lunes, 6 de marzo de 2017

El abordaje de la patología cardiovascular en la mujer es menos intensivo - DiarioMedico.com

El abordaje de la patología cardiovascular en la mujer es menos intensivo - DiarioMedico.com



SIN JUSTIFICACIÓN CLÍNICA

El abordaje de la patología cardiovascular en la mujer es menos intensivo

Las diferencias en el manejo de la enfermedad cardiovascular se han analizado durante el IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico.
Covadonga Díaz. Oviedo   |  06/03/2017 12:17
 
 

Alba Riesgo
Alba Riesgo, especialista en medicina familiar y comunitaria y directora del Hospital Valle del Nalón, en Asturias. (Covandoga Díaz)
El tratamiento de la patología cardiovascular en la mujer es menos intensivo que en el caso de los varones, sin que se encuentre ninguna justificación científica para ello. La diferente etiología de la enfermedad en el caso de las mujeres y la presentación de síntomas más atípicos que en la población masculina exige un abordaje diferenciado.
Tanto las patologías agudas como las crónicas se manifiestan de modo desigual en varones y en mujeres. A pesar de ello, el abordaje no suele tener en cuenta una perspectiva de género. En el marco del IX Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico, celebrado en Oviedo, una mesa redonda ha estado dedicada precisamente a analizar las diferencias notables en la fisiopatología de la enfermedad, la respuesta a los tratamientos y en la actitud de los profesionales de cara a su abordaje.
"En el caso de la enfermedad cardiovascular tanto la etiología como la fisiopatología de la enfermedad es diferente, como lo es también el corazón y la respuesta a diferentes estímulos como el ejercicio. La placa de ateroma en los varones es más pequeña, más dura y más difícil de romper. En las mujeres, en cambio, es más frágil, más difusa y se deposita de forma longitudinal", ha destacado Alba Riesgo, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y directora del Hospital Valle del Nalón, en Asturias.
La patología cardíaca ha sido considerada tradicionalmente una enfermedad de varones, según ha recordado Alba Riesgo, "cuando en España fallecen un 6 por ciento de mujeres más de enfermedad cardiovascular que varones y ésta es la primera causa de fallecimiento en población femenina mientras que los tumores lo son en los varones".
La etiología de la insuficiencia cardiaca es diferente en varones y mujeres, siendo en estas últimas fundamentalmente de perfil hipertensivo, hipertrófico y con mayor frecuencia presentan disfunción diastólica, es decir, "el corazón no se relaja adecuadamente y no se llena bien la sangre". En el caso de los varones, el perfil más frecuente es el isquémico, con disfunción sistólica, de modo que el corazón "no se contrae bien, por lo que no bombea adecuadamente", ha precisado Alba Riesgo.
En cuanto a los ensayos clínicos se da la circunstancia de que la población incluida no es tan representativa como sería deseable, puesto que solo entre un 20 y un 30 por ciento de los individuos son mujeres, "con lo que se están extrapolando a conclusiones que quizá no sean válidas para ellas y por ello fármacos que sí han demostrado en los estudios disminuir la mortalidad en varones no lo han hecho en mujeres" ha señalado Alba Riesgo.
Sobre al abordaje en los hospitales cuando los pacientes llegan a urgencias por un episodio de insuficiencia cardiaca agudizada en este primer nivel la atención es similar pero a partir de aquí "nos encontramos con que las mujeres son vistas en menor medida por los cardiólogos y reciben en menos casos tratamiento con betabloqueantes y más con digoxina, si bien es cierto que puede ser porque lleguen ya con estos tratamientos de base. Pero una vez ingresadas en planta, a las mujeres se les practican menos estudios intervencionistas, menos coronariografías y con menos probabilidad se les mide la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, cosa que sí se hace en varones".
Además, los tratamientos que reciben las pacientes son menos intensivos, con una prescripción menor de betabloqueantes, antiagregantes e inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina "y sabemos que ni la etiología ni la edad en modo alguno justifican esta actitud terapéutica".
Otro dato indica que aunque solo el 30 por ciento de las pacientes con insuficiencia cardiaca presentan una fracción de eyección deprimida, "en estos casos en los que el tratamiento con IECA si estaría claramente indicado tampoco se prescribe adecuadamente". La conclusión es que "los tratamiento son menos intensivos y la mortalidad es mayor".
En el caso de la cardiopatía isquémica si bien la incidencia es inferior en mujeres que en varones "en aquellas, cuando se produce, la mortalidad es mayor, de modo que el 61 por ciento de las mujeres que fallecen por cardiopatía isquémica lo hacen como consecuencia de un infarto y se estima que en el año 2049 en España en lo que a población mayor de 74 años se refiere, morirán 10.000 mujeres más que varones por un síndrome coronario agudo."
También en el ingreso
Una de las razones de esta situación está en que "las mujeres llegan más tarde a urgencias porque las manifestaciones clínica del infarto no son tan claras como en los varones. Y una vez ingresadas nos encontramos con que también las ven menos los intensivistas y los cardiólogos e ingresan menos en los servicios de coronarias y en UVI. En cambio, son vistas en mayor medida por internistas, sin que ello se justifique por la edad de las pacientes. Al igual que ocurría con la insuficiencia cardiaca también aquí las mujeres reciben menos tratamientos o procedimientos intervencionistas (coronariografias, angioplastias o stent) que los varones a pesar de que durante su estancia hospitalaria tras un síndrome coronario agudo sufren un nuevo infarto con más frecuencia que los varones y presentan mayor tasa de fallo cardiaco.
La conclusión, según Alba Riesgo, es que el abordaje de la enfermedad cardiovascular en mujeres requiere una mejor y más frecuente sospecha diagnóstica y tratamientos más intensivos, así como la realización de más estudios para entender mejor las diferencias de género y sus implicaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario