Los avances de la medicina en el campo de la genética, por ende de la herencia, están modificando el paisaje del conocimiento médico de las enfermedades. Este BLOG intenta informar acerca de los avances proveyendo orientación al enfermo y su familia así como información científica al profesional del equipo de salud de habla hispana.
jueves, 7 de marzo de 2019
Tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos (PDQ®)—Versión para pacientes - National Cancer Institute
Información general sobre el linfoma no Hodgkin en adultos
PUNTOS IMPORTANTES
El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la que se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.
Los principales tipos de linfoma son el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin.
El linfoma no Hodgkin puede ser de crecimiento lento o de crecimiento rápido.
La edad, el sexo y un sistema inmunitario debilitado afectan el riesgo de linfoma no Hodgkin en los adultos.
Entre los signos y síntomas del linfoma no Hodgkin en adultos se incluyen: ganglios linfáticos hinchados, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso y fatiga.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el linfoma no Hodgkin en adultos, se utilizan pruebas que examinan el cuerpo y el sistema linfático.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El linfoma no Hodgkin en adultos es una afección por la que se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.
Los linfocitos B, que producen anticuerpos para ayudar a combatir las infecciones. También se los llama células B. La mayoría de los linfomas no Hodgkin comienzan en los linfocitos B.
Los linfocitos T, que ayudan a los linfocitos B a producir los anticuerpos que combaten las infecciones. También se los llama células T.
Vasos linfáticos: una red de conductos delgados que recogen la linfa de diferentes partes del cuerpo y la devuelven al torrente sanguíneo.
Ganglios linfáticos: estructuras pequeñas con forma de guisante que filtran la linfa y ayudan a combatir infecciones y enfermedades. Los ganglios linfáticos están a lo largo de la red de vasos linfáticos de todo el cuerpo. Los ganglios linfáticos se agrupan en el cuello, la axila, el mediastino, el abdomen, la pelvis y la ingle.
Bazo: órgano que produce linfocitos, almacena glóbulos rojos y linfocitos, filtra la sangre y destruye las células sanguíneas viejas. El bazo está en el lado izquierdo del abdomen, cerca del estómago.
Timo: órgano en el que maduran y se multiplican los linfocitos. El timo está en el pecho detrás del esternón.
Amígdalas: dos masas pequeñas de tejido linfático en la parte de atrás de la garganta. Hay una amígdala de cada lado de la garganta.
Médula ósea: tejido blando y esponjoso en el centro de ciertos huesos, como el hueso de la cadera y el esternón. La médula ósea elabora los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas.
AMPLIARAnatomía del sistema linfático; se muestran los vasos linfáticos y los órganos linfáticos, incluidos los ganglios linfáticos, las amígdalas, el timo, el bazo y la médula ósea. La linfa (un líquido claro) y los linfocitos se desplazan a través de los vasos linfáticos hasta los ganglios linfáticos, donde los linfocitos destruyen las sustancias que son dañinas. La linfa entra en la sangre a través de una vena grande cerca del corazón.
El tejido linfático también se encuentra en otras partes del cuerpo, como el estómago, la glándula tiroides, el encéfalo y la piel. El cáncer a veces se disemina al hígado y los pulmones.
El linfoma no Hodgkin durante el embarazo es muy poco frecuente. El linfoma no Hodgkin en embarazadas es la misma enfermedad que en las mujeres no embarazadas en edad de procrear. Sin embargo, el tratamiento es distinto para las embarazadas. Este sumario incluye información sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin durante el embarazo. (Para obtener más información, consulte la sección sobre Opciones de tratamiento del linfoma no Hodgkin durante el embarazo).
El linfoma no Hodgkin se presenta tanto en adultos como en niños. Sin embargo, el tratamiento para los adultos es diferente del tratamiento para los niños. (Para obtener más información, consulte el sumario del PDQ sobre Tratamiento del Linfoma no Hodgkin infantil).
Los principales tipos de linfoma son el linfoma de Hodgkin y el linfoma no Hodgkin.
Los linfomas se dividen en dos tipos generales: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. En el presente sumario se describe el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos.
Para obtener información sobre tipos determinados de linfoma, consulte los siguientes sumarios del PQD:
El linfoma no Hodgkin puede ser de crecimiento lento o de crecimiento rápido.
El linfoma no Hodgkin crece y se disemina a diferentes velocidades y puede ser de crecimiento lento o de crecimiento rápido. El linfoma de crecimiento lento tiende a crecer y diseminarse de forma lenta, y se presenta con pocos signos y síntomas. El linfoma de crecimiento rápido crece y se disemina rápido, y sus signos y síntomas pueden ser graves. Los tratamientos para el linfoma de crecimiento lento y el linfoma de crecimiento rápido son diferentes.
Este sumario trata sobre los siguientes tipos de linfoma no Hodgkin:
Linfomas no Hodgkin de crecimiento lento
Linfoma folicular. El linfoma folicular es el tipo más común de linfoma no Hodgkin de crecimiento lento. Es un tipo de linfoma de crecimiento muy lento que comienza en los linfocitos B. Afecta los ganglios linfáticos y, en ocasiones, se disemina a la médula ósea o el bazo. La mayoría de los pacientes con linfoma folicular tienen 50 años o más en el momento del diagnóstico. A veces, el linfoma folicular desaparece sin tratamiento. El paciente se debe vigilar de cerca en busca de signos o síntomas de que la enfermedad haya vuelto. Se necesita tratamiento si se presentan síntomas o signos después de que el cáncer desapareció o después del tratamiento inicial. Es posible que el linfoma folicular se convierta en un tipo de linfoma más maligno, como el linfoma de células B grandes difuso.
Linfoma linfoplasmocítico. En la mayoría de los casos de linfoma linfoplasmocítico, los linfocitos B que se convierten en células plasmáticas producen grandes cantidades de una proteína llamada inmunoglobulinamonoclonal M (IgM). Las concentraciones altas del anticuerpo IgM en la sangre espesa el plasma sanguíneo, lo que a veces causa signos o síntomas como dificultades para ver o escuchar, problemas cardíacos, dificultad para respirar, dolor de cabeza, mareo, y entumecimiento o cosquilleo en las manos y pies. En ocasiones, no hay signos o síntomas del linfoma linfoplasmocítico. Es probable que este tipo de cáncer se encuentre al realizar un análisis de sangre por otro motivo. El linfoma linfoplasmocítico a menudo se disemina a la médula ósea, los ganglios linfáticos y el bazo. También se llama macroglobulinemia de Waldenström.
Linfoma de la zona marginal. Este tipo de linfoma no Hodgkin empieza en los linfocitos B, en una parte del tejido linfoide que se llama zona marginal. Hay cinco tipos diferentes de linfoma de la zona marginal. Se agrupan según el tipo de tejido en donde se forma el linfoma:
Linfoma ganglionar de la zona marginal. El linfoma ganglionar de la zona marginal se forma en los ganglios linfáticos. Este tipo de linfoma no Hodgkin es poco frecuente. También se llama linfoma de células B monocitoides.
Linfoma TLAM extragástrico. El linfoma TLAM extragástrico empieza afuera del estómago en casi cualquier otra parte del cuerpo; entre estas, otras partes del tubo gastrointestinal, las glándulas salivales, la tiroides, los pulmones, la piel y alrededor de los ojos. Este tipo de linfoma de la zona marginal se forma en las células de la mucosa que ayudan a producir anticuerpos. Es posible que el linfoma TLAM extragástrico vuelva muchos años después del tratamiento.
Linfoma abdominal mediterráneo. Este es un tipo de linfoma TLAM que se presenta en adultos jóvenes de los países del este del Mediterráneo. Es frecuente que se forme en el abdomen y que los pacientes presenten una infección por una bacteria que se llama Campylobacter jejuni. Este tipo de linfoma también se llama enfermedad inmunoproliferativa del intestino delgado.
Linfoma esplénico de la zona marginal. Este tipo de linfoma de la zona marginal empieza en el bazo y, a veces, se disemina a la sangre periférica y la médula ósea. El signo más común de este tipo de linfoma esplénico de la zona marginal es un bazo más grande que lo normal.
Linfoma anaplásico de células grandescutáneoprimario. Este tipo de linfoma no Hodgkin solo está en la piel. A veces, se presenta como un nódulobenigno (no canceroso) que desaparece por sí solo o se disemina a muchos lugares en la piel; en ese caso necesita tratamiento.
Linfomas no Hodgkin de crecimiento rápido
Linfoma difuso de células B grandes. El linfoma difuso de células B grandes es el tipo más común de linfoma no Hodgkin. Crece rápidamente en los ganglios linfáticos y es frecuente que afecte el bazo, el hígado, la médula ósea u otros órganos. Los signos y síntomas del linfoma difuso de células B son fiebre, sudores nocturnos recidivantes y pérdida de peso. Estos síntomas también se llaman síntomas B.
El linfoma mediastínico de células B grandes primario es un tipo de linfoma difuso de células B grandes.
Linfoma mediastínico de células B grandes primario. Este tipo de linfoma no Hodgkin se caracteriza por el crecimiento exagerado de tejido linfoide fibroso(como una cicatriz). Lo más frecuente es que el tumor se forme detrás del esternón. Es posible que el tumor presione las vías aéreas, y cause tos y dificultad para respirar. La mayoría de los pacientes con linfoma mediastínico de células B grandes primario son mujeres de 30 a 40 años.
Linfoma folicular de células grandes, estadio III. El linfoma folicular de células grandes en estadio III es un tipo de linfoma no Hodgkin muy poco frecuente. Se parece más a un linfoma difuso de células B que a otros tipos de linfoma folicular.
Linfoma anaplásico de células grandes. El linfoma anaplásico de células grandes es un tipo de linfoma no Hodgkin que por lo común comienza en los linfocitos T. Las células cancerosas también presentan un marcador en la superficie de las células que se llama CD30.
Hay dos tipos de linfoma anaplásico de células grandes:
Linfoma anaplásico de células grandes cutáneo. Este tipo de linfoma anaplásico de células grandes afecta principalmente la piel, pero a veces también afecta otras partes del cuerpo. Los signos del linfoma anaplásico de células grandes cutáneo son, entre otros, uno o más bultos o úlceras en la piel.
Linfoma anaplásico de células grandes sistémico. Este tipo de linfoma anaplásico de células grandes empieza en los ganglios linfáticos y, en ocasiones, afecta otras partes del cuerpo. A veces los pacientes tienen una cantidad alta de la proteína tipo cinasa del linfoma anaplásico (ALK) dentro de las células del linfoma. Estos pacientes tienen mejor pronóstico que los pacientes que no tienen una cantidad adicional de proteína ALK. El linfoma anaplásico de células grandes es más común en niños que en adultos. (Para obtener más información, consulte el sumario del PDQ sobre Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil).
Linfoma extraganglionar de células CN /T. Por lo común, el linfoma extraganglionar de células CN/T comienza en el área que rodea la nariz. También puede afectar los senos paranasales (espacios huecos en los huesos que rodean la nariz), el techo de la boca, la tráquea, la piel, el estómago y los intestinos. La mayoría de los casos de linfoma extraganglionar de células CN/T tienen virus de Epstein-Barr en las células tumorales. A veces, se presenta un síndrome hemofagocítico (una afección grave por la que hay demasiados histiocitos y células T activas, lo que produce inflamación grave en el cuerpo). Se necesita tratamiento para debilitar el sistema inmunitario. Este tipo de linfoma no Hodgkin es poco frecuente en los Estados Unidos.
Granulomatosis linfomatoide. La granulomatosis linfomatoide afecta principalmente los pulmones. También puede afectar los senos paranasales (espacios huecos en los huesos que rodean la nariz), la piel, los riñones y el sistema nervioso central. En el caso de la granulomatosis linfomatoide, el cáncer invade los vasos sanguíneos y destruye el tejido. Se administra quimioterapia intratecal o radioterapia dirigida al encéfalo porque a veces el cáncer se disemina a este órgano.
Linfoma angioinmunoblástico de células T. Este tipo de linfoma no Hodgkin empieza en las células T. Un signo frecuente es la hinchazón de los ganglios linfáticos. Otros signos pueden ser un sarpullido, fiebre, pérdida de peso o sudores nocturnos y, en ocasiones, se presentan concentraciones altas de gammaglobulina (anticuerpos) en la sangre. Es posible que los pacientes también presenten infecciones oportunistas debido a que su sistema inmunitario está debilitado.
Linfoma de células T periféricas. El linfoma de células T periféricas empieza en los linfocitos T maduros. Este tipo de linfocitos T madura en la glándula del timo y se desplaza a otros sitios linfáticos del cuerpo, como los ganglios linfáticos, la médula ósea y el bazo. Hay tres subtipos de linfoma de células T periféricas:
Linfoma hepatoesplénico de células T. Es un tipo de linfoma de células T periféricas poco frecuente que se presenta por lo general en hombres jóvenes. Comienza en el hígado y el bazo, y las células cancerosas también tienen un receptor de células T en la superficie de la célula que se llama gamma/delta.
Linfoma subcutáneo de células T similar a paniculitis. El linfoma subcutáneo de células T similar a paniculitis empieza en la piel o mucosa. A veces, se presenta con el síndrome hemofagocítico (una afección grave por la que hay muchos histiocitos y células T activas que producen inflamación grave en el cuerpo). Se necesita tratamiento para debilitar el sistema inmunitario.
Linfoma intestinal de células T tipo enteropatía. Este tipo de linfoma de células T periféricas se presenta en el intestino delgado de pacientes que tienen enfermedad celíaca sin tratamiento (una reacción inmunitaria al gluten que produce desnutrición). Es muy poco frecuente que los pacientes que reciben un diagnóstico de enfermedad celíaca en la niñez y que mantienen una alimentaciónsin gluten presenten linfoma intestinal de células T tipo enteropatía.
Linfoma intravascular de células B grandes. Este tipo de linfoma no Hodgkin afecta los vasos sanguíneos, especialmente los vasos sanguíneos pequeños del encéfalo, el riñón, el pulmón y la piel. La obstrucción de los vasos sanguíneos es la causa de los signos y síntomas del linfoma intravascular de células B grandes. También se llama linfomatosis intravascular.
Linfoma de Burkitt. El linfoma de Burkitt es un tipo de linfoma no Hodgkin de células B que crece y se disemina muy rápidamente. Es posible que afecte la mandíbula, los huesos de la cara, el intestino, los riñones, los ovarios u otros órganos. Hay tres tipos de linfoma de Burkitt (endémico, esporádico y relacionado con inmunodeficiencia). El linfoma de Burkitt endémico por lo común se presenta en África y se relaciona con el virus de Epstein-Barr, mientras que el linfoma de Burkitt esporádico se presenta en todo el mundo. El linfoma de Burkitt relacionado con inmunodeficiencia se observa con mayor frecuencia en pacientes con SIDA. En ocasiones, el linfoma de Burkitt se disemina al encéfalo y la médula espinal, y es posible administrar tratamiento con el fin de prevenir su diseminación. El linfoma de Burkitt se presenta con más frecuencia en niños y adultos jóvenes (Para obtener más información, consulte el sumario del PDQ sobre Tratamiento del linfoma no Hodgkin infantil). El linfoma de Burkitt también se llama linfoma difuso de células pequeñas sin hendiduras.
Linfoma linfoblástico. El linfoma linfoblástico puede empezar en las células T o las células B, pero es más frecuente que comience en las células T. En este tipo de linfoma no Hodgkin hay muchos linfoblastos (glóbulos blancos inmaduros) en los ganglios linfáticos y el timo. Es posible que estos linfoblastos se diseminen a otros lugares del cuerpo, como la médula ósea, el encéfalo y la médula espinal. El linfoma linfoblástico es más frecuente en adolescentes y adultos jóvenes. Se parece mucho a la leucemia linfoblástica aguda (los linfoblastos se encuentran más frecuentemente en la médula ósea y la sangre). (Para obtener más información, consulte el sumario del PDQ sobre Tratamiento de la leucemia linfoblástica en adultos).
Linfoma de células del manto. El linfoma de células del manto es un tipo de linfoma no Hodgkin de células B que por lo general se presenta en adultos de mediana edad o de edad avanzada. Empieza en los ganglios linfáticos y se disemina al bazo, la médula ósea, la sangre y, a veces, el esófago, el estómago y los intestinos. Los pacientes con linfoma de células del manto tienen demasiada cantidad de una proteína que se llama ciclina D1 o tienen cierto cambio en un gen de las células de linfoma. En algunos pacientes que no tienen signos o síntomas de linfoma, la demora del inicio del tratamiento no afecta el pronóstico.
Trastorno linfoproliferativo postrasplante. Esta enfermedad se presenta en pacientes sometidos a un trasplante de corazón, pulmón, hígado, riñón o páncreas, y que necesitan terapia inmunodepresora de por vida. La mayoría de los trastornos linfoproliferativos postrasplante afectan las células B y contienen el virus de Epstein-Barr en las células. Los trastornos linfoproliferativos a menudo se tratan como un cáncer.
Linfoma histiocítico verdadero. Este es un tipo de linfoma muy poco frecuente, de crecimiento muy rápido. No se sabe si comienza en las células B o en las células T. No reacciona bien al tratamiento con quimioterapia estándar.
Linfoma de efusión primaria. El linfoma de efusión primaria comienza en las células B que se encuentran en una zona en dónde hay una acumulación grande de líquido, como en el espacio entre el revestimiento del pulmón y la pared torácica (derrame pleural), el saco que rodea el corazón (derrame pericárdico) o la cavidad abdominal. Es frecuente que no se vea ningún tumor. Por lo general, este tipo de linfoma se presenta en pacientes con SIDA.
Linfoma plasmoblástico. El linfoma plasmoblástico es un tipo de linfoma no Hodgkin de células B grandes que es muy maligno. Por lo común, se observa en pacientes con infección por VIH.
La edad, el sexo y un sistema inmunitario debilitado afectan el riesgo de linfoma no Hodgkin en los adultos.
Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor de riesgo. La presencia de un factor de riesgo no significa que enfermará de cáncer; pero la ausencia de factores de riesgo tampoco significa que no enfermará de cáncer. Consulte con su médico si piensa que está en riesgo.
A continuación se describen algunos de los factores de riesgo que aumentan el riesgo de presentar ciertos tipos de linfoma no Hodgkin en adultos:
Entre los signos y síntomas del linfoma no Hodgkin en adultos se incluyen: ganglios linfáticos hinchados, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso y fatiga.
El linfoma no Hodgkin en adultos u otras afecciones pueden causar estos signos y síntomas. Consulte con su médico si tiene algo de lo siguiente:
Hinchazón en los ganglios linfáticos del cuello, la axila, la ingle o el estómago.
Fiebre sin razón conocida.
Sudores nocturnos que se repiten.
Sensación de mucho cansancio.
Pérdida de peso sin razón conocida.
Sarpullido o picazón en la piel.
Dolor en el pecho, el abdomen o los huesos sin razón conocida.
Cuando se presentan al mismo tiempo fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso, este grupo de síntomas se llama síntomas B.
En ocasiones, los adultos presentan otros signos y síntomas de linfoma no Hodgkin de acuerdo con lo siguiente:
Lugar del cuerpo donde se formó el cáncer.
Tamaño del tumor.
Rapidez con que crece el tumor.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el linfoma no Hodgkin en adultos, se utilizan pruebas que examinan el cuerpo y el sistema linfático.
Se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, los antecedentes de enfermedades y los tratamientos anteriores.
Citometría de flujo: prueba de laboratorio por la que se mide el número de células en una muestra, el porcentaje de células vivas y el tamaño. También muestra la forma de las células y la presencia de marcadores tumorales en la superficie celular. Las células se tiñen con un tinte fotosensible y se colocan en un líquido que luego se pasa por un láser u otro tipo de luz. Las mediciones se basan en la forma en que el tinte fotosensible reacciona a la luz. Esta prueba se usa para diagnosticar el linfoma linfoplasmocítico.
Aspiración de la médula ósea y biopsia: extracción de una muestra de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la introducción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea, la sangre y el hueso al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.AMPLIARAspiración de la médula ósea y biopsia. Después de adormecer un área pequeña de la piel, se inserta una aguja para médula ósea en el hueso de la cadera del paciente. Se extraen muestras de sangre, hueso y médula ósea para examinarlas bajo un microscopio.
Biopsia de ganglio linfático: extracción total o parcial de un ganglio linfático. Luego, un patólogo examina el tejido al microscopio para detectar células cancerosas. Se puede realizar uno de los siguientes tipos de biopsia:
Laparoscopia: procedimiento quirúrgico para observar los órganos del interior del abdomen y determinar si hay signos de enfermedad. Se realizan pequeñas incisiones (cortes) en la pared del abdomen y se introduce un laparoscopio (un tubo delgado, con iluminación) en una de las incisiones. Es posible introducir otros instrumentos en la misma incisión o en otras incisiones con el fin de tomar muestras de tejido para observarlas al microscopio y verificar si hay signos de enfermedad.
Laparotomía: procedimiento quirúrgico para el que se realiza una incisión (corte) en la pared del abdomen para observar el interior del órgano y determinar si hay signos de enfermedad. Se toman muestras de tejido para observarlas al microscopio y verificar si hay signos de enfermedad.
Si se encuentra un cáncer, es posible que se lleven a cabo los siguientes procedimientos para estudiar las células cancerosas:
Prueba inmunohistoquímica: prueba para identificar ciertos antígenos en una muestra de tejido mediante el uso de anticuerpos. Por lo general, el anticuerpo se une a una sustancia radiactiva o a un tinte para que las células se iluminen al microscopio. Este tipo de prueba se usa para determinar la diferencia entre distintos tipos de cáncer.
Análisis citogenético: prueba de laboratorio por la que se observan las células de una muestra de tejido al microscopio para verificar si hay ciertos cambios en los cromosomas.
Hibridación fluorescente in situ (HFIS): técnica de laboratorio que se usa para observar genes o cromosomas en las células y los tejidos. En el laboratorio se crean piezas de ADN que contienen un tinte fluorescente y se agregan a las células o tejidos sobre un portaobjetos de vidrio. Cuando estos pedazos de ADN se unen a genes o áreas específicas de los cromosomas en el portaobjetos, se iluminan al observarlos en el microscopio con una luz especial. Este tipo de prueba se usa para buscar determinados marcadores genéticos.
Inmunofenotipificación: prueba mediante la que se identifican las células de acuerdo con los tipos de antígenos o marcadores presentes en la superficie de la célula. Este procedimiento se utiliza para diagnosticar tipos específicos de leucemia y linfoma mediante la comparación de las células cancerosas con las células normales del sistema inmunitario.
En ocasiones, se realizan otras pruebas y procedimientos de acuerdo con los signos y síntomas, y el lugar del cuerpo donde se formó el cáncer.
Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
Cantidad de deshidrogenasa láctica (LDH) en la sangre.
Si hay determinados cambios en los genes.
Edad y estado general de salud del paciente.
Si el linfoma se acaba de diagnosticar o si recidivó (volvió).
Para el linfoma no Hodgkin durante el embarazo, las opciones de tratamiento también dependen de los siguientes aspectos:
Deseos de la paciente.
Trimestre de embarazo en el que está la paciente.
Posibilidad de que el bebé nazca antes de tiempo.
Algunos tipos de linfoma no Hodgkin se diseminan más rápido que otros. La mayoría de los linfomas no Hodgkin que se presentan durante el embarazo son de crecimiento rápido. La demora del tratamiento de un linfoma de crecimiento rápido hasta el nacimiento del bebé puede reducir las probabilidades de supervivencia de la madre. Por lo general, se recomienda el tratamiento inmediato, incluso durante el embarazo.
Estadios del linfoma no Hodgkin en adultos
PUNTOS IMPORTANTES
Después del diagnóstico del linfoma no Hodgkin en adultos, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del sistema linfático o a otras partes del cuerpo.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Los estadios del linfoma no Hodgkin en adultos incluyen las formas E y S.
Se utilizan los siguientes estadios en el linfoma no Hodgkin en adultos:
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
Los linfomas no Hodgkin en adultos se agrupan con fines de tratamiento según que el tipo de crecimiento del cáncer, sea rápido o lento, y si afecta ganglios linfáticos ubicados en sitios próximos entre sí en el cuerpo.
Después del diagnóstico del linfoma no Hodgkin en adultos, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del sistema linfático o a otras partes del cuerpo.
El proceso que se usa para determinar el tipo de cáncer y si las células cancerosas se diseminaron dentro del sistema linfático o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información obtenida durante el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante contar con esta información para planificar el tratamiento. Se usan los resultados de las pruebas y procedimientos realizados para el diagnóstico del linfoma no Hodgkin con el fin de tomar decisiones sobre el tratamiento.
En el proceso de estadificación, se usan las siguientes pruebas y procedimientos:
La parte de la muestra de sangre compuesta por glóbulos rojos.
AMPLIARRecuento sanguíneo completo (RSC). Para extraer sangre, se introduce una aguja en una vena y la sangre fluye hacia un tubo. La muestra de sangre se envía al laboratorio y se cuentan los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. El RSC se usa para examinar, diagnosticar y vigilar muchas afecciones distintas.
Estudios bioquímicos de la sangre: pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal (mayor o menor que la normal) de una sustancia suele ser signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la elabora.
Tomografía computarizada (TC): procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo, como el pulmón, los ganglios linfáticos y el hígado, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.
Tomografía por emisión de positrones (TEP): procedimiento para encontrar células de tumoresmalignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP rota alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las células de tumores malignos se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
Imágenes por resonancia magnética (IRM): procedimiento para el que se usa un imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de áreas del interior del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
Aspiración de la médula óseay biopsia: extracción de una muestra de médula ósea, sangre y un trozo pequeño de hueso mediante la introducción de una aguja hueca en el hueso de la cadera o el esternón. Un patólogo observa la médula ósea, la sangre y el hueso al microscopio para verificar si hay signos de cáncer.
Punción lumbar: procedimiento para tomar una muestra de líquido cefalorraquídeo(LCR) de la columna vertebral. Se introduce una aguja entre dos huesos de la columna vertebral hasta llegar al LCR que rodea la médula espinal para extraer una muestra del líquido. La muestra de LCR se examina al
AMPLIARPunción lumbar. El paciente se acuesta sobre una camilla en posición encorvada. Después que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda, se inserta una aguja intrarraquídea o espinal, la cual es larga y fina, en la parte inferior de la columna vertebral para extraer líquido cefalorraquídeo (LCR, se muestra en azul). El líquido se puede enviar a un laboratorio para analizarse.
En las embarazadas con linfoma no Hodgkin, se usan pruebas y procedimientos de estadificación que protegen al bebé de los efectos nocivos de la radiación. Entre estas pruebas y procedimientos se incluyen la IRM, la aspiración de médula ósea y biopsia, la punción lumbar y la ecografía. La ecografía es un procedimiento para el que se hacen rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) en los tejidos u órganos internos a fin de producir ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del cuerpo que se llama ecograma.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas.
Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
Los estadios del linfoma no Hodgkin en adultos incluyen las formas E y S.
El linfoma no Hodgkin en adultos se puede describir de la siguiente forma:
E: representa extraganglionar y significa que el cáncer se encuentra en un área distinta de los ganglios linfáticos o se diseminó hasta otros tejidos fuera de los ganglios, pero cercanos a las áreas linfáticas más importantes.
S: representa el bazo, spleen en inglés, y significa que el cáncer se encuentra en el bazo.
Se utilizan los siguientes estadios en el linfoma no Hodgkin en adultos:
Estadio I
AMPLIARLinfoma no Hodgkin en adultos en estadio I. El cáncer se encuentra en un área linfática (ganglios linfáticos, amígdalas, timo o bazo). En el estadio IE (que no se muestra), el cáncer se encuentra en un área u órgano fuera de los ganglios linfáticos.
Estadio II: el cáncer se encuentra en uno o más grupos de ganglios linfáticos, ya sea por encima o debajo del diafragma (el músculo delgado debajo de los pulmones que ayuda a respirar y separa el pecho del abdomen).AMPLIARLinfoma no Hodgkin en adultos en estadio II. El cáncer se encuentra en dos o más grupos de ganglios linfáticos y ambos están por encima (a) o por debajo (b) del diafragma.
Estadio IIE: el cáncer se encuentra en uno o más grupos de ganglios linfáticos, ya sea por encima o debajo del diafragma. También se encuentra cáncer fuera de los ganglios linfáticos en un órgano o área del mismo lado del diafragma que los ganglios linfáticos afectados.AMPLIARLinfoma no Hodgkin en adultos en estadio IIE. El cáncer se encuentra en uno o más grupos de ganglios linfáticos por encima o por debajo del diafragma, y en un área u órgano cercanos fuera de los ganglios linfáticos en el mismo lado del diafragma que los ganglios linfáticos con cáncer (a).
Estadio III
AMPLIARLinfoma no Hodgkin en adultos en estadio III. El cáncer se encuentra en uno o más grupos de ganglios linfáticos por encima o por debajo del diafragma (a). En el estadio IIIE, el cáncer se encuentra en grupos de ganglios linfáticos por encima y por debajo del diafragma, y en un área u órganos cercanos fuera de los ganglios linfáticos (b). En el estadio IIIS, el cáncer se encuentra en grupos de ganglios linfáticos por encima y por debajo del diafragma (a) y en el bazo (c). En el estadio IIIE más el estadio S, el cáncer se encuentra en grupos de ganglios linfáticos por encima y por debajo del diafragma, en un área u órgano cercanos fuera de los ganglios linfáticos (b) y en el bazo (c).
El linfoma no Hodgkin en adultos en estadio III se divide en estadio III, estadio IIIE, estadio IIIS y estadio IIIE+S.
AMPLIARLinfoma no Hodgkin en adultos en estadio IV. El cáncer se encuentra en la totalidad de uno o más órganos que no forman parte del área linfática (ganglios linfáticos, amígdalas, timo o bazo) (a); o en un órgano que no forma parte del área linfática y se diseminó hasta ganglios linfáticos muy alejados de ese órgano (b); o en el líquido cefalorraquídeo (que no se muestra), el hígado, la médula ósea o los pulmones.
Se encuentra en un órgano que no es parte de un área linfática y se diseminó a órganos o ganglios linfáticos muy alejados de ese órgano, o
Se encuentra en el hígado, la médula ósea, el líquido cefalorraquídeo (LCR) o los pulmones (aparte del cáncer que se diseminó hasta los pulmones desde áreas cercanas).
Los linfomas no Hodgkin en adultos se agrupan con fines de tratamiento según que el tipo de crecimiento del cáncer, sea rápido o lento, y si afecta ganglios linfáticos ubicados en sitios próximos entre sí en el cuerpo.
Hay diferentes tipos de tratamientos para los pacientes de linfoma no Hodgkin.
El tratamiento de los pacientes con linfoma no Hodgkin debe ser planificado por un grupo de proveedores de atención de la salud que sean expertos en el tratamiento de linfomas.
A veces, el tratamiento del linfoma no Hodgkin causa efectos secundarios.
Se utilizan 10 tipos de tratamiento estándar:
Radioterapia
Quimioterapia
Inmunoterapia
Terapia dirigida
Plasmaféresis
Espera cautelosa
Terapia con antibióticos
Cirugía
Trasplante de células madre
Terapia de células T con receptor de antígeno quimérico
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
Terapia de vacuna
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Hay diferentes tipos de tratamientos para los pacientes de linfoma no Hodgkin.
Hay diferentes tipos de tratamientos disponibles para los pacientes de linfoma no Hodgkin. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento que se usa en la actualidad) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento es un estudio de investigación con el que se procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, es posible que el tratamiento nuevo se convierta en el tratamiento estándar. Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no comenzaron un tratamiento.
En las embarazadas que padecen de linfoma no Hodgkin, el tratamiento se selecciona cuidadosamente para proteger al bebé. Las decisiones con respecto al tratamiento se basan en los deseos de la madre, el estadio del linfoma no Hodgkin y la edad del bebé. A veces, el plan de tratamiento cambia a medida que cambian los signos y síntomas, el cáncer y el embarazo. La elección del tratamiento de cáncer más adecuado es una decisión en la que, en forma ideal, participan la paciente, la familia y el equipo de atención de la salud.
El tratamiento de los pacientes con linfoma no Hodgkin debe ser planificado por un grupo de proveedores de atención de la salud que sean expertos en el tratamiento de linfomas.
La supervisión del tratamiento estará a cargo de un oncólogo médico, doctor que se especializa en el tratamiento del cáncer, o un hematólogo, médico que se especializa en el tratamiento de los cánceres de la sangre. Es posible que el oncólogo médico lo remita a otros proveedores de atención de la salud que tengan experiencia y que sean expertos en el tratamiento del linfoma no Hodgkin, y que se especialicen en ciertas áreas de la medicina, entre estos, los siguientes especialistas:
A veces, el tratamiento del linfoma no Hodgkin causa efectos secundarios.
Para obtener más información sobre los efectos secundarios que comienzan durante el tratamiento para el cáncer, consulte nuestra página sobre Efectos secundarios.
Algunos de los efectos tardíos a veces se tratan o controlan. Es importante que hable con su médico sobre los efectos que le podría causar el tratamiento del cáncer. El seguimientoes importante para determinar si hay efectos tardíos.
Se utilizan 10 tipos de tratamiento estándar:
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento del cáncer en el que se usan rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia:
Radioterapia externa: se usa una máquina fuera que envía la radiación hacia el cáncer desde el exterior del cuerpo.
La irradiación corporal total es un tipo de radioterapia externa que se administra en el cuerpo entero. A veces, se aplica antes de un trasplante de células madre.
La forma en que se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que se esté tratando. La radioterapia externa se usa para tratar el linfoma no Hodgkin; también es posible usarla como terapia paliativa para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
En las embarazadas con linfoma no Hodgkin, la radioterapia se debe administrar después del parto, si fuera posible, para evitar cualquier riesgo para el bebé. Si se necesita el tratamiento de inmediato, la mujer embarazada a veces decide continuar con el embarazo y recibir radioterapia. Sin embargo, es posible que el plomo usado para proteger al bebé no lo proteja de la radiación dispersa que podría causarle cáncer en el futuro.
AMPLIARQuimioterapia intratecal. Los medicamentos contra el cáncer se inyectan en el espacio intratecal, que contiene el líquido cefalorraquídeo (LCR, que se muestra en color azul). Hay dos formas de hacer esto. Una de las formas, que se muestra en la parte superior de la imagen, consiste en inyectar los medicamentos en un reservorio de Ommaya (un aparato en forma de cúpula que se coloca debajo del cuero cabelludo mediante cirugía; este contiene los medicamentos que circulan por un tubo pequeño hasta el cerebro). La otra forma, que se muestra en la parte inferior de la imagen, consiste en inyectar los medicamentos directamente en el LCR en la parte inferior de la columna vertebral, después de que se adormece un área pequeña en la parte inferior de la espalda.
En el caso de las mujeres embarazadas, es posible que la exposición del bebé a la quimioterapia cuando se trata a la madre, así como algunos medicamentos contra el cáncer, causen malformaciones congénitas. Dado que los medicamentos contra el cáncer pasan al bebé a través de la madre, ambos se deben observar de cerca cuando se administra la quimioterapia.
Para obtener más información en inglés, consulte el enlace Drugs Approved for Non-Hodgkin Lymphoma (Medicamentos aprobados para el linfoma no Hodgkin en adultos).
Inmunoterapia
La inmunoterapia es un tratamiento en el que se usa el sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se utilizan sustancias elaboradas por el cuerpo o producidas en el laboratorio para reforzar, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra el cáncer.
Los inmunomoduladores son un tipo de sustancias que se usan para la inmunoterapia. La lenalidomida es un inmunomodulador que se usa para tratar el linfoma no Hodgkin en adultos.
La terapia dirigida es un tipo de tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias a fin de identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. La terapia con anticuerpos monoclonales, inhibidores del proteasoma e inhibidores de cinasas, son tipos de terapia dirigida que están en estudio para el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos.
La terapia con anticuerpos monoclonales es un tipo de tratamiento contra el cáncer para el que se usan anticuerpos producidos en el laboratorio a partir de un solo tipo de célula del sistema inmunitario. Esos anticuerpos identifican sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que ayudan a las células cancerosas a crecer. Los anticuerpos se adhieren a estas sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su formación o impiden que se diseminen. Es posible utilizarlos solos o para llevar medicamentos, toxinaso material radiactivo directamente a las células cancerosas. El rituximab es un anticuerpo monoclonal que se usa para tratar muchos tipos de linfoma no Hodgkin. El obinutuzumabes un anticuerpo monoclonal que se usa para tratar el linfoma folicular. Los anticuerpos monoclonales que se unen al material radiactivo se llaman anticuerpos monoclonales radiomarcados. El itrio Y 90-ibritumomab tiuxetán es un ejemplo de anticuerpo monoclonal radiomarcado. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión.
La terapia con un inhibidor del proteasoma impide la acción de los proteasomas en las células cancerosas. Los proteasomas eliminan las proteínas que la célula ya no necesita. Cuando se bloquean los proteasomas, las proteínas se acumulan en la célula y esto quizás destruya la célula cancerosa. El bortezomib se usa para disminuir la cantidad de inmunoglobulina M en la sangre después del tratamiento del cáncer por un linfoma linfoplasmocítico. Asimismo, está en estudio para el tratamiento del linfoma de células del manto en recaída.
La terapia con inhibidores de cinasas bloquea ciertas proteínas, lo que evita la multiplicación de las células de linfoma y es posible que las destruya. El ibrutinib, un tipo de terapia con inhibidor de la tirosina cinasa de Bruton, se usa para tratar el linfoma linfoplasmocítico y el linfoma de células del manto.
Si la sangre se vuelve espesa por el exceso de proteínas de los anticuerpos y afecta la circulación, se realiza una plasmaféresis para remover el plasma y el exceso de proteínas de los anticuerpos de la sangre. En este procedimiento, se toma la sangre del paciente y se pasa por una máquina que separa el plasma (la parte líquida de la sangre) de los glóbulos. El plasma del paciente contiene anticuerpos innecesarios y no se devuelve al paciente. Los glóbulos normales se devuelven al torrente sanguíneo junto con plasma donado o un remplazo de este. La plasmaféresis no impide la formación de anticuerpos nuevos.
Espera cautelosa
La espera cautelosa es la vigilancia atento de la afección de un paciente sin administrar ningún tratamiento, hasta que se presenten signos o síntomas, o estos cambien.
El trasplante de células madre es una forma de administrar dosis altas de quimioterapia o irradiación corporal total y, luego, remplazar las células que generan la sangre destruidas por el tratamiento del cáncer. Las células madre (glóbulos sanguíneos inmaduros) se extraen de la sangre o de la médula ósea del paciente mismo (trasplante autógeno) o de un donante (trasplante alogénico) y se congelan y almacenan. Después de finalizar la quimioterapia y la radioterapia, las células madre almacenadas se descongelan y se devuelven al paciente mediante una infusión. Estas células madre reinyectadas crecen (y restauran) las células sanguíneas del cuerpo.
AMPLIARTrasplante de células madre. (Paso 1): se extrae sangre de una vena de un brazo del donante, que puede ser el paciente u otra persona. La sangre pasa por una máquina que separa las células madre. Luego, la sangre regresa al donante mediante una vena del otro brazo. (Paso 2): el paciente recibe quimioterapia para eliminar células que forman la sangre y también puede recibir radioterapia (no se muestra). (Paso 3): el paciente recibe células madre mediante un catéter que se coloca en un vaso sanguíneo del pecho.
Terapia de células T con receptor de antígeno quimérico
La terapia de células T con receptor de antígeno quimérico es un tipo de inmunoterapia que modifica las células T (un tipo de células del sistema inmunitario) del paciente para que ataquen ciertas proteínas en la superficie de las células cancerosas. Las células T se extraen de la sangre del paciente y, en el laboratorio, se añaden receptores especiales a su superficie. Las células modificadas se llaman células T con receptor de antígeno quimérico(CAR). Las células T con CAR se cultivan en el laboratorio y se administran al paciente mediante infusión. Las células T con CAR se multiplican en la sangre del paciente y atacan las células cancerosas. La terapia de células T con CAR se usa para tratar un linfoma de células B grandes que no respondió al tratamiento.
AMPLIARTerapia de células T con CAR. Tipo de tratamiento para el que se cambian las células T (un tipo de célula inmunitaria) de un paciente en el laboratorio a fin de que se unan a las células cancerosas y las destruyan. La sangre de una vena del brazo del paciente pasa por un tubo hasta una máquina de aféresis (no se muestra) que extrae los glóbulos blancos, incluso las células T, y devuelve el resto de la sangre al paciente. Luego, en el laboratorio, se inserta en estas células T el gen que produce un receptor especial, que se llama receptor de antígeno quimérico (CAR). Se reproducen millones de células T con CAR en el laboratorio y después el paciente las recibe mediante infusión. Las células T con CAR se unen a un antígeno de las células cancerosas y las destruyen.
Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.
En la presente sección del sumario se hace referencia a tratamientos en evaluación en ensayos clínicos, pero tal vez no se mencionen todos los tratamientos nuevos que se están considerando. Para obtener más información sobre ensayos clínicos, consulte el portal de Internet del NCI.
Terapia de vacuna
La terapia de vacuna es un tratamiento para el cáncer que utiliza una sustancia o un conjunto de sustancias para estimular al sistema inmunitario a fin de encontrar el tumor y destruirlo.
Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico.
Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento podría ser un ensayo clínico. Los ensayos clínicos son parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para saber si los tratamientos nuevos para el cáncer son inocuos (seguros) y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.
Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico reciben el tratamiento estándar o son de los primeros en recibir el tratamiento nuevo.
Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no siempre llevan a tratamientos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.
Los pacientes pueden ingresar en los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.
En algunos ensayos clínicos solo se aceptan a pacientes que aún no recibieron tratamiento. En otros ensayos se prueban terapias en pacientes de cáncer que no mejoraron. También hay ensayos clínicos en los que se prueban formas nuevas de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de disminuir los efectos secundarios del tratamiento del cáncer.
Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. La información en inglés sobre los ensayos clínicos patrocinados por el Instituto Nacional del Cáncer (NCI) se encuentra en la página de Internet clinical trials search. Para obtener información en inglés sobre ensayos clínicos patrocinados por otras organizaciones, consulte el portal de Internet ClinicalTrials.gov.
A veces se necesitan pruebas de seguimiento.
Es posible que se repitan algunas pruebas para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer. Otras pruebas se repiten para asegurar que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas.
Algunas de las pruebas se repiten cada tanto después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas muestran si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas se llaman también exámenes médicos de seguimiento.
Opciones de tratamiento del linfoma no Hodgkin de crecimiento lento
Si el tumor es tan grande que no se puede tratar con radioterapia, se usarán las opciones de tratamiento de adultos con linfoma no Hodgkin de crecimiento lento, no contiguo en estadios II, III y IV.
El tratamiento de adultos con linfoma no Hodgkin de crecimiento lento, no contiguo en estadios II, III y IV incluye los siguientes procedimientos:
Espera cautelosa para pacientes que no presentan signos o síntomas.
Terapia con anticuerpos monoclonales, con quimioterapia, o sin esta.
Participación en un ensayo clínico de quimioterapia, con terapia de vacuna o sin esta.
Participación en un ensayo clínico de tipos nuevos de anticuerpos monoclonales.
Participación en un ensayo clínico de radioterapia que incluya los ganglios linfáticoscercanos, para pacientes que presenten enfermedad en estadio III.
Después del tratamiento inicial con el anticuerpo monoclonal rituximab, con quimioterapia o sin esta, se puede administrar más tratamiento con rituximab.
Otros tratamientos del linfoma no Hodgkin de crecimiento lento dependen del tipo de linfoma no Hodgkin. El tratamiento incluye los siguientes procedimientos:
Para el linfoma TLAM extragástrico en el ojo y para el linfomaabdominal del Mediterráneo, se usa terapia con antibióticos para combatir las infecciones.
Para el linfoma de la zona marginal del bazo, el tratamiento inicial incluye rituximab con quimioterapia o sin esta, y terapia con receptores de células B. Si no hay una reacción del tumor al tratamiento, en ocasiones se lleva a cabo una esplenectomía.
Opciones de tratamiento del linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido
Participación en un ensayo clínico de un régimen nuevo de terapia con anticuerpo monoclonal y quimioterapia combinada.
El tratamiento de adultos con linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido, que no es contiguo en estadios II, III o IV incluye los siguientes procedimientos:
Terapia con anticuerpos monoclonales y quimioterapia combinada.
Quimioterapia combinada.
Participación en un ensayo clínico de terapia con anticuerpos monoclonales y quimioterapia combinada, seguidos de radioterapia.
Otros tratamientos dependen del tipo de linfoma no Hodgkin de crecimiento rápido. El tratamiento incluye los siguientes procedimientos:
Para el linfoma de células del manto, la terapia con un anticuerpo monoclonal con quimioterapia combinada, seguida de trasplante de células madre. Es posible que luego de que se administre terapia con anticuerpos monoclonales como terapia de mantenimiento (tratamiento que se administra después de la terapia inicial para ayudar a impedir que el cáncer vuelva).
Para el trastorno linfoproliferativo postrasplante, es posible interrumpir el tratamiento con medicamentosinmunodepresores y, si lo anterior no funciona o si no se puede hacer, a veces se administra terapia con un anticuerpo monoclonal, con quimioterapia, o sin esta. Para el cáncer que no se diseminó, se puede usar radioterapia o cirugía para extirpar el cáncer.
Participación en un ensayo clínico de trasplante de células madre autógeno o alógeno.
El tratamiento del linfoma de crecimiento lento que vuelve como un linfoma de crecimiento rápido depende del tipo de linfoma no Hodgkin y a veces incluye radioterapia como terapia paliativa con el fin de aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. El tratamiento del linfoma de crecimiento rápido que vuelve como un linfoma de crecimiento lento a veces incluye quimioterapia.
Opciones de tratamiento del linfoma no Hodgkin durante el embarazo
Tratamiento administrado de inmediato de acuerdo con el tipo de linfoma no Hodgkin, con el fin de aumentar la probabilidad de que la madre sobreviva. Es posible que el tratamiento incluya quimioterapia combinada y rituximab.
Parto prematuro del bebé seguido de tratamiento de acuerdo con el tipo de linfoma no Hodgkin.
En ocasiones los oncólogos médicos recomiendan la interrupción del embarazo en el primer trimestre del embarazo para que se pueda iniciar el tratamiento. El tratamiento depende del tipo de linfoma no Hodgkin.
Información adicional sobre el linfoma no Hodgkin en adultos
Para obtener más información del Instituto Nacional del Cáncer sobre el linfoma no Hodgkin en adultos, consulte los siguientes enlaces:
Para obtener más información sobre el cáncer en general y otros recursos disponibles en el Instituto Nacional del Cáncer, consulte los siguientes enlaces:
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También es posible consultar estos sumarios en inglés.
El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas ni recomendaciones formales para tomar decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Revisores y actualizaciones
Los Consejos editoriales redactan los sumarios de información sobre el cáncer del PDQ y los actualizan. Estos Consejos están integrados por expertos en el tratamiento del cáncer y otras especialidades relacionadas con esta enfermedad. Los sumarios se revisan con regularidad y se modifican si surge información nueva. La fecha de actualización al pie de cada sumario indica cuándo se hizo el cambio más reciente.
Un ensayo clínico es un estudio para responder a una pregunta científica; por ejemplo, si un tratamiento es mejor que otro. Los ensayos se basan en estudios anteriores y lo que se aprendió en el laboratorio. Cada ensayo responde a ciertas preguntas científicas dirigidas a encontrar formas nuevas y mejores de ayudar a los pacientes de cáncer. Durante los ensayos clínicos de tratamiento, se recopila información sobre los efectos de un tratamiento nuevo y su eficacia. Si un ensayo clínico indica que un tratamiento nuevo es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en "estándar". Los pacientes podrían considerar la participación en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos solo aceptan a pacientes que aún no comenzaron un tratamiento.
PDQ (Physician Data Query) es una marca registrada. Se autoriza el libre uso del texto de los documentos del PDQ. Sin embargo, no se podrá identificar como un sumario de información sobre cáncer del PDQ del NCI, salvo que se reproduzca en su totalidad y se actualice con regularidad. Por otra parte, se permitirá que un autor escriba una oración como “En el sumario del PDQ del NCI de información sobre la prevención del cáncer de mama se describen, en breve, los siguientes riesgos: [incluir fragmento del sumario]”.
Se sugiere citar la referencia bibliográfica de este sumario del PDQ de la siguiente forma:
Las imágenes en este sumario se reproducen con el permiso del autor, el artista o la editorial para uso exclusivo en los sumarios del PDQ. La utilización de las imágenes fuera del PDQ requiere la autorización del propietario, que el Instituto Nacional del Cáncer no puede otorgar. Para obtener más información sobre el uso de las ilustraciones de este sumario o de otras imágenes relacionadas con el cáncer, consultar Visuals Online, una colección de más de 3000 imágenes científicas.
Cláusula sobre el descargo de responsabilidad
La información en estos sumarios no debe fundamentar ninguna decisión sobre reintegros de seguros. Para obtener más información sobre cobertura de seguros, consultar la página Manejo de la atención del cáncer disponible en Cancer.gov/espanol.
Para obtener más información
En Cancer.gov/espanol, se ofrece más información sobre cómo comunicarse o recibir ayuda en ¿En qué podemos ayudarle?. También puede enviar un mensaje de correo electrónico mediante el formulario de comunicación.
ver historia personal en: www.cerasale.com.ar [dado de baja por la Cancillería Argentina por temas políticos, propio de la censura que rige en nuestro medio]//
www.revistamedicos.com.ar //
www.quorumtuc.com.ar //
www.sectorsalud.com.ar //
www.maimonides.edu //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/UM_Informe_Autoevaluacion_FyB.pdf - //
weblog.maimonides.edu/farmacia/archives/0216_Admin_FarmEcon.pdf - //
www.documentalistas.org.ar //
www.cpcesfe2.org.ar //
www.nogracias.eu //
www.estenssorome.com.ar //
www.cuautitlan.unam.mx/descargas/licenciaturas/bqd/plandestudio_bqd_ //
www.latamjpharm.org/trabajos/25/2/LAJOP_25_2_6_1_M4M6Z9746D.pdf //
www.nogracias.eu/v_juventud/informacion/informacionver.asp?cod= //
www.colfarse.com.ar //
www.proz.com/kudoz/english_to_spanish/art_literary/523942-key_factors.html - 65k - // www.llave.connmed.com.ar/portalnoticias_vernoticia.php?codigonoticia=17715 // www.frusculleda.com.ar/homepage/espanol/activities_teaching.htm // http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=36331 ||
No hay comentarios:
Publicar un comentario