IDENTIFICAN MUTACIÓN QUE FACILITA EXPANSIÓN DEL CHIKUNGUNYA
Una cepa del virus chikungunya ha experimentado mutaciones que están volviendo más eficiente su transmisión y expansión geográfica, pudiendo eventualmente afectar a las Américas, advierten investigadores.
El chikungunya, virus similar al dengue, causa dolores articulares invalidantes y puede ser fatal. En sus orígenes solo se transmitía por la picadura de mosquitos Aedes aegypti infectados.
Pero en 2004 una mutación generó una variante del virus —conocida como Linaje Océano Índico (LOI)— que utiliza como principal vector al agresivo A. albopictus o mosquito tigre asiático, que ha infectado a unas 10 millones de personas en el sudeste asiático, islas del Índico, India e Italia.
Mientras el A. aegypti habita en centros urbanos de climas tropicales, el A. albopictus lo hace en áreas suburbanas y rurales de regiones templadas en todos los continentes. Ahora, investigadores de la Universidad de Texas en Galvestone (EE.UU.) demostraron que el LOI experimentó una segunda ola de adaptaciones que le entregan al chikungunya una eficiencia aún mayor para propagarse.
“El efecto de esta mutación es que reduce la cantidad de virus que se necesita en la sangre de una persona afectada para que el A. albopictus se infecte al picarla y esto genere más transmisiones. Es decir, el número de personas que pueden infectarse en un lugar sería más alto”, explica a SciDev.Net Scott Weaver, autor principal del estudio, publicado en Nature Communications (16 de junio).
Desde diciembre el chikungunya se ha extendido rápidamente por el Caribe. Pero solo circula el genotipo asiático del virus, cuyo vector es el A. aegypti. Al 27 de junio la OPS registraba 22 países y territorios del Caribe y Sudamérica con transmisión autóctona del virus, con 259 mil 723 casos sospechosos, cuatro mil 721 confirmados y 21 fallecidos.
Pero, advierte Weaver, “si bien el linaje Índico aún no entra a las Américas, no hay razón para pensar que no será introducido en cualquier momento por un viajero. Y si arriba en algún lugar donde haya A. albopictus, sería muy fácil que comience a propagarse junto a la cepa transmitida por el A. aegypti, como ocurre desde 2007 en el sudeste asiático”.
Actualmente el A. albopictus circula en las islas de Cuba y la Española (Haití y República Dominicana) y zonas de Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica. Para Jacqueline Medina, epidemióloga del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, el hallazgo es preocupante. “Cualquier cepa mutante que se transmita a través del A. albopictus puede diseminarse rápidamente”, dice a SciDev.Net.
Lo anterior porque, al infectarse, la hembra del A. albopictus traspasa el virus a toda su descendencia. “En cada ovipostura deposita 75 a 200 huevecillos. Por lo tanto, es más efectivo en la transmisión al ser humano”. Pese a ello, señala, “la OPS no ha lanzado en República Dominicana la alerta de la mutación del linaje Océano Índico del virus”.
Enlace al estudio completo en Nature Communications
Fuente: SciDev
No hay comentarios:
Publicar un comentario