sábado, 30 de noviembre de 2013

enfermedades mentales música violín: “La música solo cura cuando no se está aterrorizado” | Sociedad | EL PAÍS

enfermedades mentales música violín: “La música solo cura cuando no se está aterrorizado” | Sociedad | EL PAÍS

“La música solo cura cuando no se está aterrorizado”

Miembro de la Filarmónica de Los Ángeles, en 2010 fundó una organización que ofrece conciertos gratuitos a enfermos mentales

Robert Gupta. / Claudio Álvarez

Tiene 26 años y dos carreras. Empezó a estudiar la primera de ellas, Biología, con 13. A los 19 ya había acabado la segunda. Robert Gupta es músico y científico de formación. A lo largo de su vida ha tenido que elegir en varias ocasiones entre su pasión, el violín, y lo que le exigían sus padres, que continuara trabajando en el laboratorio. Cuando tenía 19 años, decidió presentarse a las pruebas para obtener plaza en la Filarmónica de Los Ángeles. Y la consiguió. Hoy sigue siendo el miembro más joven de la orquesta. Además de tocar en los auditorios más selectos del mundo, también interpreta a Bach y a Beethoven y a Mozart frente a otro tipo de público, enfermos mentales que viven en la calle o en la cárcel. “Al principio creí que estaba haciendo una gran labor social, pero luego caí en la cuenta de que no podía estar más equivocado. Ellos me enseñan a mí, juntos nos sentimos seguros”, dice.
Gupta está acostumbrado a hablar en público, lo hace dos o tres veces al año, normalmente, en su país, Estados Unidos. Recientemente ha estado en Madrid, en la IV edición del Congreso de Mentes Brillantes, donde, con la ayuda de su violín, trató de explicar a un millar de personas que la música cura.

Teatro Circo Price. Madrid

• Ración de jamón serrano.
• Un café solo.
• Una Coca-cola.
• Cortesía de la organización.
“Hay estudios científicos que revelan cuáles son los efectos en el cerebro, pero para que eso suceda, que la música cure, es fundamental que los pacientes no estén aterrorizados. Y así es como se encuentran los enfermos mentales en la cárcel —donde viven muchos—, en la calle o en los albergues a los que van a dormir. Han sido excluidos de la sociedad. Nosotros creamos una verdadera conexión con ellos, y eso hace que vuelvan a sentirse personas, les recuerda que pueden y tienen derecho a experimentar algo bonito”, relata Gupta mientras bebe un café solo.
Su vida cambió cuando, con 20 años, conoció a Nathaniel Ayers, un músico que sufre esquizofrenia paranoide y que, durante tres décadas, fue indigente. “Es un virtuoso, podría tocar el contrabajo en cualquier orquesta, pero está enfermo”, lamenta. Y continúa: “Él venía al auditorio y yo le daba clases de violín. Para llegar, tenía que subir una colina y aparecía fatigado y sudoroso. Un día decidí hacer yo el camino contrario e ir a Skid Row, una zona de los suburbios de Los Ángeles en la que viven miles de indigentes, muchos con problemas con las drogas o el alcohol o veteranos de guerra con trastornos mentales. Pensé entonces que Ayers no pasaría más apuros porque su historia había inspirado un libro y una película [El Solista], ¿pero y el resto?”. Por ello, al ver cómo la calle se congregaba a su alrededor cuando tocaba, fundó Street Symphony, una asociación que cuenta con 35 músicos y que, desde 2010, ha ofrecido unos 150 conciertos en albergues y cárceles.
Con la agenda repleta entre la filarmónica, las charlas en colegios, su organización y su reciente boda —“me casé en mayo”, afirma orgulloso mientras muestra su alianza—, se declara feliz. Cree que, por fin, después de una adolescencia “dura” en la que no hizo otra cosa más que estudiar, ha conseguido encontrar un equilibrio: “Mi objetivo es provocar, que la gente se pregunte por qué músicos como yo van a la cárcel a tocar el violín. Y no estoy dispuesto a dejar de hacerlo. Quiero seguir estando ahí para ellos”.

Exigen la retirada del estudio que vinculaba transgénicos con tumores | Sociedad | EL PAÍS

Exigen la retirada del estudio que vinculaba transgénicos con tumores | Sociedad | EL PAÍS

Exigen la retirada del estudio que vinculaba transgénicos con tumores

El director de la revista que lo publicó en 2012 amenaza con retirarlo si no lo hace el autor

El artículo apuntaba a que ratas alimentadas con maíz transgénico padecían cáncer


Ratas alimentadas con maíz transgénico que desarrollaban en una proporción alarmante unos tumores del tamaño de una pelota de ping-pong. El estudio que el año pasado publicó la revista Food and Chemical Toxicology parecía mostrar el vínculo entre los alimentos modificados genéticamente y el cáncer. De hecho, se trataba, aparentemente, de la primera prueba científica de esta relación. El artículo, firmado por el biólogo molecular Gilles-Eric Séralini, fue recibido con escepticismo por la comunidad científica desde el primer día. Ahora, un año después, el director de la revista ha hecho pública una carta dirigida a Séralini en la que le pide que se retracte del artículo. Si no lo hace, le dice, será la publicación la que lo retire.
El editor jefe de la revista, A. Wallace Hayes, explica que un comité de expertos lleva meses revisando los datos proporcionados por los investigadores después de haber recibido cartas al editor posteriores a la publicación del artículo. "El comité expresó muchas dudas sobre la calidad de los datos y finalmente recomendó la retirada del artículo. He intentado contactar con usted para hablar de las razones de esta recomendación. Si no está de acuerdo con retractarse del artículo, este será retirado", le dice a Séralini.
El equipo de la Universidad de Caen, liderado por Séralini, investigó durante dos años a 200 ratas de laboratorio a las que dividió en tres grupos: las que alimentaron con el maíz transgénico NK603 (producido por Monsanto) en distintas proporciones (11%, 22% y 33% de su dieta); aquellas a las que además le suministraron Roundup, el herbicida al que la modificación genética las hace resistentes; y los roedores que crecieron tan solo con maíz no transgénico. Resultó que, pasados 17 meses desde el comienzo del estudio, habían muerto cinco veces más animales masculinos alimentados con el maíz modificado genéticamente.
“Por primera vez en el mundo, se ha evaluado un transgénico y un pesticida por su impacto en la salud de una forma más amplia que la realizada hasta ahora por los Gobiernos y la industria. Los resultados son alarmantes”, declaró entonces Séralini. Pero otros científicos enseguida pusieron en tela de juicio dos cuestiones: el reducido número de animales estudiados y la elección de un tipo de rata, llamado Dawley, que es muy sensible a las mutaciones y a los tumores.
"El estudio hacía aguas por todas partes", afirma José Antonio López Guerrero, investigador y director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. "A muchos científicos nos sorprendió que pudiera publicarse. Estaba muy sesgado y era muy deficitario. La comunidad científica no tardó ni dos semanas en echarse encima. Los investigadores usaron una cepa de ratas muy sensible a los tumores espontáneos, además de muy pocas ratas". Y añade: "El problema es que un año después algunos grupos siguen usando este estudio como punta de lanza contra los transgénicos. El daño perdura".
El director de la revista manifiesta en la carta abierta que, en caso de que el autor no esté de acuerdo en retractarse del artículo, y lo tenga que retirar la propia publicación, la decisión irá acompañada de un texto explicativo. En él Wallace Hayes afirma que ya durante la revisión inicial hubo objeciones por el bajo número de animales estudiados. Los revisores decidieron que el trabajo era válido pese a esa limitación. "Un análisis en profundidad", señala el texto, ha mostrado posteriormente que no se pueden sacar conclusiones definitivas con un número tan limitado de ratas. Además, debido a "la gran incidencia de tumores en las ratas Sprague-Dawley", no se puede afirmar que la mortalidad no sea casual. 
La revista médica The Lancet decidió en 2010 retirar de sus archivos un estudio sobre la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y paperas) que la asociaba con el autismo. Más de una década después de publicar el polémico artículo, que se convirtió en argumento fundamental fundamental para la corriente antivacunas, la revista decidió retractarse de él después de que el Colegio General Médico Británico acusase a su autor, el médico británico Andrew Wakefield, de actuar "de forma deshonesta e irresponsable". The Lancet, además, pidió disculpas por haberlo publicado.


Un estudio indica que ratas alimentadas con transgénicos tienen más tumores

El trabajo es el primero que señala un riesgo real en estos cultivos

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria investigará los resultados

Muchos científicos dudan del rigor del trabajo


Los tumores del tamaño de una pelota de ping-pong detectados en ratas alimentadas con maíz transgénico por un equipo de investigadores podrían convertirse en la primera prueba científica de los riesgos asociados a los alimentos modificados genéticamente. “Por primera vez en el mundo, se ha evaluado un transgénico y un pesticida por su impacto en la salud de una forma más amplia que la realizada hasta ahora por los Gobiernos y la industria. Los resultados son alarmantes”, ha señalado Gilles-Eric Séralini, director del estudio realizado por la Universidad de Caen, en el oeste de Francia, y publicada por la revista Food and Chemical Toxicology.
Los científicos franceses han investigado durante dos años a 200 ratas de laboratorio a las que han dividido en tres grupos: las que alimentaron con el maíz transgénico NK603 en distintas proporciones (11%, 22% y 33% de su dieta), aquellas a las que además le suministraron Roundup, el herbicida al que la modificación genética las hace resistentes; y los roedores que crecieron tan solo con maíz no transgénico. Los resultados son que pasados 17 meses desde el comienzo del estudio, habían muerto cinco veces más animales masculinos alimentados con el maíz modificado genéticamente.
La revista Food and Chemical Toxicology ha publicado otros estudios elaborados por la empresa estadounidense Monsanto –fabricante tanto del transgénico como del herbicida analizados- en los que se niega la toxicidad de los alimentos transgénicos, pero siempre sobre con un periodo de análisis de 90 días, mientras que en esta investigación el plazo se ha ampliado a dos años. “Los resultados revelan mortalidades más rápidas y más fuertes en las ratas que han consumido los dos productos”, asegura Séralini.
Los efectos del estudio han llegado de inmediato. El ministro de Agricultura de Francia, Stéphane Le Foll, ha reclamado que los procedimientos de homologación de alimentos transgénicos en la UE sean más estrictos. París ya había activado en febrero de 2008 una “cláusula de salvaguarda” para saltarse el visto bueno de las autoridades europeas al maíz transgénico MON810 fabricado por Monsanto.
El eurodiputado verde, José Bové, uno de los mayores opositores a los productos modificados genéticamente en la Cámara Euroepa, ha pedido a Bruselas que suspenda inmediatamente la autorización de este tipo de alimentos. La Comisión Europea respondió que ha pedido a la agencia encargada de la seguridad alimentaria que examine los resultados del estudio. “Si se demuestran científicamente estos hechos, extraeremos nuestras consecuencias”, aseguró un portavoz comunitario. El primer efecto podría ser congelar la petición de Monsanto para renovar el permiso para cultivar su semilla transgénica MON 810.
Pero la rotundidad del estudio no ha convencido a todos. Para empezar, por el perfil del principal investigador, conocido por sus posturas antitransgénicos y por haber participado en el grupo de expertos del Gobierno francés para oponerse a la posibilidad de que se introdujeran más variedades de estos cultivos.
El profesor de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador y director de Cultura Científica del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa José Antonio López Guerrero muestra muchas dudas sobre el trabajo. “Es la primera vez que se publica uno con estos resultados, y la revista no es de un gran índice de impacto”, dice como primera salvaguarda. Pero, sobre todo, él opina –y afirma que lo ha comentado con colegas- que “el trabajo parece muy sesgado”. “Sería deseable que se repitiera con controles mejores y en más número. Con los del artículo, no se pasaría un análisis estadístico serio. Parece que todo estaba diseñado para dar estos resultados”, dice. En esta línea, apunta a que el animal elegido parece hecho a propósito para que presentara anomalías. “Yo he trabajado con ese tipo de rata, la Dawley, y es muy sensible a las mutaciones”, añade. Pero, sobre todo, su argumento base, que es el que le hace dudar –“que no rechazar de plano hasta que haya más comprobaciones”- es que “en Estados Unidos, en 20 años, no ha habido ni un solo caso de ingreso hospitalario por consumo de transgénicos”. “En cambio”, apunta como contraste, “cultivos ecológicos como el de los brotes de soja en Alemania que causaron la falsa crisis del pepino han acabado con muertos”.
El trabajo me parece muy sesgado", afirma un investigador español
En la web de información científica Science Media Centre, Maurice Moloney, del Instituto de Investigación Rothamsted, coincide en las críticas al ensayo. “Aunque el artículo ha sido publicado en una revista con revisión por pares [otros científicos], hay anomalías que deberían haber sido resueltas durante ese proceso. Para un texto con un hallazgo potencialmente tan importante, habría sido más satisfactorio haber visto algo con un análisis estadístico más convencional”, escribe Moloney. El investigador describe los fallos metodológicos y abunda en que el animal escogido tiene una gran tendencia a presentar tumores en cualquier circunstancia (y que, de hecho, también aparecieron en los grupos de control).
Coincide con él David Spiegelhalter, de la Universidad de Cambridge: “No estoy dispuesto a aceptar estos resultados a no ser que se repliquen [que otros grupos científicos los repitan] de manera apropiada”, ha escrito. Wendy Harwood, del John Innes Centre, coincide en las críticas, aunque señala que hay una parte del estudio que parece más sólida: el riesgo de consumir el insecticida.
Curiosamente, el fabricante del maíz, Monsanto, ha tenido una reacción más cauta. “De la misma forma que nosotros nos tomamos muy en serio todas las reclamaciones dirigidas a nuestros productos, nos gustaría que éstas mantuviesen el mismo nivel de escrutinio científico que nuestros productos. No es la primera vez que se reciben denuncias por parte de estas mismas personas así como de otros grupos de presión que no cumplen con estos criterios. Las denuncias presentadas con anterioridad han sido rechazadas, posteriormente, a través de otros artículos revisados por otros científicos así como por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)”, indica la multinacional en una nota.
Monsanto afrma que ya otras veces los ensayos han sido desmentidos
De hecho, la EFSA publicó su último informe sobre este tipo concreto de maíz transgénico en junio de 2009, y las conclusiones fueron que “es tan seguro en lo que se refiere a los efectos sobre la salud humana y animal y el medio ambiente como su contraparte, el maíz convencional”. Más tarde ha rpetido esta evaluación hasta tres veces (la última en septiembre de 2011), esta vez al discutir la seguridad de este producto en combinación con otras variantes transgénicas de maíz.
Monsanto añade que “desde su aprobación, un gran número de artículos científicos sobre cultivos biotecnológicos han confirmado, de forma reiterada, la seguridad de nuestros productos, lo que ha servido para que la compañía haya obtenido la aprobación de las distintas autoridades regulatorias alrededor de todo el mundo”.

Asestar un golpe definitivo a la pandemia de VIH | ELMUNDO.es

Asestar un golpe definitivo a la pandemia de VIH | ELMUNDO.es

SALUD GLOBAL

Asestar un golpe definitivo a la pandemia de VIH

  • Expertos en VIH retratan la situación del sida en la víspera del día mundial de su lucha

Una madre, con VIH, sostiene a su hijo, también seropositivo, en...
Una madre, con VIH, sostiene a su hijo, también seropositivo, en Malí.PAOLO PELLEGRIN
Por primera vez en la historia, los importantes avances científicos conseguidos indican que tenemos la posibilidad de reducir las tres pandemias del VIH, la tuberculosis y la malaria a epidemias de bajo nivel, algo que la humanidad no podría siquiera haber imaginado tan sólo diez años atrás. Aún no hemos alcanzado esta meta y la oportunidad que nos brinda la historia no seguirá presente durante demasiado tiempo, así que tenemos que actuar rápido y usar con inteligencia las herramientas de que disponemos.
Una cantidad ingente de información epidemiológica está revolucionando nuestros conocimientos sobre el VIH y ofrece a la comunidad dedicada a la salud mundial la posibilidad de dirigir las intervenciones sanitarias adecuadas a las poblaciones más necesitadas.
La cartografía epidemiológica y geográfica nos ha revelado que el VIH se está concentrando en nichos poblacionales rodeados de niveles de infección muy inferiores. En Kenya, por ejemplo, el riesgo de infección puede variar diez veces entre condados, mientras que en uno de los lugares de mayor prevalencia de Sudáfrica, hasta un tercio de las infecciones pueden darse dentro de tan sólo el 6% del área. Estos oscuros rincones son habitados por personas marginadas por la sociedad, a veces incluso criminalizadas, a menudo sin el acceso necesario a la atención sanitaria precisa.
Sea en África, América Latina, Asia, Europa o Estados Unidos, las poblaciones que sufren las mayores tasas de infección por el VIH y las más elevadas tasas de prevalencia de la enfermedad son las que están quedando desatendidas, lo que amenaza seriamente la esperanza mundial de una posible eliminación del SIDA. Estos grupos poblacionales suelen incluir a mujeres jóvenes, hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, consumidores de drogas inyectables, trabajadores del sexo y presos, y en ocasiones presentan tasas de prevalencia del VIH tan altas como el 30% o incluso el 40% en algunas partes del África subsahariana, aun cuando la prevalencia en la población general pueda ser tan baja como el 1%.
Con estos datos, ministros de Salud y Finanzas, jefes de Estado, asociados para el desarrollo y líderes de la sociedad civil están trabajando codo con codo para estructurar intervenciones en torno a los diferentes enfoques que plantea la transmisión con el objetivo de maximizar las inversiones en salud.
La información epidemiológica de que disponemos nos indica que para convertir la pandemia de VIH en una epidemia de bajo nivel tenemos que enfocar y priorizar nuestras intervenciones atendiendo a las personas de los nichos poblacionales referidos. Los modelos informáticos hacen pensar en que la repercusión de las intervenciones podría incrementarse en un 20% simplemente destinando los recursos necesarios a las poblaciones más vulnerables a la infección y la transmisión.
Si se adoptara este enfoque, es posible que para el año 2029 un programa altamente eficaz pudiera dar lugar a una reducción de hasta el 70% en el número de nuevas infecciones. Destinar recursos de manera prioritaria a esos focos puede aumentar radicalmente la eficacia de los programas y generar más salud por el mismo presupuesto. Esto es exactamente lo que el nuevo modelo de financiamiento del Fondo Mundial preconiza: dotar a la comunidad internacional de la capacidad para localizar y atajar el VIH en los reductos donde se está refugiando.
Los asociados en la lucha contra el VIH han trabajado denodadamente para reducir las infecciones, esfuerzo que se ha visto recompensado por los buenos resultados obtenidos en un número cada vez mayor de países. Tales reducciones, además de ser importantes por sí mismas, también pueden "suavizar" la epidemia al debilitar la capacidad de transmisión de la enfermedad.
Si somos capaces de obtener los recursos necesarios y dirigir nuestras intervenciones de salud hacia los grupos más vulnerables, podemos hacer que la epidemia de VIH se vuelva mucho más débil y dejar el terreno abonado para que la futura generación de vacunas y tecnologías puedan asestar el golpe definitivo a la epidemia. Una vacuna parcialmente eficaz no tendría gran impacto en una epidemia desbocada pero sí que podría conseguir que una epidemia debilitada alcanzase un punto de inflexión.
La derrota de la enfermedad está cada día más cerca gracias no sólo a los avances científicos y los programas que se han creado en la última década, la disminución en los costos de la medicación administrada también ha sido un factor determinante. Desde 2007, el precio del conjunto preferido de antirretrovirales ha disminuido en un 70%, y durante la última década el costo de administrar tratamiento antirretroviral se ha visto reducido en un 11%. Esto es debido a que los centros sanitarios están madurando y aprendiendo con la práctica y las cadenas de suministro están ganando en eficacia.
Todos estos datos son muy inspiradores pero debemos ser conscientes de que estas oportunidades de actuación no seguirán presentes durante mucho tiempo. La dinámica económica de las intervenciones de VIH determina que, cuando empezamos a observar descensos en los niveles de infección, es el momento de invertir, y las actuaciones que necesitamos no serán posibles si retrocedemos a una fase de rápido crecimiento de la epidemia. Si, por ejemplo, el financiamiento internacional destinado a Zambia se congelara o recortara, asistiríamos en 2030 a un rápido repunte de la enfermedad, con 700.000 nuevas infecciones más y 400.000 muertes, lo que supondría una sustancial pérdida del enorme progreso conseguido en los últimos años.
Así pues, justo cuando el mundo se apresta a emprender lo que podría ser el tramo final en la lucha contra este flagelo moderno, el desafío al que nos enfrentamos es saber invertir con inteligencia, basándonos en los datos epidemiológicos disponibles, para fortalecer los sistemas creados hace 10 años y asegurarnos de que nuestras intervenciones llegan a todos y cada uno de los grupos de riesgo y las áreas geográficas con el objetivo de reducir la transmisión del VIH a niveles bajos.
Las oportunidades de disminuir los efectos de una pandemia no se presentan a menudo. Cerciorémonos pues de que no dejamos atrás a nadie.

Mark Dybul es Director Ejecutivo del Fondo mundial y Timothy Hallett es profesor de Salud Mundial del Imperial College de Londres.

La élite de los seropositivos | Salud | EL MUNDO

La élite de los seropositivos | Salud | EL MUNDO

SIDA Pacientes protegidos del VIH

La élite de los seropositivos

  • En un 10% de los casos, el cuerpo controla al VIH sin necesidad de recibir ninguna terapia

SEAN MACKAOUI
El médico Josep Llibre, de la unidad de VIH del Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona y la Fundación Lucha contra el Sida vio a su primer controlador de élite hace 12 años. Era un hombre que había llegado a su consulta con un positivo en la prueba del VIH pero, cuando le hizo un análisis para saber su carga viral, vio que la presencia del virus en su sangre era casi nula. "Era como si estuviera sano y pensé que era un error, por lo que mandé repetir la serología [el test del VIH]", recuerda Llibre que reconoce que, por aquel entonces, no sabía prácticamente nada sobre este tipo de pacientes.
Tras buscar bibliografía, todo le llevó a Bruce Walker, un investigador que ejercía en el Ragon Institute, un centro dependiente de la Universidad de Harvard. Este hombre, el mayor experto en controladores de elite del mundo y el que identificó al famoso paciente 161J- el sacerdote y activista social Bob Massie, que adquirió el VIH en una transfusión y sigue sin rastro del virus 35 años después de la infección- dio a Llibre todo tipo de información sobre este peculiar tipo de pacientes, que se calcula son uno de cada 300 seropositivos.
"En realidad, es algo que pasa con muchas otras infecciones, como con el sarampión o la varicela. Las adquieres, las pasas y luego estás protegido frente a ellas en el futuro", explica Llibre. Eso es lo que le pasó a Santiago (nombre ficticio), un médico colombiano que en 2010 se encontraba en Barcelona estudiando cuando recibió una llamada muy poco deseada: su ex novio le confesó que era seropositivo. Él acudió al BCN Checkpoint, un centro de detección del VIH que lleva en Barcelona la ONG Hispanosida y allí le confirmaron que también tenía el virus. "Pasé por todas las fases del duelo y pedí cita en el hospital para que me dijeran cuándo tenía que empezar con el tratamiento", Santiago no había oído hablar de los controladores de élite y confiesa que no tiene una explicación para lo que le pasa. "Es verdad que de pequeño no me resfriaba casi nunca, pero no sé más", indica.
Un caso similar vivió Tomas, un holandés residente en Barcelona desde hace casi 20 años, que también prefiere ocultar su apellido. "Digan lo que digan, la gente todavía tiene en la cabeza la imagen del seropositivo de la película Philadelphia", comenta. Tomas señala que siempre utilizaba preservativo ("era incluso un poco paranoico", afirma) y hoy en día no sabe cómo adquirió el virus. No recuerda exactamente el momento en que le dijeron que era controlador de elite, pero ya lleva cuatro años desde que ese primer test del sida, también en BCN Checkpoint, le dijo que era seropositivo. Año y medio después, su médico le dijo literalmente: "Creo que esta enfermedad no pinta nada en tu cuerpo". Tomas no las termina de tener todas consigo y reconoce que va nervioso a las pruebas semestrales y que se preocupa si algún día se encuentra más cansado o tiene fiebre. Como Santiago, tampoco sabe por qué pertenece a esta élite pero, por si acaso, se cuida. "Hay carga genética pero, si te cuidas, será mejor", deduce.
Para Llibre, a estos pacientes "les ha tocado la lotería". "Es algo que no solo tiene implicaciones para su propia salud, tampoco trasmiten el virus a sus parejas ni a sus hijos", señala. También aclara que ni él en su consulta ni ningún estudio clínico ha descubierto alguna característica que pueda predecir quién será controlador de elite. "Se ha estudiado todo, si toman vitaminas, el tipo de dieta... y nada", destaca.
Sin embargo, la ciencia sí sabe datos sobre esta élite de seropositivos, como explica Christian Brander, director científico del IrsiCaixa-HIVACAT y profesor de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (iCREA), que maneja una cohorte de 38 controladores de élite. Brander recuerda que la primera vez que se oyó hablar de estos pacientes fue con la llamada Cohorte de la Ciudad de San Francisco, dirigida por la investigadora de la UCSF Sudan Buchbinder. "En primer lugar, está la llamada elasticidad viral. Puede ser que si te infectas con un virus débil, tu sistema inmune lo pueda controlar. Esto no sería interesante para un futuro desarrollo de la vacuna, porque no se podría aplicar a todos los virus. Lo que sí es interesante es que sea el estatus inmunológico de la persona lo que provoque esa resistencia", subraya.
En la cohorte internacional de controladores de élite, la más grande de este tipo de pacientes, se ha localizado un componente genético. En concreto los genes HLA o de histocompatibilidad son más fuertes. "Esos genes los estamos utilizando para desarrollar vacunas", apunta Brander, cuya institución desarrolla varios prototipos de estas inmunizaciones. Otro dato que se conoce es que el sistema inmune de estas personas dirige su respuesta a posiciones particulares del virus, en concreto a GAG, VIF y RT. También se están estudiando las llamadas firmas de citoquinas, el patrón determinado que siguen estos mensajeros entre células del sistema inmune. Es algo que un investigador de la Universidad de Stanford, Tony Wyss-Coray logró utilizar para determinar las personas que sufrirán alzhéimer precoz. "Con su colaboración, estamos intentando ver si la historia se repite en los controladores de élite del VIH y ya se han visto datos muy interesantes. Se trataría de saber cómo cambiar el equilibrio de estas citoquinas", resume Brander.
Para este investigador, la futura cura funcional contra el VIH pasa por estos peculiares pacientes. Por esta misma razón, Llibre -que no tiene tan claro que los controladores de élite sean imprescindibles para la cura, sino una vía más de investigación- señala que, en la práctica, muchos controladores de élite van al hospital más a menudo que lo que se estipula (un análisis de sangre cada seis meses). Lo hacen para participar en ensayos clínicos. "Lo hacen encantados", señala el médico. Santiago también aportó su sangre a la ciencia."Sé que mandaron mis muestras a Alemania, pero creo que no pudieron replicar el ADN del virus", recuerda. Por supuesto, a Santiago le gustaría contribuir de alguna forma a mejorar la situación de otros. Mientras tanto, no baja la guardia y sigue utilizando preservativo en sus relaciones. "Me aterra una reinfección", concluye.
Esto último es algo en lo que insisten muchos los especialistas. Aunque un individuo sea controlador de élite, el contacto con un nuevo virus de distinto tipo puede no hacer reaccionar por igual a su sistema inmune. "Les decimos que se sigan protegiendo excepto si tienen pareja estable. Hemos visto casos de pacientes que han perdido el control y que, cuando se les ha analizado, se ha visto que se habían reinfectado con otro tipo de virus", destaca Llibre.
La ciencia todavía tiene mucho que decir sobre los controladores de elite. Brander señala por ejemplo, la curiosa observación del investigador de la Universidad de Oxford Philip Goulder. En Sudáfrica, el científico ha visto una gran diferencia entre el número de controladores de élite entre pacientes seleccionados en 2012 y otro grupo reclutado en 2012. En esta última cohorte, el porcentaje de estos seropositivos asciende al 10%. "Puede ser que el virus se esté acostumbrando a nosotros y que esté siendo cada vez menos patogénico. Si esto es así, a lo mejor en 500 años ya no necesitamos una vacuna. En cualquier caso, son datos que tenemos que analizar, saber por qué ha habido esa variación, que también puede deberse a que la población de estudio sea sesgada", destaca.

Los otros afortunados


Además de los controladores de élite, existen otros individuos con una relación peculiar con el VIH. Los más afortunados son aquellos que no llegan a infectarse nunca, las personas con dos copias (portadores homocigócitos) de una versión mutada del gen CCR5. Suponen aproximadamente un 1% de los caucásicos europeos y el porcentaje varía según la raza. El único caso documentado de curación del VIH vino de uno de estos individuos. Timothy Brown era un seropositivo que contrajo una leucemia y recibió un trasplante de médula de un donante con la mutación. Para sorpresa de todos, se curó de su enfermedad oncológica y de la infección que llevaba años acompañándolo. Existe una empresa, Delta 32 que, por menos de 200 euros, desvela si se pertenece a ese grupo. Los siguientes afortunados son más difíciles de identificar. Se trata de los highly exposed seronegatives (HES), personas que practican actividades de riesgo y nunca llegan a infectarse. El ejemplo más utilizado es un grupo de prostitutas de Nairobi (Kenia), que describió la investigadora de la Universidad de Oxford Sarah Rowland-Jones. Por último, existe otro grupo con una relación peculiar con el VIH. Son los llamados progresores lentos o controladores virémicos, que tardan hasta 25 años en requerir tratamiento. "En muy pocos casos necesitan tratamiento", comenta Llibre.

CDC en Español - Los CDC descubren que 200,000 muertes por enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir

CDC en Español - Los CDC descubren que 200,000 muertes por enfermedades cardiacas y accidentes cerebrovasculares se pueden prevenir

Comunicado de prensa

Embargado hasta la 1:00 p. m. hora del este, martes 5 de noviembre de 2013
Contacto: Departamento de Relaciones con los Medios de Comunicación de los CDC.
(404) 639-3286

Millones de hispanos siguen sin hacerse la prueba de detección del cáncer colorrectal

Un mayor uso de las pruebas recomendadas puede disminuir las muertes por esta enfermedad.
Cerca de uno de cada tres adultos entre los 50 y 75 años no se ha hecho pruebas de detección de cáncer colorrectal como lo recomienda el Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF, por sus siglas en inglés), según un nuevo informe de Signos Vitales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. En los hispanos, dos de cada cinco nunca se han hecho la prueba; esa cifra es casi el doble que la de otros grupos. A pesar de que las investigaciones muestran que las pruebas de detección de cáncer colorrectal salvan vidas, las tasas de realización de estas pruebas permanecen muy bajas.
"Hay millones de adultos en este país que no se han hecho ninguna prueba de detección de cáncer colorrectal recomendada y, por lo tanto, les podría dar cáncer y podrían morir a causa de una tragedia prevenible", dijo el director de los CDC, Tom Frieden, M.D., M.P.H. "Las pruebas de detección de cáncer colorrectal son eficaces y pueden salvar su vida", agregó.
El cáncer colorrectal es el segundo cáncer que causa más muertes en hombres y mujeres en los Estados Unidos, después del cáncer de pulmón. Las pruebas de detección pueden prevenir el cáncer o detectarlo en las etapas iniciales, cuando el tratamiento puede ser altamente eficaz. Los adultos de 50 años o más deben hacerse una o una combinación de las siguientes pruebas de detección:
  • Prueba de sangre oculta en heces (FOBT, por sus siglas en inglés) o prueba inmunoquímica fecal (FIT, por sus siglas en inglés) realizada en casa, todos los años.
  • Sigmoidoscopia flexible (realizada cada cinco años) con FOBT o FIT (realizada cada tres años).
  • Colonoscopia (hecha cada 10 años).
La colonoscopia puede detectar temprano el cáncer y puede encontrar pólipos precancerosos que se pueden extirpar antes de que se conviertan en cáncer. La FOBT o FIT es una prueba simple que se puede realizar en casa y que puede detectar temprano el cáncer al encontrar sangre en las heces, un posible signo de esta enfermedad. No siempre se les ofrece a las personas alternativas de pruebas de detección de cáncer colorrectal. Sin embargo, los estudios han mostrado que si las personas pueden elegir la prueba que prefieren tienen más probabilidades de hacérsela.
Los investigadores de los CDC revisaron datos de pruebas de detección de cáncer colorrectal de la encuesta del 2012 del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento de los CDC para calcular el porcentaje de personas, entre los 50 y los 75 años, que reportaron haberse hecho pruebas de detección según lo recomendado.
Hallazgos principales:
  • Entre los adultos que se hicieron pruebas de detección según lo recomendado, la colonoscopia fue el examen más común (62 %). El uso de las otras pruebas recomendadas por el USPSTF fue mucho menor: la prueba de sangre oculta en heces se utilizó en un 10 % de los casos y la sigmoidoscopia flexible en combinación con FOBT o FIT en menos de un 1 % de los casos.
  • El porcentaje más alto de adultos que estaba al día con las pruebas de detección de cáncer colorrectal se registró en Massachusetts (76 %).
  • El porcentaje de personas que se hicieron pruebas de detección de cáncer colorrectal usando la prueba de sangre oculta en heces en un año fue más del doble en California (20 %), en comparación con la mayoría de los estados. Las personas de raza negra y blanca tuvieron tasas similares de pruebas de detección. Sin embargo, un porcentaje más alto de personas de raza negra —con todo tipo de niveles de ingresos y educación— utilizó la FOBT.
Los autores notaron que el mayor uso de todas las pruebas podría aumentar las tasas de realización de pruebas de detección. Es más, las investigaciones muestran que más personas podrían hacerse las pruebas si los proveedores de atención médica usaran un enfoque organizado para identificar a la gente que necesita hacérselas, las contactaran en su hogar o en entornos comunitarios, les dieran información sobre cada prueba y les hicieran seguimiento para asegurarse de que completen sus exámenes.
A través de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio, más personas en los Estados Unidos tendrán acceso a cobertura de salud y a servicios preventivos como las pruebas de detección de cáncer colorrectal. Estas pruebas estarán disponibles sin costo adicional. Visite cuidadodesalud.gov o llame al 1-800-318-2596 (línea TTY/TDD 1-855-889-4325) para saber más. El periodo de inscripción en el Mercado de Seguros Médicos empezó el 1 de octubre y terminará el 31 de marzo del 2014. Para aquellos que estén inscritos para el 15 de diciembre del 2013, la cobertura comenzará el 1 de enero del 2014.
Los CDC proveen financiamiento a 25 estados y 4 organizaciones tribales en los Estados Unidos para ayudar a aumentar las tasas de realización de pruebas de detección de cáncer colorrectal en hombres y mujeres de 50 años o más, a través de métodos de detección organizados.
Para más información sobre los esfuerzos de los CDC para prevenir el cáncer colorrectal, visite http://www.cdc.gov/spanish/cancer/colorectal/.
###
Los CDC trabajan a toda hora para salvar vidas y proteger al público contra amenazas a la salud con el fin de mejorar la seguridad de la nación. Ya sea que las amenazas sean crónicas o agudas, causadas por el hombre o resultado de un desastre natural, un error humano o un ataque deliberado, globales o nacionales, los CDC son la agencia nacional de protección de la salud en los EE. UU.

HERENCIA, GENÉTICA y ENFERMEDAD ► DIRECTORIO DE DOCUMENTOS EDITADOS EN NOVIEMBRE de 2013 ▲ Contenidos Copyright by Cerasale, 2009 a 2013.

Contenidos Copyright by Cerasale, 2009 a 2013.
SÁBADO 30 de NOVIEMBRE de 2013
HERENCIA, GENÉTICA y ENFERMEDAD
DIRECTORIO DE DOCUMENTOS EDITADOS EN  NOVIEMBRE de 2013



CINCO AÑOS

CIENCIAS DE LA HERENCIA VERSIÓN 1
INFORMACIÓN CALIFICADA PARA PACIENTES Y SUS FAMILIAS
INFORMACIÓN CIENTÍFICA ACTUALIZADA 

TELÓMEROS 

GRUPO DE BLOGS SALUD EQUITATIVA
▲ CIENCIAS DE LA HERENCIA
▲ CIENCIAS MÉDICAS NEWS
▲ GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA



Contador Google ►

LECTORES acumulados desde enero 2009 a la fecha: 2.715.995
LECTORES totales conjuntos (todos los blogs [5]): 7.350.899
TOTAL de Páginas consultadas, copiadas, distribuidas, traducidas, comentadas, etc. desde el inicio de los blogs (3): > 129,3 millones


PÁGINAS vistas por países: Discriminadas como sigue:
  1. ESPAÑA: 550.883
  2. MÉXICO: 394.641
  3. ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: 279.370
  4. ARGENTINA: 226.074
  5. COLOMBIA: 169.558
  6. FRANCIA: 141.950
  7. PERU: 131.694
  8. ALEMANIA: 116.735
  9. CHILE: 108.271
  10. VENEZUELA: 97.264
  11. ECUADOR: 63.674
  12. BOLIVIA: 35.957
GRAN BRETAÑA: sin datos precisos
RUSIA: sin datos precisos
UCRANIA: sin datos precisos

consultas:  2.791.027 [Muchas GRACIAS! a todo el universo de habla hispana que nos confía sus consultas] MUCHAS GRACIAS a TODAS nuestras fuentes.

Documentos EDITADOS durante el mes de NOVIEMBRE 2013: 950
Documentos acumulados en 2013: 10.228
Documentos publicados acumulados desde enero 2009: 36.861

Google registra ►
Páginas vistas en el último mes: 73.643


Archivo del blog

2009 (2565)