martes, 8 de enero de 2013

"Debe difundirse que hay salida al final del túnel" - DiarioMedico.com

"Debe difundirse que hay salida al final del túnel" - DiarioMedico.com

Mercedes Navío Acosta

"Debe difundirse que hay salida al final del túnel"

Mercedes Navío Acosta es Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y especialista en Psiquiatría, trabaja en la prevención del suicidio desde la Oficina Regional de Salud Mental de Madrid.
Soledad Valle. Madrid | dmredaccion@diariomedico.com    |  08/01/2013 00:00

Mercedes Navío Acosta
Mercedes Navío Acosta, licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada y especialista en Psiquiatría. (DM)
 
 
Es como si manejara las luces rojas que aparecen en las carreteras borradas por la niebla y que rescatan a los coche de un camino incierto. Mercedes Navío Acosta ha dedicado su vida a rescatar a la gente de sus miedos y hacerles ver que hay soluciones. No siempre ha tenido éxito, pero los fracasos no le han hecho cejar en su empeño. Con esa tozudez hoy está al frente de la coordinación asistencial de la Oficina Regional de Salud Mental de la Comunidad de Madrid y con precisión habla de suicidio, enfermedad mental y prevención.
 
 
PREGUNTA. ¿Qué comparten las personas que alguna vez han intentado quitarse la vida?
RESPUESTA. Hay que entender que el suicidio es un fenómeno complejo y multifactorial. Pero podemos decir que en el 90 por ciento de las personas con esta conducta subyace una enfermedad mental.
P. ¿También en las que se quitan la vida tras recibir la noticia de que van a ser desahuciadas?
R. Hay personas con vulnerabilidades previas que al experimentar situaciones límites pueden servirles de desencadenante para estas tentativas, pero, en todo caso, no se puede establecer una relación causa-efecto. No podemos sembrar la alarma, hay que tratar el tema con mucho rigor y transmitir la idea de que hay salida al final del túnel.
P. ¿Hay más suicidios ahora?
R. Es la primera causa de muerte no natural en España, pero estamos muy por debajo de los datos que registran los países nórdicos o Japón. En 2010 en España murieron 3.145 personas por esta causa, una cifra que no es mayor que la de 2009.
P. ¿Es posible prevenir estas conductas?
R. Se ha demostrado que sí y en esta estrategia trabajamos en la Comunidad de Madrid. En el Hospital 12 de Octubre llevamos a cabo un programa pionero de prevención, con un seguimiento ambulatorio de los pacientes que acuden a los servicios de Urgencias del hospital por una tentativa de suicidio.
P. ¿Hay datos del programa?
R. Son provisionales, pero en un año, hemos atendido a 180 personas por riesgo de suicidio y sólo tres han realizado una repetición de tentativa autolítica, cuando el estándar está en el 25 por ciento.
P. ¿Pero no hay un seguimiento protocolizado de los pacientes que llegan a Urgencias porque se han querido matar?
R. En un programa de tratamiento de estos pacientes en el que participé en 2010 en el Hospital 12 de Octubre se demostró que sólo el 20 por ciento de las personas que eran atendidas en Urgencias por daños, tras un intento de suicidio, tenían un seguimiento ambulatorio. Por eso pusimos en marcha este programa piloto de seguimiento.
P. Actuar para evitar que una persona vuelta a dañarse, sabiendo que ya lo ha hecho una vez, parece más fácil que prevenir esa conducta en alguien que nunca lo ha intentado antes. ¿Eso es posible?
R. En estos casos la prevención implica detectar problemas afectivos y el mejor ejemplo es la depresión. Entonces la coordinación entre atención primaria y especializada es fundamental. Uno de los criterios de derivación preferente y urgente del paciente del primer nivel asistencial al especialista es la sospecha de riesgo autolítico.
P. ¿Existe un perfil de suicida?
R. Sabemos que los varones consuman más que las mujeres, pero que éstas lo intentan más. Otros riesgos son estar pasando una enfermedad mental no diagnosticada y vivir situaciones familiares complejas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario