es útil en niños mayores de 12 años y en adultos
Omalizumab, coadyuvante inmunoterápico e inductor de tolerancia a alimentos
La tecnología de producción de anticuerpos monoclonales ofrece posibilidades amplísimas sobre el tratamiento de las enfermedades alérgicas.
Laura Pérez Torres. Granada | 06/06/2012 00:00
En el LXI Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), los especialistas han señalado que "los potenciales usos de omalizumab en el futuro son coadyuvante o facilitador de inmunoterapia y coadyuvante o facilitador de la inducción de tolerancia a alimentos".
En esta línea, Juan Miguel García Martínez, del Hospital Universitario de Cruces en Baracaldo (Vizcaya), ha explicado que "omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado derivado del ADN recombinante que se une a la IgE y reduce la cantidad libre de IgE disponible para desencadenar la cascada alérgica". En asma, "en niños mayores de 12 años y adultos produce una disminución tanto de exacerbaciones como de necesidad de corticosteroides", ha afirmado García, añadiendo que "en niños de entre 12 y 16 años reduce la necesidad de mediación controladora del asma y contribuye a reducir la yatrogenia derivada de la terapia del asma grave".
En cuanto al uso de omalizumab, "son jeringas precargadas de 75 mg, por vía subcutánea en deltoides, de uno a ocho viales, vigilancia durante una hora (dos horas en las primeras dosis). Este anticuerpo monoclonal es eficaz en dos tercios de pacientes, pero no es predecible en cuáles, por lo que hay que evaluar tras 12 ó 16 semanas de tratamiento el número de exacerbaciones, los síntomas, la calidad de vida, la medicación de control o la función pulmonar". Tampoco se conoce la duración del tratamiento, puesto que en ensayos clínicos la duración es limitada.
"Hay experiencia limitada con omalizumab en otras situaciones como dermatitis atópica, esofagitis eosinófila y urticaria crónica autoinmune", ha comentado García, y ha añadido que "en estas condiciones y en niños menores de 6 años puede estar justificado su uso en situaciones especiales no contempladas en ficha técnica si el tratamiento convencional no controla la enfermedad o el tratamiento eficaz provoca yatrogenia no tolerable". Además, "no hay ensayos de tratamiento en niños con otros anticuerpos monoclonales o terapias biológicas en enfermedades alérgicas, y se deberán emplear exclusivamente en futuros ensayos clínicos o situaciones especiales y en pacientes muy seleccionados".
Entre otros anticuerpos monoclonales que disminuyen la eosinofilia, los especialistas han destacado mepolizumab (anti-IL5), reslizumab (anti-IL5), benralizumab (MEDI-563, anti-IL5R) y las terapias combinadas como "la terapia anti-IL4/IL13, que logra un beneficio en asma grave, aunque hay escasa experiencia en niños, y donde pitakinra, variante de IL4, que no es una anticuerpo monoclonal, se une a IL4/IL13 alfa, bloqueándolo y logrando un efecto competitivo sobre estos".
Las aplicaciones de los anticuerpos monoclonales se relacionan con "la identificación celular; el estudio funcional de células, el diagnóstico de enfermedades infecciosas, enfermedades sistémicas, neoplasias o alérgenos; el tratamiento para neoplasias, trasplantes, enfermedades autoinmunes y alérgicas, y para la profilaxis de enfermedades infecciosas", ha enumerado María Anunciación Martín, del Hospital San Juan de Dios (Barcelona).
Por su parte, Jordi Antón López, presidente de la Sociedad Española de Reumatología Pediátrica, ha destacado que etanercept, "proteína de fusión del receptor del TNF soluble, tiene un mecanismo de acción en la sangre por el que se une a dos moléculas de TNF-alfa y así no puede unirse al receptor de superficie del linfocito y puede fijarse al TNF-alfa y al TNF-beta. Por su parte, infliximab se centra en la unión al TNF libre y a los receptores membrana del TNF de células diana".
No hay comentarios:
Publicar un comentario