
El trasplante de cara se
extenderá pronto a diferentes hospitales españoles
·
España es uno de los seis
referentes mundiales en trasplante de cara
·
Uno de los mayores expertos
internacionales en trasplante de cara, el doctor Laurent Lantieri, que ha
dirigido siete intervenciones de este tipo, estará presente en el XXII Congreso
de la SECOM
Córdoba, 6 de junio de
2013. El trasplante de cara es ya una realidad en España, donde ya se han hecho tres, y pronto estará
disponible en más hospitales, según los expertos reunidos el XXII Congreso de la Sociedad Española de
Cirugía Oral y Maxilofacial (SECOM), que se celebra estos días en Córdoba. Las tres intervenciones realizadas hasta el
momento en los hospitales La Fe, de Valencia; Virgen del Rocío, de Sevilla; y
Valle de Hebrón, en Barcelona, han situado a nuestro país entre los seis
referentes mundiales en cirugía del trasplante facial.
"El trasplante de cara es una realidad en seis países
del mundo, entre los que el nuestro ocupa un lugar preferente y se espera que,
aunque todavía es un procedimiento experimental, pronto esté disponible en más
hospitales y países. Desde el primero realizado en Francia en 2005 ya ha habido
25 en total, el último de manera express la
semana pasada en Polonia ", explica el doctor Pedro Infante Cossío, de la
Unidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Virgen del Rocío de
Sevilla. Los nuevos avances en investigación “pueden ampliar en un futuro
próximo el catálogo de indicaciones y el acceso de más pacientes candidatos. Además
la mejora continua de los tratamientos contra el rechazo, así como la
validación de la técnica en más pacientes, podría desembocar en más
indicaciones de trasplante en pacientes con problemas menos severos que los que
ahora se están considerando a los candidatos”, explica el doctor.
El trasplante facial ofrece la oportunidad a los pacientes
con graves secuelas en la cara de “lograr una rehabilitación funcional,
social y estética”, según un estudio reciente
en el que participó el doctor Infante y publicado en la revista Medicina Oral,
Patología Oral y Cirugía Bucal. Con el trasplante “se consigue que
recuperen estas funciones, con una buena adaptación psicológica, como es el
caso del realizado en el Hospital Virgen del Rocío”, asegura el doctor. Por lo
general, se realizan “para solucionar situaciones clínicas que se acompañan de
una severa pérdida de huesos o partes blandas de la cara que provocan graves
deficiencias estéticas, funcionales o sensoriales”, explica el doctor.
17 de los trasplantes faciales realizados hasta el momento
han sido analizados en otra investigación publicada en mayo en la revista British Journal of
Anaesthesia en él que ha intervenido uno de los mayores expertos
internacionales en este tipo de intervenciones, el doctor Laurent Lantieri,
ponente del Congreso de SECOM. Entre las razones registradas para los
trasplantes realizados entre 2007 y 2011 se encuentran “los traumatismos por
bala, la neurofibromatosis y las quemaduras graves”, apunta la investigación
realizada en Francia. El doctor Lantieri ha dirigido un total de siete
trasplantes de cara en el Hospital Henri-Mondor, de Créteil, a las afueras de
París. El doctor colombiano, Eduardo Rodríguez, quien dirigió el pasado mes de
marzo el trasplante de cara más completo y complejo hecho hasta el momento en
el mundo, está también presente en el Congreso.
El hospital Valle de Hebrón de Barcelona fue el primero en
el mundo en realizar un trasplante total de cara en 2010, en el que se
trasplantó la frente, las mejillas, los párpados, la nariz, los labios, los
pómulos, el maxilar y la mandíbula. En la intervención participó un equipo de
30 profesionales y la intervención duró 22 horas.
Alta complejidad
La intervención consiste “en una cirugía reconstructiva en
la que se transfiere tejido de la cara de forma parcial o total combinando
piel, hueso, músculo, tendones y nervios y puede incluir la nariz, los labios,
las mejillas o incluso los dientes. Por eso es importante la participación de
un cirujano oral y maxilofacial pues es quien mejor conoce la anatomía de la
cara”, comenta el doctor Infante. El donante debe estar en estado de muerte
encefálica y cumplir unas condiciones en función de la raza, el sexo, el grupo
sanguíneo, HLA (Antígenos Leucocitos Humanos) y el color de la piel. Además se
tienen en cuenta las medidas antropométricas del tamaño de la cabeza, señala el
doctor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario