POSIBILITA UNA VIDA SIN DOLOR EN EL ADULTO
Combinar vías y dispositivos facilita el abordaje de deformidades de columna
El XVII Congreso Nacional de Neuroraquis ha reunido en Valencia a más de 100 profesionales que han resaltado los grandes resultados que se obtienen actualmente en deformidades del adulto (cifosis, escoliosis, pérdida del balance sagital), fruto del manejo de varías vías de abordaje y de dispositivos intesormáticos.
Enrique Mezquita. Valencia | 20/03/2017 12:27
Carlos Botella, director del Área Clínica de Neurociencias en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia y presidente del comité organizador. (Enrique Mezquita)
Carlos Botella, director del Área Clínica de Neurociencias en el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe de Valencia y presidente del comité organizador, ha explicado a DM que estas situaciones patológicas "obligan a grandes incisiones para poder corregir la deformidad con garantía y, en ocasiones, incluso es necesaria más de una vía". Así, a modo de ejemplo, en el caso de la espalda plana (flat back) "muchas veces, cuando la deformidad es grave y compromete la capacidad vital del individuo o altera seriamente la visión frontal, es necesario colocar dispositivos intersomáticos por via lateral o anterior y, posteriormente, corregir en el mismo acto quirúrgico la deformidad y estabilizarla mediante fijación vertebral posterior".
Cirugías complejas
Los casos más complejos suelen ser los de cifosis avanzada, que impide la posición erecta del paciente y, por tanto, la visión frontal, obligándole a flexionar caderas y rodillas para compensar. Son pacientes con dolor e incapacidad crónicos que hacen una vida de cama a sillón.
Aunque se trata de operaciones largas y costosas, Botella ha hecho hincapié en que "cuando son necesarias, resuelven problemas muy complejos con seguridad". En este contexto, siguen siendo un reto la columna lumbar plana (sin lordosis) o la escoliosis lumbar del adulto asociada a estenosis, que ocasiona mucha incapacidad y dolor crónico en pacientes por lo demás sanos. Pero con las nuevas técnicas y la doble vía, "es posible recuperar el equilibrio sagital y devolver al paciente una vida plena sin dolor".
Los casos más complejos suelen ser los de cifosis avanzada, que impide la posición erecta del paciente y, por tanto, la visión frontal, obligándole a flexionar caderas y rodillas para compensar. Son pacientes con dolor e incapacidad crónicos que hacen una vida de cama a sillón.
Aunque se trata de operaciones largas y costosas, Botella ha hecho hincapié en que "cuando son necesarias, resuelven problemas muy complejos con seguridad". En este contexto, siguen siendo un reto la columna lumbar plana (sin lordosis) o la escoliosis lumbar del adulto asociada a estenosis, que ocasiona mucha incapacidad y dolor crónico en pacientes por lo demás sanos. Pero con las nuevas técnicas y la doble vía, "es posible recuperar el equilibrio sagital y devolver al paciente una vida plena sin dolor".
Cirugía mínimamente invasiva
Otro de los temas del evento han sido los avances en cirugía mínimamente invasiva. Para Botella, este abordaje "ha venido para quedarse", pero no sólo en cirugía de columna sino, prácticamente, en cada especialidad quirúrgica". En el caso de la cirugía de raquis comenzó a utilizarse este término hace más de veinte años y "ha sido el desarrollo de estas técnicas, unido al del instrumental necesario para realizarlas y al uso cada vez más difundido del microscopio y el endoscopio, lo que ha permitido su diseminación a todos los servicios clínicos del mundo". Hoy día, ha destacado, "por ejemplo, podemos abordar el raquis lumbar por vía posterior, anterior y lateral, gracias a la cirugía mínimamente invasiva".
Además, el raquis dorsal puede ser abordado por toracoscopia, sin necesidad de las grandes incisiones de toracotomía del pasado. "Todo ello redunda en postoperatorios mejor tolerados, una movilización precoz y estancias más cortas en el hospital", ha añadido. Para avanzar aún más, en opinión del especialista, es necesario mejorar estas técnicas, "haciéndolas más reproducibles de forma que sea posible que el cirujano medio las tenga al alcance".
Otro de los temas del evento han sido los avances en cirugía mínimamente invasiva. Para Botella, este abordaje "ha venido para quedarse", pero no sólo en cirugía de columna sino, prácticamente, en cada especialidad quirúrgica". En el caso de la cirugía de raquis comenzó a utilizarse este término hace más de veinte años y "ha sido el desarrollo de estas técnicas, unido al del instrumental necesario para realizarlas y al uso cada vez más difundido del microscopio y el endoscopio, lo que ha permitido su diseminación a todos los servicios clínicos del mundo". Hoy día, ha destacado, "por ejemplo, podemos abordar el raquis lumbar por vía posterior, anterior y lateral, gracias a la cirugía mínimamente invasiva".
Además, el raquis dorsal puede ser abordado por toracoscopia, sin necesidad de las grandes incisiones de toracotomía del pasado. "Todo ello redunda en postoperatorios mejor tolerados, una movilización precoz y estancias más cortas en el hospital", ha añadido. Para avanzar aún más, en opinión del especialista, es necesario mejorar estas técnicas, "haciéndolas más reproducibles de forma que sea posible que el cirujano medio las tenga al alcance".
La regeneración del tejido medular, un futuro ya presente
El traumatismo raquimedular es uno de los problemas de salud más importantes en el adulto joven, ya que todos los años son cientos de pacientes, de edad media o incluso más jóvenes, que pierden la movilidad de los miembros, el control de los esfínteres, la sensibilidad y la función sexual. Por ello, ha sido uno de los temas estrella del congreso. Afortunadamente, y ligado al mismo, otro de aspcmás relevantes ha sido la regeneración del tejido medular, ya que por primera vez en la historia de la humanidad estamos asistiendo al nacimiento de una técnica quirúrgica que permitirá devolver la movilidad a algunos lesionados medulares, incluso años después de la lesión. Se trata de un hito trascendental en la Neurocirugía que, sin duda, cambiará esta especialidad para siempre.
En el evento, Jesús Vaquero, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, y catedrático de Neurocirugía de la Universidad Autónoma de Madrid, habló de su experiencia en el tratamiento, mediante técnicas de terapia celular con pacientes con paraplejia completa crónicamente establecida, pacientes con lesiones medulares incompletas, siringomielia postraumática y mielopatía cervical espondilótica. Los mismos revelan que hay una esperanza de recuperación funcional mediante el implante de células madre de origen mesenquimal en la medula dañada y, de hecho, se están consiguiendo resultados realmente asombrosos. Pacientes con una media de catorce años de vivir en silla de ruedas han recuperado sensibilidad, control de los esfínteres, función motora e incluso en algunos casos función sexual. Ahora mismo hay una lista de espera de más de 700 pacientes parapléjicos esperando ser atendidos por el equipo de Vaquero. El problema es la falta de financiación por parte de las administraciones sanitarias y, en este momento, todo depende de fundaciones y donaciones altruistas. Estos resultados, además, abren la puerta al tratamiento de otros procesos, como las lesiones cerebrales por ictus o traumáticas. Según los especialistas, el siguiente paso, lógicamente, son las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson, la demencia de Alzheimer o la esclerosis lateral amiotrófica. Pero por el momento debemos centrarnos en daño cerebral sobrevenido (traumático o vascular) donde los resultados son mensurables y no dependen de una enfermedad degenerativa cuya evolución es difícil de prever.
En el evento, Jesús Vaquero, jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Puerta de Hierro, de Madrid, y catedrático de Neurocirugía de la Universidad Autónoma de Madrid, habló de su experiencia en el tratamiento, mediante técnicas de terapia celular con pacientes con paraplejia completa crónicamente establecida, pacientes con lesiones medulares incompletas, siringomielia postraumática y mielopatía cervical espondilótica. Los mismos revelan que hay una esperanza de recuperación funcional mediante el implante de células madre de origen mesenquimal en la medula dañada y, de hecho, se están consiguiendo resultados realmente asombrosos. Pacientes con una media de catorce años de vivir en silla de ruedas han recuperado sensibilidad, control de los esfínteres, función motora e incluso en algunos casos función sexual. Ahora mismo hay una lista de espera de más de 700 pacientes parapléjicos esperando ser atendidos por el equipo de Vaquero. El problema es la falta de financiación por parte de las administraciones sanitarias y, en este momento, todo depende de fundaciones y donaciones altruistas. Estos resultados, además, abren la puerta al tratamiento de otros procesos, como las lesiones cerebrales por ictus o traumáticas. Según los especialistas, el siguiente paso, lógicamente, son las enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson, la demencia de Alzheimer o la esclerosis lateral amiotrófica. Pero por el momento debemos centrarnos en daño cerebral sobrevenido (traumático o vascular) donde los resultados son mensurables y no dependen de una enfermedad degenerativa cuya evolución es difícil de prever.
No hay comentarios:
Publicar un comentario