Radioterapia, nuevos fármacos y cirugía marcan la segunda década del siglo XXI en cáncer de colon
La X Jornada de EuropaColon España ha reunido a distintos especialistas para conocer los últimos avances frente al Cáncer de Colon: Cirugía de metástasis hepáticas, la nueva radioterapia guiada por imagen y dos nuevos fármacos (TAS-102 y Regorafenib)
Con el patrocinio de Roche, Lilly, Bayer, Amgen y Merck se celebró este miércoles, 1 de marzo, la X Jornada Aniversario de EuropaColon España, bajo el lema “Juntos frente al cáncer colorrectal, una década de avances científicos”. El encuentro, que se desarrolló en la sede madrileña de CaixaForum, tuvo como ponentes a destacados expertos de distintas especialidades médicas relacionadas con el Cáncer Colorrectal (CCR) y pacientes que analizaron cuestiones como la supervivencia, la cronificación y la calidad de vida que se puede tener con esta patología.
Pie de foto: Dra Isabel Rodríguez
La oncóloga radioterápica del Hospital Universitario La Paz (Madrid), y coordinadora de la Alianza para la Prevención del Cáncer Colorrectal, doctora Isabel Rodríguez, explicó que el CCR tiene una incidencia anual en España de 41.441 nuevos casos, entre hombres y mujeres, con una tasa semanal de 956 nuevos casos y 135 al día. Así mismo, la especialista afirmó que la patología ofrece actualmente una supervivencia global que oscila entre el 53 y el 60 %, suponiendo un coste total de 1.000 millones de euros al año para el sistema sanitario. En cuanto a la etiología del CCR, la doctora de La Paz estimó que el 70% de los tumores son espontáneos, frente a un 20-25% de coincidencia familiar y un 5% claramente hereditario.
En términos de prevención, la doctora Rodríguez distinguió entre la prevención primaria (hábitos de vida saludable), la secundaria (vigilancia en poblaciones de riesgo) y la terciaria (rehabilitación y elusión de recaídas). Dentro de la prevención secundaria, citó los criterios de Frame y Carlson, con los que la reducción de la incidencia se puede lograr con detecciones precoces de la enfermedad, a través de cribados poblacionales, ya que la patología es detectable y tratable en fase presintomática. A favor de dichos cribados, bianuales, la experta afirmó que su test de sangre oculta en heces apenas cuesta 2 euros, siendo un screening barato, eficaz y no molesto para la persona que se lo realiza.
Administrativamente, la coordinadora de la Alianza para la Prevención para el Cáncer de Colorrectal citó varios momentos históricos para el cribado. Fue recomendación del Consejo Europeo en 2003, traduciéndose en un acuerdo del Consejo Interterritorial del SNS, tres años después, para su inclusión en la cartera de servicios de la sanidad. Compromiso que fue publicado en el BOE con un plazo de 5 años para su puesta en marcha en todas las CCAA y 10 años en total para aproximarse a una cobertura del 100%. Objetivo muy lejano, si se tiene en cuenta que la media nacional de población diana (10,8 millones de españoles), invitada al cribado, apenas llega al 19%
Pie de foto: Dr Federico Rojo
Durante su turno de palabra en patólogo Federico Rojo, especialista del servicio de Anatomía Patológica de la Fundación Jiménez Díaz (QuirónSalud), explicó que en la actualidad se ha pasado de la Oncología clínica y la Oncología patológica a la Oncología molecular, en tránsito a la Oncología de Precisión. En esta transición, las primeras “balas mágicas” han sido el tratamiento con Imatinib ante traslocaciones de BRC/ ABL y la amplificación en HER 2 para Trastuzumab. Avances en un contexto de guerra declarada al cáncer en Estados Unidos (Richard Nixon, Barack Obama) y paralelamente a la expansión del “pipeline” de farmacéuticas como Pfizer, GSK, Merck, Novartis, Roche o MSD, entre otras. En cuanto a los biomarcadores, el doctor Rojo afirmó que su uso permite beneficios terapéuticos del 86% en aquellos pacientes con test positivo, frente a un 10% que no deben ser tratados. Por otro lado, y como limitación a los test moleculares, Rojo destacó la gran heterogeneidad molecular, observable en los primeros meses de enfermedad y de forma más descontrolada cuando a los 6 meses se producen metástasis. En cuanto a la biopsia líquida que se realiza en su centro hospitalario, el ponente estimó que el análisis de sangre periférica, en pequeña cantidad, permite conocer con antelación las mutaciones genéticas que auguran una eficacia suficiente de los tratamientos.
Pie de foto: Dra Pilar García Alfonso
Atendiendo a las peculiaridades moleculares, la doctora Pilar García Alfonso, oncóloga médica del Hospital Universitario Gregorio Marañón, distinguió cuatro tipos de tumores: CMS1 (MS1, mutaciones en BRAF), CMS2 (canónico), CMS3 (metabólico, mutaciones en KRAS) y CMS4 (mesenquimal)
Pie de foto: Dra Ana María Jiménez Gordo
También participó la oncóloga del Hospital San Sebastián de los Reyes, doctora Ana María Jiménez Gordo, quien explicó que hasta el año 2000 sólo se disponía de un fármacos para el CCR, el 5-FU. Desde entonces ha habido una década y media prodigiosa, protagonizada por fármacos con Irinotecan, Capecitabina, Oxaliplatino, Cetuximab, Bevacizumab, Panitumumab, Aflibercept yRegorafenib. De forma que hoy día el estándar terapéutico se compone de Quimoterapia (Fluorouracilo, Leucovorin, Oxaliplatino, etc) y terapias dirigidas Anti-VEGF (factor de crecimiento vascular) y Anti-EGFR (factor de crecimiento epidérmico). Finalmente, la doctora Jiménez Gordo puso grandes esperanzas en el citado Regorafenib y el fármaco TAS-102, indicado para tercera y cuarta línea terapéutica.
También participó en la jornada la cirujana del Hospital Ruber, Elena Ortíz Oshiro, quien destacó como grandes avances quirúrgicos frente al CCR la cirugía laparoscópica y robotizada (Da Vinci), augurando también la próxima llegada de la Radioterapia guiada por imagen (IGTR con RM).
Testimonios de pacientes
También tuvieron importancia los testimonios ofrecidos por algunos pacientes, y miembros de la junta directiva de EuropaColon España. Fue el caso de Emilia Quintana, que describió la ostomización como el procedimiento por el que se resecciona parte del intestino grueso, para practicar en su sustitución un orificio (estoma) por el que evacuar las heces, mediante una bolsa cuya limpieza requiere entrenamiento por parte de Enfermería altamente especializada. Como otro caso, se escuchó la experiencia de Victoria Molinero, que en 2010 recibió un diagnóstico de CCR con recidiva en 2015. La paciente refirió complicaciones como metástasis en hígado, radioterapia y quimioterapia, junto a otros problemas como dolores vertebrales, comprensión de nervio ciático, herpes zóster y depresión, saliendo de la misma con ayuda de una onco-psicóloga.
Opinión de los oncólogos
Como principal anfitrión del acto, el presidente de EuropaColon España, Emilio Iglesia, resumió una encuesta realizada por el grupo de Trabajo de Tumores Digestivos (TTD) para la federación. En la encuesta, realizada a oncólogos en ejercicio, se observó que el 62,5% de los entrevistados estimaron que el avance en los cribados de CCR están reduciendo parcialmente los casos avanzados de esta patología; aunque el 58,9% de ellos consideró que la participación en programas de cribado todavía es insuficiente, a lo que el 71,4% de los consultados añadió que existe un claro problema de inequidad entre las distintas comunidades autónomas. La encuesta concluyó, según el presidente Iglesia, con la opinión generalizada entre los oncólogos de que donde más se ha avanzado en la última década ha sido en el tratamiento de las metástasis, además de los nuevos tratamientos, la cirugía y la prevención.
Foto de portada: Los doctores Pilar García Alfonso (HU Gregocio Marañón), Javier Sastre (Clínico San Carlos), Federico Rojo (Fundación Jiménez Díaz) y Lourdes de Ingunza Barón (Hospital Universitario La Paz)
No hay comentarios:
Publicar un comentario