7º Programa Marco), el Ministerio de Economía y Competitividad (Programas Nacionales de Investigación), el Instituto de Salud Carlos III (Programa de Redes temáticas de Investigación Corporativa), el CIBERER, la Fundación Botín y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz.
La declaración de medicamento huérfano por parte de la Oficina de Desarrollo de Productos Huérfanos de la FDA, que se une a la ya obtenida por Fancalen por parte de la Agencia Europea del Medicamento, permitirá que los promotores se beneficien en Estados Unidos de incentivos para el desarrollo de este producto hasta la aprobación de su comercialización.
Los trabajos para la designación de este medicamento han sido coordinados por el doctor Juan Bueren, investigador del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y del Instituto de Investigación Sanitaria-Fundación Jiménez Díaz. Además, han contado con el apoyo de la Fundación Botín. El Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) es el patrocinador de este medicamento huérfano en Estados Unidos y también lo fue en Europa.
La anemia de Fanconi es una enfermedad congénita rara caracterizada por la mutación en un gen involucrado en la reparación del ADN. Como consecuencia de esta mutación, los afectados tienen una alta predisposición a sufrir aplasia medular y cáncer. Aunque existen 18 genes implicados en la enfermedad, los pacientes con mutaciones en FANCA (el gen de la anemia de Fanconi A) son más del 80% de los afectados con anemia de Fanconi en España.
Este medicamento huérfano es un vector lentiviral que permite la corrección genética de las células madre hematopoyéticas de pacientes con anemia de Fanconi. Para ello se obtienen las células madre hematopoyéticas del paciente y, una vez corregido su defecto genético, se reinfunden en el mismo paciente, con objeto de tratar el fallo de médula ósea que aparece en la inmensa mayoría de los afectados. Con esta aproximación terapéutica se pretende resolver el problema hematológico de los pacientes de forma duradera y definitiva.
Estrategias similares se han llevado a cabo con éxito en otras enfermedades genéticas, tales como algunas inmunodeficiencias primarias. Los vectores lentivirales, como el ahora declarado como medicamento huérfano en Estados Unidos, son más seguros y eficaces que los vectores utilizados en los ensayos iniciales de terapia génica.
Un ensayo clínico ya en marcha en España
En estos momentos, se está desarrollando un ensayo clínico en fase I/II con este medicamento huérfano bajo la dirección del Dr. Julián Sevilla del Hospital del Niño Jesús y Grupo Clínico Vinculado al CIBERER, el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona y un grupo de la Universidad Autónoma de Barcelona también del CIBERER. Este ensayo cuenta con financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de la Comisión Europea para la próxima apertura de ensayos similares en otros países europeos.
El proyecto de desarrollo preclínico de Fancalen ha sido financiado por diferentes instituciones, como la Comisión Europea (7º Programa Marco), el Ministerio de Economía y Competitividad (Programas Nacionales de Investigación), el Instituto de Salud Carlos III (Programa de Redes temáticas de Investigación Corporativa), el CIBERER, la Fundación Botín y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz.
Noticias relacionadas
08 Mar 2016 - Actualidad
Aplican la edición genética al estudio de diversas enfermedades raras
Grupos del CIBERER utilizan el revolucionario sistema CRISPR-Cas9 para la investigación de patologías neurosensoriales, anemia de Fanconi, aciduria glutárica o síndrome de Ellis-van Creveld.
29 Ene 2013 - Actualidad
Científicos españoles probarán una novedosa terapia contra la anemia de Fanconi
Hasta ahora, el único tratamiento era el trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas, que, no obstante, está asociado a un aumento a largo plazo de la incidencia de carcinomas de células escamosas.
28 Sep 2012 - Actualidad
Oncólogos del Vall d'Hebron reclaman generalizar el seguimiento de pacientes con anemia de Fanconi
Este centro ya lleva a cabo un programa de detección temprana del cáncer en pacientes adolescentes y adultos jóvenes con este tipo de enfermedad hematológica, considerada premaligna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario