PREVENCIÓN | Transmisión vertical del virus
El caso del bebé 'curado' de VIH plantea nuevas cuestiones
Una niña sudafricana con VIH fotografiada en 2002.| Anna Zieminski | AFP
- Científicos de Mississippi han logrado erradicar el virus de un recién nacido
- La transmisión vertical de madre a hijo en países ricos es de sólo el 2%
- En el Tercer Mundo, sólo un 28% de niños seropositivos recibe medicación
El caso de un bebé de Mississippi 'curado' del VIH gracias a un agresivo y precoz tratamiento antirretroviral al nacer ha abierto una puerta de esperanza para controlar el virus del sida en la infancia. Sin embargo, más allá del optimismo inicial, la realidad es bien diferente: muchas madres siguen transmitiendo el virus a sus hijos pese a que existen medidas preventivas; una vez 'heredado' el virus, sólo el 28% de los tres millones de niños con sida en el mundo recibe tratamiento; la mitad de los pequeños seropositivos muere antes de su segundo cumpleaños. Si se confirma lo ocurrido en EEUU, miles de niños en países en desarrollo podrían beneficiarse de este hallazgo. No obstante, los especialistas señalan que éste es un caso excepcional, con muchos interrogantes todavía, y que probablemente no se pueda generalizar.
¿Puede transmitir una madre el VIH a su hijo en el embarazo?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las posibilidades de que esto ocurra oscilan entre el 15% y el 45% de los casos. Sin embargo, la medicación con antirretrovirales durante el embarazo, el parto (en el que el riesgo de transmisión es elevado) y la lactancia reduce esta tasa al mínimo, apenas a un 2%. Lo ocurrido en EEUU es inusual en países desarrollados; porque el 90% de los casos de sida infantil transmitidos de madre a hijo en el embarazo se da en países del África subsahariana.
¿Cuántos niños nacen al año en estas circunstancias?
En España sólo hubo ocho en 2011; aunque en países africanos todavía hay entre 300.000 y 400.000 niños que nacen con VIH. En EEUU son menos de 200 al año, según los Centros de Control de las Enfermedades (CDC), y el pequeño de Mississippi es uno de ellos. No hay que olvidar que la madre no había ido al médico en todo el embarazo, y ella misma desconocía que era portadora del VIH. El Fondo Mundial del Sida se ha propuesto 2015 como fecha para eliminar la transmisión vertical de madre a hijo.
¿Cómo se trata hoy en día a los niños que nacen con el VIH?
Las guías de la OMS recomiendan una dosis moderada de uno o dos antirretrovirales de manera profiláctica durante cuatro a seis semanas, o bien hasta que se conozcan los resultados que determinen si el bebé es seropositivo. Sólo si el test determina que es portador del VIH, se inicia un tratamiento antirretroviral más agresivo y prolongado.
¿Por qué no se inicia siempre un tratamiento más agresivo en el momento de nacer, como han hecho en este caso?
Hasta ahora no había estudios que demuestren la eficacia de esta estrategia, y en las primeras horas de vida es difícil determinar con exactitud si el pequeño con un sistema inmune aún inmaduro ha 'heredado' el VIH. Además, en entornos con pocos recursos, esta medicación preventiva podría suponer un gasto de recursos que podrían ser más útiles para otros pacientes que sí se sabe que están infectados. De hecho, según ONUSIDA, sólo el 28% de los niños con VIH recibe tratamiento, frente al 54% en el caso de los pacientes adultos; ellos siguen siendo los grandes olvidados de la epidemia (la mitad de los que nace con VIH morirá antes de los dos años).
¿Por qué creen que podría haber funcionado?
La teoría más sólida es que esa agresiva terapia con tres antirretrovirales, sólo 30 horas después de nacer (algo inusual en la práctica clínica), hubiese impedido al virus del VIH formar reservorios en los que es capaz de esconderse de manera latente; hasta que 'despierte'. Después de dos años y medio, ese despertar no ha ocurrido, aunque los especialistas admiten que habrá que evaluar el bebé durante más tiempo.
¿Qué otras cosas son infrecuentes en este caso?
Según relata el diario 'The New York Times', que fue quien adelantó el caso que se ha dado a conocer en una conferencia en Atlanta; durante un año, el pequeño estuvo sin recibir tratamiento por razones que no se han especificado (pero que podrían tener que ver con el origen rural de la madre y el elevado precio del tratamiento si ella carecía de seguro médico en EEUU). Como admite la doctora que la trató, Deborah Persaud, en adultos que hacen esto y se 'saltan' la terapia durante una temporada, lo habitual es que el VIH vuelva a reaparecer con fuerza (despertando de sus reservorios), algo que no ha ocurrido aquí. Aunque los expertos admiten que no saben muy bien porqué, pero sospechan que puede tener que ver con las diferencias en el sistema inmune entre niños y adultos.
¿Qué pasará ahora?
Antes de poder establecer conclusiones definitivas, los especialistas deberán realizar ensayos clínicos con más pacientes para demostrar si esta estrategia funciona también en otros recién nacidos. También habrá que seguir al niño (medios como la CNN o la BBC dicen que se trata de una niña) durante más tiempo, y ver qué ocurre con el virus, por ejemplo, cuando llegue a la adolescencia. De momento los científicos recomiendan a los padres que no interrumpan la medicación de sus hijos con VIH bajo ningún concepto.
¿Cuáles han sido las reacciones?
Los científicos se debaten entre las reacciones de sorpresa y alegría y las cautelas propias de un único caso, que deberá ser publicado en alguna revista médica para que toda la comunidad científica pueda conocer los detalles. ONUSIDA, la organización de Naciones Unidas para el Sida, ha resumido bien estas sensaciones en una nota de prensa en la que expresa su alegría, aunque insiste en que "serán necesarios más estudios para entender qué ha ocurrido y confirmar que estos resultados se pueden replicar". "Es una importante prueba de concepto, aunque habrá que esperar si esto puede beneficiar a otros niños que nacen en escenarios de alto riesgo", ha señalado por su parte Anthony Fauci, otro de los líderes mundiales en investigación sobre VIH y director del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de EEUU. Todos ellos han subrayado la importancia de detectar cuanto antes la infección en los recién nacidos, para empezar cuanto antes el tratamiento; aunque insisten en que es prematuro cambiar las guías actuales sobre VIH y niños.
¿Se puede curar el sida?
Desde este verano, los científicos admiten por primera vez en 30 años de epidemia que aspiran a 'curar' la infección por VIH. Eso significaría, acabar completamente con todo rastro del virus del organismo (como ocurrió en el caso del 'paciente de Berlín') o, al menos, lo que llaman una 'cura funcional'. Es decir, que el paciente pueda llevar una vida normal sin medicación, pese a que exista algún rastro de VIH en su organismo. En el caso de la pequeña, a los 26 meses, esta ínfima carga viral era de sólo 4 copias por millón (niveles indetectables con los métodos estándar), lo que significa que sí existía presencia del VIH en algunas de sus células, y pese a llevar varios meses sin tratamiento éste no daba muestras de actividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario