Advertencia de expertos en nutrición | 14 ABR 17
La población es víctima de un "efecto engordadero"
El aumento de la obesidad, diabetes, cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otras no transmisibles, responde a la elevada ingesta de productos industriales y ultraprocesados, aseguraron especialistas en nutrición, que parafrasearon el concepto de "efecto invernadero"
Autor: Telam
"Lo que somos, lo que los médicos llamamos el fenotipo, es el producto de la interacción entre los genes y el ambiente. Hoy sabemos que hay cada vez más obesidad, diabetes, cáncer, alzheimer y otras muchas enfermedades no transmisibles, es decir, que no se contagian", explicó el médico nutricionista Julio Montero.
"Estas enfermedades y respuestas inadecuadas en el organismo no pueden ser atribuidas a cambios genéticos ya que según estudios de especialistas, la posibilidad de que haya cambios genéticos en 2000 años es del 0,005%, mientras que los cambios ambientales son evidentes".
Montero disertó en la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA con motivo del Día Mundial de la Salud.
El especialista, asesor científico del Centro de Asistencia, Docencia e Investigación de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos de la Alimentación (SAOTA), describió que "en los últimos 200 años con la revolución tecnológica e industrial se produjo una modificación tremenda de la alimentación".
"Pasó de una alimentación natural en base a tejidos orgánicos a los productos industriales, mezclas y polvos ultraprocesados a los cuales nuestros genes no están acostumbrados", agregó.
Montero se refirió a la influencia cultural, al explicar que "el año pasado en una revista que viene con un diario de tirada nacional, había una nota sobre 'colaciones sanas y al paso' y cuando uno miraba la foto lo que veía eran todos productos industrializados, que no guardan la armonía ni la relación con nuestros genes como para que nuestro organismo pueda responder adecuadamente".
"Hemos pasado del 'efecto invernadero' al 'efecto engordadero' porque somos cautivos. Es muy difícil alimentarse distinto cuando el modelo alimentario nos impregna, nos persigue y se refuerza con mala información", sostuvo.
En Argentina se consumen 185 kilos de productos ultraprocesados por habitante por año, según los últimos datos difundidos por la OPS/OMS, mientras Montero precisó que cada persona ingiere anualmente un promedio de 18 kilos de galletitas con carbohidratos y grasas agregadas, además de aditivos.
"Esta combinación de grasas no se encuentra en ningún producto de la naturaleza por lo que su consumo no está contemplado en nuestros genes, además de que los aditivos no tienen ninguna función nutricional", concluyó el especialista.
Sebastián Laspiur, consultor sobre Enfermedades no Transmisibles de la OPS/OMS, advirtió que hay "un incremento acelerado de la obesidad con todas las consecuencias que esto implica desde lo metabólico, pero también desde lo psicológico y social, de hecho en Argentina un estudio determinó que las personas obesas tiene doble de chance de tener depresión".
El especialista afirmó que "el origen causal de la obesidad es el consumo de productos ultraprocesados" e introdujo la responsabilidad del Estado y organismos internacionales como reguladores de la oferta ya que, aseveró, "el consumo de los ultraprocesados aumenta a medida que los países tienen menos regulación".
"Es por esta causa que se habla de que la obesidad es una 'epidemia comercial'; hay influencias muy claras del mercado para el consumo de productos ricos en azúcar, grasas, sal, muy adictivos, que pueden permanecer mucho tiempo en góndolas y tienen mucha rentabilidad", afirmó.
En este contexto, "los patrones de consumo no tienen que ver sólo con la decisión individual sino con las intervenciones efectivas en la regulación del mercado que puedan hacer los Estados. Si dejamos al mercado sin regulación, nada dice que vamos a detener esta curva creciente de obesidad", apuntó Laspiur.
En relación a las medidas que el Estado puede tomar para mejorar la alimentación, tanto Montero como Laspiur mencionaron el sistema de colocación de "sellos" negros en el frente del producto que adviertan a los consumidores sobre si contiene exceso de azúcar y grasas, tal como está implementado Uruguay, y cuya experiencia fue expuesta en la charla por María Rosa Curuchet, presidenta de la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas.
"El sistema de sellos frontales permite, además de alertar al consumidor, una clasificación clara de los productos. Por ejemplo, en Chile los productos con estos sellos no pueden ser vendidos en los kioskos escolares ni tener publicidad destinada a niños", describió Laspiur.
"Estas enfermedades y respuestas inadecuadas en el organismo no pueden ser atribuidas a cambios genéticos ya que según estudios de especialistas, la posibilidad de que haya cambios genéticos en 2000 años es del 0,005%, mientras que los cambios ambientales son evidentes".
Montero disertó en la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UBA con motivo del Día Mundial de la Salud.
El especialista, asesor científico del Centro de Asistencia, Docencia e Investigación de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos de la Alimentación (SAOTA), describió que "en los últimos 200 años con la revolución tecnológica e industrial se produjo una modificación tremenda de la alimentación".
"Pasó de una alimentación natural en base a tejidos orgánicos a los productos industriales, mezclas y polvos ultraprocesados a los cuales nuestros genes no están acostumbrados", agregó.
Montero se refirió a la influencia cultural, al explicar que "el año pasado en una revista que viene con un diario de tirada nacional, había una nota sobre 'colaciones sanas y al paso' y cuando uno miraba la foto lo que veía eran todos productos industrializados, que no guardan la armonía ni la relación con nuestros genes como para que nuestro organismo pueda responder adecuadamente".
"Hemos pasado del 'efecto invernadero' al 'efecto engordadero' porque somos cautivos. Es muy difícil alimentarse distinto cuando el modelo alimentario nos impregna, nos persigue y se refuerza con mala información", sostuvo.
En Argentina se consumen 185 kilos de productos ultraprocesados por habitante por año, según los últimos datos difundidos por la OPS/OMS, mientras Montero precisó que cada persona ingiere anualmente un promedio de 18 kilos de galletitas con carbohidratos y grasas agregadas, además de aditivos.
"Esta combinación de grasas no se encuentra en ningún producto de la naturaleza por lo que su consumo no está contemplado en nuestros genes, además de que los aditivos no tienen ninguna función nutricional", concluyó el especialista.
"El origen causal de la obesidad es el consumo de productos ultraprocesados"En 2005, el 14,6% de la población argentina era obesa; ocho años después, la proporción ascendió a 20,8%, lo que representó un incremento porcentual de 42,5%.
Sebastián Laspiur, consultor sobre Enfermedades no Transmisibles de la OPS/OMS, advirtió que hay "un incremento acelerado de la obesidad con todas las consecuencias que esto implica desde lo metabólico, pero también desde lo psicológico y social, de hecho en Argentina un estudio determinó que las personas obesas tiene doble de chance de tener depresión".
El especialista afirmó que "el origen causal de la obesidad es el consumo de productos ultraprocesados" e introdujo la responsabilidad del Estado y organismos internacionales como reguladores de la oferta ya que, aseveró, "el consumo de los ultraprocesados aumenta a medida que los países tienen menos regulación".
"Es por esta causa que se habla de que la obesidad es una 'epidemia comercial'; hay influencias muy claras del mercado para el consumo de productos ricos en azúcar, grasas, sal, muy adictivos, que pueden permanecer mucho tiempo en góndolas y tienen mucha rentabilidad", afirmó.
En este contexto, "los patrones de consumo no tienen que ver sólo con la decisión individual sino con las intervenciones efectivas en la regulación del mercado que puedan hacer los Estados. Si dejamos al mercado sin regulación, nada dice que vamos a detener esta curva creciente de obesidad", apuntó Laspiur.
En relación a las medidas que el Estado puede tomar para mejorar la alimentación, tanto Montero como Laspiur mencionaron el sistema de colocación de "sellos" negros en el frente del producto que adviertan a los consumidores sobre si contiene exceso de azúcar y grasas, tal como está implementado Uruguay, y cuya experiencia fue expuesta en la charla por María Rosa Curuchet, presidenta de la Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas.
"El sistema de sellos frontales permite, además de alertar al consumidor, una clasificación clara de los productos. Por ejemplo, en Chile los productos con estos sellos no pueden ser vendidos en los kioskos escolares ni tener publicidad destinada a niños", describió Laspiur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario