Cristina Álvarez y Mercedes Mitjavila.
DiarioMedico.com
ESPAÑA
TAN SOLO EL 1% SE DETECTAN EN ESTADIO AVANZADO
La mayor parte de los tumores tiroideos se curan con cirugía
Aunque casi todos se curan con cirugía, es necesario concienciar a la población sobre el cáncer de tiroides. La edad media de aparición se sitúa entre los 40 y los 53 años y se da sobre todo en mujeres, a las que se les suele detectar en fases precoces.
Redacción - Lunes, 24 de Mayo de 2010 - Actualizado a las 00:00h.
Hoy se celebra del Día Europeo del Tiroides, cuyo tumor supone el cáncer endocrinológico más frecuente, aunque es poco común en comparación con otras neoplasias. La Asociación Iberoamericana contra el Cáncer de Tiroides y la compañía Genzyme están implicadas en la organización de este día.
La edad media de diagnóstico se sitúa entre los 40 y los 53 años y es más frecuente en mujeres. Según ha explicado Cristina Álvarez, del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de La Paz, de Madrid, el diagnóstico se basa en la exploración física, que se complementa con la ecografía y con la punción-aspiración con aguja fina (PAAF), que son las que suelen confirmar la enfermedad.
Bajo el término de carcinoma tiroideo se engloban diferentes tipos de tumores con pronósticos distintos. Así, el carcinoma papilar es el más frecuente y el de mejor pronóstico. "Se estima que sólo el 5 por ciento de los pacientes fallecen, y entre el 15 y el 20 por ciento de los casos se vuelven persistentes". El siguiente en frecuencia es el folicular y sólo el 1 por ciento de los diagnósticos se realiza en estadios avanzados. Álvarez ha recordado que en la mayoría de los casos se suelen coger a tiempo.
En el tratamiento no hay muchas opciones, ya que la cirugía es la terapia de elección, "donde se extirpan la glándula y algunos de los ganglios afectados".
Aunque la tasa de recidivas se sitúa en el 20 por ciento, los casos se pueden tratar sin problema, "por lo que la mortalidad es baja".
Por su parte, Mercedes Mitjavila, jefa de la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital Fundación Alcorcón, de Madrid, se ha referido al tratamiento con yodo radiactivo, "que suele administrarse entre cuatro a seis semanas después de la cirugía. La dosis de yodo depende del estadio en el que se haya diagnosticado la enfermedad. Durante este tiempo es necesario que el paciente alcance unos niveles elevados de la hormona estimulante del tiroides (TSH) para que el yodo sea bien captado por el tejido tiroideo residual y por las posibles metástasis".
El objetivo se puede alcanzar bien dejando al paciente en situación de hipotiroidismo o con la TSH recombinante.
Álvarez añade que no son necesarios programas de cribado, salvo en poblaciones de riesgo, que "básicamente son las que tienen antecedentes familiares, han recibido radioterapia en la infancia o han vivido en zonas en las que ha habido un accidente nuclear".
DÍA Y SEMANA DEL TIROIDES
Hasta 675.000 personas en España padecen hipotiroidismo, una enfermedad predominantemente femenina de la que la mitad de los casos se diagnostican por casualidad, debido a la ausencia de signos en las fases tempranas.
Con el fin de dar a conocer los trastornos asociados a la glándula tiroides y sus síntomas a la población general, así como concienciar sobre la importancia de prevenirlos, diagnosticarlos y tratarlos cuanto antes, del 24 al 31 de mayo se celebra en todo el mundo la Semana Internacional del Tiroides, que incluye hoy el Día Europeo, con el auspicio de la Federación Internacional del Tiroides y de otras sociedades científicas internacionales dedicadas al estudio de esta glándula y de sus trastornos.
En España, este proyecto lo impulsa la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, con la colaboración de la compañía Merck Serono, dentro del LII Congreso Nacional de Endocrinología y Nutrición, que se llevará a cabo esta semana en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Castilla y León, en Salamanca.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario