domingo, 14 de septiembre de 2014

La sepsis causa en España cada año unas 17.000 muertes: más que por cáncer de mama, colon o páncreas :: El Médico Interactivo ::

:: El Médico Interactivo :: La sepsis causa en España cada año unas 17.000 muertes: más que por cáncer de mama, colon o páncreas



La sepsis causa en España cada año unas 17.000 muertes: más que por cáncer de mama, colon o páncreas



Madrid (13-15/09/2014) - Redacción

• En el Día Mundial de la patología (13-S), la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) alerta de esta enfermedad "tan  mortal como desconocida", para la que es vital la rapidez en aplicar el tratamiento

• En España, y con el apoyo de la SEMICYUC y de otras sociedades científicas, los médicos intensivistas desarrollan y mejoran constantemente el proyecto Código Sepsis, un conjunto de protocolos y de reacciones de actuación que pretende ser común en todos los hospitales

El día 13 de septiembre, se celebra el día mundial de la sepsis. Y la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) explica que la palabra que da nombre a una de las dolencias más graves y extendidas del mundo "sigue siendo ajena al vocabulario de la mayor parte de la ciudadanía, y eso a pesar de que su tasa de mortalidad se sitúa entre el 30 y el 60 por ciento".
La sepsis es una dolencia crítica que se produce cuando el cuerpo, como respuesta natural a una infección, lesiona sus propios tejidos y órganos (mediante grandes inflamaciones) y que en los casos más severos puede provocar un 'shock' séptico o un fallo multiorgánico que, en un número importante de casos, provoca la muerte.
En España, la sepsis afecta a unas 50.000 personas cada año (104 casos por cada 100.000 habitantes), de  las  cuales 17.000  mueren.  Para  comprender  la magnitud de la cifra, conviene recordar que es más de 15 veces superior a los fallecidos en accidentes de tráfico, y ostensiblemente superior a las muertes provocadas por algunos cánceres comunes y que despiertan amplia preocupación social, como el de mama, colon, páncreas o próstata.
"La frecuencia de casos de sepsis también es mucho más alta que los infartos, las embolias o las hemorragias cerebrales espontáneas, que sin embargo son dolencias mucho más conocidas porque es más fácil de entender lo que son. Por eso es importante que sigamos explicando lo que es la sepsis y que se siga investigando sobre ella", explica Miguel Sánchez, presidente del Comité Científico de la SEMICYUC.
Ocho millones de pacientes mueren de sepsis cada año en todo el mundo (aproximadamente una persona cada  cuatro  segundos), y se registran de 20 a 30 millones de casos. Y las previsiones son poco halagüeñas. En los últimos diez años el número de pacientes se ha duplicado, y los estudios consideran que la tendencia seguirá al alza. En los países subdesarrollados, la sepsis ya provoca la muerte a más de seis millones de recién nacidos.
La explicación para este aumento de casos descansa en el mismo argumento que se aplica a otras dolencias: cuanto más se conoce una enfermedad más se diagnostica, lo que no necesariamente implica que haya más casos que antes: simplemente se detectan y se tratan más.
Sin embargo, también se barajan otros factores objetivos que sí que pueden explicar el aumento de los casos: el incremento de la población de más de 70 años (y por tanto el aumento en el tratamiento  de enfermedades crónicas en condiciones de inmunodepresión), las complicaciones infecciones postquirúrgicas y el uso de sondas y catéteres que se asocian a infecciones bacterianas.
La rapidez, clave: el proyecto Código Sepsis
Cuando la sepsis se desata en el paciente, cada minuto cuenta. Y los médicos intensivistas y el personal de las UCIs saben que la expresión es literal y no ninguna exageración. Los estudios demuestran que un paciente de sepsis sobrevive a la dolencia en un 80 por ciento de los casos si se le aplica el tratamiento durante la primera hora. A partir de la cuarta hora, la estadística dice que su probabilidad de curación es menor del 50 por ciento, y a partir de las doce horas la esperanza de supervivencia se limita a un 15-20 por ciento de probabilidad.
De ahí la importancia de mejorar los protocolos de actuación hospitalarios para hacer frente a la enfermedad lo antes posible. En ese sentido, hospitales españoles ya están poniendo en marcha proyectos de innovación para intentar reducir la tasa de mortalidad de la enfermedad a menos del 20 por ciento en el año 2020.
En España, y con el apoyo de la SEMICYUC y de otras sociedades científicas, los médicos intensivistas desarrollan y mejoran constantemente el proyecto Código Sepsis, un conjunto de protocolos y de reacciones de actuación que pretende ser común en todos los hospitales para diagnosticar, monitorizar y tratar la sepsis bajo una misma estrategia.
El Código Sepsis engloba, además, a otras especialidades y estamentos de la Sanidad, como pediatras, médicos de urgencias, internistas, cirujanos o farmacéuticos, entre otros. El objetivo y el esfuerzo deben ser comunes para lograr reducir la mortalidad de la sepsis en la cantidad y plazos previstos.
Coste sanitario
El aumento de los casos de sepsis en todo el mundo ha contribuido también en buena medida al consiguiente ascenso del gasto sanitario; conviene recordar que el paciente está ingresado en una UCI. En España, el coste económico medio aproximado del tratamiento y hospitalización de un paciente con sepsis es de unos 17.000 euros por persona, una cifra comparativamente muy inferior al coste de otros países del entorno, como Alemania (de 25.000 a 50.000 euros) o al de Estados Unidos. Estas diferencias se deben, en opinión de la SEMICYUC, a las ventajas y aprovechamiento del sistema sanitario español, mucho más eficiente económicamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario